Discover
Buenos, feos y malos | Excelencia deportiva y pasajes truculentos
Buenos, feos y malos | Excelencia deportiva y pasajes truculentos
Author: Beñat Gutiérrez
Subscribed: 0Played: 0Subscribe
Share
© 2025 Radio Popular de Bilbao
Description
En Buenos, feos y malos vamos a recorrer las historias más interesantes que nos deja el mundo del deporte, con especial atención a esos personajes marcados por la contradicción, aquellos que han conocido la victoria y la derrota, los que han alternado la excelencia en su disciplina con pasajes truculentos en sus vidas. Emplearemos extractos de retransmisiones míticas, fragmentos de entrevistas y canciones relacionadas con los protagonistas del episodio.
33 Episodes
Reverse
BFM: Nueve películas para nueve entradas. Esta semana, aprovechando que da comienzo la MLB, en BFM nos marcamos un programa muy de béisbol. Y es que es un deporte con un arraigo muy especial y que ha sido muchas veces retratado en la gran pantalla gracias a su estética cautivante. En este episodio proponemos nueve películas, una por cada una de las entradas que componen un partido de este bello deporte. Una selección algo desordenada, en la que faltan grandes películas pero también aparecen otras que no son habituales. Casi todas son buenas, o al menos, interesantes. Y además, la mayoría están accesibles en plataformas.
Un repaso que comienza con uno de los grandes éxitos del cine de béisbol en el siglo XXI: Moneyball, con guion de Aaron Sorkin, y Brad Pitt en el papel de Billy Beane. Una película que logra transmitir cómo ha cambiado la manera de analizar jugadores (prospectos, aunque sea una palabra que no gusta a todo el mundo). Una opción fantástica para fans de los As y de los diálogos sorkinianos.
Del cine clásico a un blockbuster venezolano
También hay tiempo para algún clásico imprescindible, como El Orgullo de los Yankees, la película que cuenta la historia de Lou Gehrig. Gary Cooper interpreta a una de las grandes leyendas del béisbol estadounidense, autor de uno de los discursos deportivos más memorables de todos los tiempos. También nos fijamos en una propuesta diferente, la película venezolana más taquillera de todos los tiempos, "Papita, maní, tostón". Una comedia romántica en la que el amor surge entre aficionados de equipos rivales.
En Europa no estamos acostumbrados a ver una mudanza deportiva, pero el deporte norteamericano se mueve en otras coordenadas. Hoy en BFM repasamos las mudanzas más famosas que nos ha dejado la historia del deporte en Norteamérica. Bueno, algunos casos, porque hay material para un serial. Historias cuyos protagonistas podrían ser personajes de Succession o Dinastía, momentos en los que hinchadas enteras se quedaron huérfanas de equipo. Desde la salida de los Dodgers en la década de los 50, de Brooklyn hacia la soleada California, hasta la dificultad de los Nordiques para sobrevivir en uno de los mercados más pequeños de todo el deporte norteamericano.
Dodgers, pioneros en muchos sentidos
La franquicia actualmente conocida como Los Ángeles Dodgers, inició su andadura en 1883, como Brooklyn Grays, y adoptó el nombre de Dodgers en 1912. Su historia siempre quedará ligada a la figura de Jackie Robinson, el jugador que rompió la barrara racial en la MLB. Pero como en tantas otras ocasiones, la parte económica y la incapacidad para construir un nuevo estadio (las peleas entre las franquicias y los ayuntamientos son habituales en estas mudanzas). Se fueron llevándose incluso a un rival, a los Giants, que dejaron la Gran Manzana y se asentaron en San Francisco.
Baltimore, ida y vuelta del fútbol americano
También nos fijamos en la historia de los Baltimore Colts, en la actualidad en Indianápolis. Una historia que incluyó un traspaso de propietarios y una ley para intentar frenar la mudanza. Pero los Colts, con nocturnidad y alevosía, se fueron a Indiana. Años después, tras experimentos con la USFL e incluso la liga canadiense, la NFL volvió a Baltimore. Para hacerlo, dejó a Cleveland sin sus Browns durante varias temporadas. Eso sí, no quisieron arrebatarle su historia a Cleveland, porque sabían lo doloroso que podía resultar.
BFM: Desafiando a la NFL. En el programa de esta semana repasamos la historia de las ligas que intentaron destronar o complementar a la todopoderosa NFL. Un recorrido que nos lleva a través de varias décadas y nos acerca a personajes que han dado forma a este bello deporte. Un BFM que es café para los muy cafeteros, un episodio especialmente pensado para los amantes del fútbol americanos y para aquellos que quieren conocer mejor su historia. Como en casi todas las historias americanas, aparecen soñadores, emprendedores y avezados grifters. Están quienes se conforman con hacer algo de negocio en las estaciones que deja libres la NFL y quienes querían acabar con su hegemonía.
AAFC, el primer gran reto
La primera de las ligas en desafiar a la NFL fue la All America Football Conference. Un proyecto que duró cuatro años y que dejó dos de los equipos con más solera del football actual: los San Francisco 49ers y los Cleveland Browns. Cuatro años en los que por momentos la tensión con la NFL fue palpable, pero que sirvieron para generar una dinámica que todavía hoy perdura. Esa tensión entre ligas logró que incluso cuando no se estaba jugando se siguiera hablando de la liga. Cuando llegó la fusión, además de los equipos mencionados se unieron a la NFL los Baltimore Colts (no confundir con los posteriores Colts, ahora en Indianápolis. Los caminos del football son complicados.
A falta de expansiones, una nueva liga
También repasamos lo que pasó con la American Football League, la más exitosa de las propuestas alternativas a la hegemonía de la NFL. A su existencia y posterior fusión debemos el nacimiento de la Super Bowl. Lamar Hunt se merece todos los monumentos que le levanten.
Y nos queda tiempo para repasar propuestas más arriesgadas, con Trump y Mr McMahon incluidos.
BFM: No todos los cómics llevan capa. Aunque para mucha gente el cómic resulta inseparable del género superheroico, hay muchas historias que se han centrado en el mundo del deporte. En el episodio de hoy de BFM en Radio Popular, recorremos algunas de las más interesante. Pasamos por diferentes estilos y diferentes disciplinas. cómic estadounidense, europeo y sobre todo, manga dedicado al deporte, en algunos casos con personajes que se han quedado grabados en la memoria de los lectores. Además, recuperamos nuestra conversación con José A. Cano, autor de fútbol y cómic.
Partiendo del deporte rey, hablamos de clásicos como Capitán Tsubasa o Eric Castel y también de obras que están pegando muy fuerte en la actualidad. Es el caso de Bluelock, una historia que partiendo de un cliché sobre el fútbol japonés (a los jugadores les falta esa pizca de egoísmo tan necesaria) construye una historia que engancha. Es como meter Tsubasa y Los Juegos del Hambre en una batidora. Una colección que se está publicando en castellano con bastante éxito. Con el boom que vive el manga, son varias las obras futboleras que se están publicando aquí en la actualidad.
Superman contra el más grande
También nos quedamos con algún clásico como el cómic que enfrentaba a Muhammad Ali y a Superman. Un must que firmaron en 1978, Dennis O'Neil y Neal Adams. Un superhéroe de la vida real contra uno que sigue haciendo las delicias de los aficionados a las viñetas.
Y también repasamos obras centradas en otras disciplinas, como Slam Dunk o Hakyu.
BFM, un espacio para vivir el deporte de una manera diferente. Cada semana, en Radio Popular-Herri Irratia.
Todo por la patria. Ese sería uno de los resúmenes más fáciles de la historia de Pat Tillman. No es fácil encontrar a un deportista dispuesto a renunciar a un cuantioso contrato y cambiar por completo su vida. Pat Tillman lo hizo. Cambió los Arizona Cardinals de la NFL por el ejército estadounidense. Y terminó perdiendo la vida en Afganistán. Su historia es compleja, como lo fue el tiempo que le tocó vivir, el posterior a los atentados del 11 de septiembre de 2001. Estados Unidos trataba de dar respuestas apresuradas a una realidad que no terminaba de entender. Y la respuesta de Pat Tillman fue romper con todo. Es nuestro protagonista en BFM.
La lealtad ante todo
La de Tillman es también una historia de lealtad. A su familia, a su novia del instituto y a su equipo. Después de haber jugado a buen nivel en Arizona State, Tillman tuvo la oportunidad de quedarse en ese estado jugando en los Cardinals de la NFL. Fue también leal a la franquicia, y cuando tuvo la oportunidad de firmar un contrato más lucrativo con los Rams (por entonces en St. Louis), decidió quedarse en la franquicia de Arizona. Pero al terminar la temporada 2001, decidió que su periplo profesional se había terminado. Consternado por los atentados del 11 de septiembre, se alistó en el ejército junto a su hermano. En 2004, murió en Afganistán víctima del fuego amigo, en circunstancias que nunca se han aclarado del todo. Antes le había dado tiempo a replantearse su posición sobre la invasión, que consideraba ilegal.
Hoy su legado pervive gracias a la Pat Tillman Foundation, dedicada a la ayuda a los veteranos.
BFM 28: Animales deportistas. Un episodio bastante particular el que traemos esta semana en Buenos, feos y malos, en Radio Popular. Los animales son muchas cosas en estos tiempos. Y también pueden ser deportistas. Al menos así nos lo han hecho creer las películas que repasamos en este episodio, un viaje a través de las mejores (por decir algo) películas que nos muestran animales deportistas. Sí, se nos empiezan a acabar los temas.
Airbud, un crack en todas las disciplinas
Bo Jackson es recordado como uno de los deportistas más especiales que ha pasado por las grandes ligas. No es para menos, Jackson es el único deportista en ser All Star en béisbol y fútbol americano. Una hazaña al alcance de un elegido, un portento físico y un gran competidor. Pero sus logros palidecen al lado de los de un golden retriever de nombre Buddy que ha competido en casi todos los deportes que te vengan a la mente. Es el protagonista de la saga Airbud, una saga no demasiado verosímil pero sí entretenida. A lo largo de la saga, vemos a Buddy jugando a baloncesto, fútbol americano, fútbol y béisbol. Y eso sin contar los spin-off. Eso sí que es un talento difícil de igualar.
Pero hay más, porque también nos fijamos en películas como MVP: Most Valuable Primate. Esta trilogía nos muestra a un chimpancé deportistas, en la primera como jugador de hockey, la segunda Most Vertical Primate, en la que hace skate y una última, directa a vídeo, con Jack dominando el snowboarding. Un programa como estas películas, absurdo pero entretenido.
BFM: Baloncesto de cine. Esta semana en Buenos, feos y malos repasamos algunas películas que retratan uno de nuestros deportes favoritos: el baloncesto. El cine siempre es importante para definir como percibimos los fenómenos culturales. El deporte no es una excepción y a lo largo de la historia muchas han sido las películas que han mostrado a deportistas, aficionados y, en definitiva, el amor por el deporte. En el programa nos fijamos en las buenas, las que no lo son tanto, las divertidas y las más serias. Un repaso en el que caben tanto prestigiosos cineastas como Spike Lee y Steven Soderbergh como comedias adolescentes como Porky's. Y es que esta película incluye la mejor-peor escena de baloncesto de la historia. Sí, quizá antes se permitía dar más cera, pero lo que hace Cigarro Puro no parece que haya tenido nunca cabida en el reglamento.
Jordan conoce a Bugs Bunny
No podemos completar un repaso a la películas de baloncesto sin pararnos en Space Jam. Sí, las hay mejores, pero muy pocas son más icónicas que esta. Juntar iconos globales es un buen reclamo para que la gente vaya al cine y tanto Michael Jordan como Bugs Bunny lo son. Estrenada en 1996, la película juega hábilmente con la primera retirada de Michael Jordan. Un Jordan que reparte su tiempo entre el campo de golf y sus intentos de ser jugador de béisbol profesional es captado por los Looney Toons para jugar a baloncesto contra unos alienígenas. E incluyo muchos cameos de jugadores NBA, como una especie de cápsula del tiempo del basket estadounidense en los 90. La secuela, protagonizada por LeBron James, no funcionó tan bien. Pero quizá es la nostalgia la que está hablando.
También hay tiempo para hablar de clásicos como Hoosiers, las incursiones de Adam Sandler en el cine de baloncesto e incluso un filme rodado íntegramente con un IPhone.
BFM: Los porqués de Mourinho. El entrenador portugués es el protagonista de un nuevo episodio de Buenos, feos y malos, en Radio Popular Herri Irratia. A pesar de todas las historias que hemos contado en este programa, algunas con giros muy oscuros, José Mourinho estará a buen seguro entre los personajes que genera una reacción más fuerte. Un hombre controvertido y que en muchas ocasiones ha sido presentado como una caricatura. Pero hay mucho que contar y, lo que es mejor, bastantes cortes que escuchar de un entrenador que para bien o para mal ha estado entre los mejores en el césped y en la sala de prensa. En esto último, coincide Pep Guardiola.
De traductor a estrella
Sobre los inicios de Mourinho, mucho se ha incidido en su etapa como "traductor". Una historia que no es exactamente así. Sí, el portugués tuvo sus primeros grandes momentos acompañando a Bobby Robson en su aventura portuguesa y después, en el Barcelona. Pero Mourinho no era un intérprete al uso. Enseguida mostró su conocimiento del juego y fue ganándose la confianza del mítico técnico inglés. Eso sí, cuando este volvió a Inglaterra, se quedó en el Barcelona en el staff técnico de Van Gaal. Una etapa que dejó momentos tan recordados como el "hoy, mañana y siempre, con el Barça en el corazón". Spoiler: no fue así. Ni mucho menos.
The Special One
Ganar la Champions con el Oporto le subiría el ego a cualquiera. Y este era un atributo que José Mourinho ya tenía bastante desarrollado. Por eso, por sus propias palabras el día en que fue presentado con el Chelsea, se quedó con el apelativo de The Special One. Un mote que todavía se usa a día de hoy aunque sus mayores triunfos queden atrás. Y es que Mourinho no deja de ser un entrenador bastante especial.
Fútbol, política... Y tal y tal. Es difícil resumir la vida de Jesús Gil y Gil, pero si hubiera que hacerlo, esa frase nos daría las coordenadas principales. Los 90 han vuelto, en la moda y en la nostalgia que antes monopolizaban los 80. El ensayista estadounidense Chuck Klosterman ha dedicado a esta década su último libro. Y no, Klosterman no habla de Jesús Gil en su libro, pero porque creció en Dakota del Norte y allí no llegaba bien Telecinco. Pero si hubiera tenido la oportunidad de ver las andanzas del constructor metido a presidente de equipo de fútbol metido a político. En Buenos, feos y malos analizamos la trayectoria de Jesús Gil.
Gil creó un arquetipo de corrupción casposa. Fue un personaje que podía resultar entrañable mientras parecía sacado, al mismo tiempo, de un tebeo de Bruguera o de una película de mafiosos. Protagonizó sonoros escándalos, pasó por la cárcel antes de ser indultado por el franquismo y terminó alcanzando la fama apoyado en las emergentes televisiones privadas. Por el camino se convirtió en una figura imprescindible para entender la locura del fútbol en la década de los 90. Hasta fue un pionero del populismo político, un Berlusconi cañí cuyas intervenciones generan gran incomodidad desde la atalaya del tiempo.
La fama como activo político
Pocos utilizaron la fama como Jesús Gil en la década de los 90. Sus salidas de tono lo convertían cada vez en alguien más popular. Tirando de esa popularidad llegó a la presidencia del Atlético de Madrid, aprovechó las circunstancias para hacerse con su propiedad y después dio el salto a la política. Marbella, lugar asociado con el glamour, se convirtió en el Reino de Gil, un hombre no especialmente glamuroso.
La guerra del golf ha comenzado y no está claro hasta donde llegarán las repercusiones. Mientras que el mundo del deporte dedicaba mucha atención a la SuperLiga de fútbol, otro proyecto se iba fraguando y este sí se ha convertido en una realidad. Se trata de LIV Golf, un nuevo circuito impulsado por el dinero saudí que en unos pocos meses de existencia ha logrado poner patas arriba un deporte tan tradicional como el golf. Dinero en unas cantidades sin precedentes, menos torneos y más cortos, una receta que de momento ha servido para atraer a jugadores en fase de declive, sí, pero también a algunos grandes nombres. Y no hay garantía de que si a los saudíes les sale bien esta "opa hostil" al golf , no puedan repetirlo con otras disciplinas.
En este episodio de Buenos, feos y malos intentaremos entender los orígenes y las razones de un circuito con potencial para llevar al PGA Tour y al Circuito Europeo al límite de sus fuerzas.
Un contexto favorable
LIV Golf nació en octubre de 2021, con Greg Norman como CEO y con el dinero del fondo soberano saudí como combustible. Desde entonces ha logrado lanzar un órdago como pocos se recuerdan. Y ha conseguido que el dilema que supone jugar financiado por un país con un nefasto historial de derechos humanos se diluya cada vez más. Aún así, está inversión no se puede separar de un contexto favorable, donde estados con inmensos recursos económicos han realizado inversiones de esas que cambian la correlación de fuerzas (véase los casos del Manchester City y el PSG).
En este episodio analizamos el surgimiento de LIV, los problemas que presenta y cuales pueden ser los escenarios posibles.
Elecciones que cambian vidas son retransmitidas en directo, para todo el mundo, cada vez que una de las grandes ligas norteamericanas celebra sus draft. En pocas ocasiones podemos ver como alguien pasa a dedicarse al más alto nivel a la pasión de su vida. Una oportunidad de ver cómo el duro trabajo, los años de entrenamientos y de sacrificios y toda una vida dedicada al deporte, da sus frutos. Son muchos los que soñarían con ser elegidos en el draft. Hay privilegiados que incluso son tan talentosos que los eligen en diferentes deportes. Y tienen la oportunidad de elegir. O incluso alternan disciplinas. Cosas de prodigios.
En Buenos, Feos y Malos, hablamos de la historia del draft en las grandes ligas de los Estados Unidos. Y es que el draft nos permite asomarnos a grandes historias, de esas que solemos disfrutar también en nuestras Americanadas. No debemos olvidar que el draft marca en muchas ocasiones las carreras de los deportistas. Jugadores como Tom Brady, elegido muy abajo en su draft, siempre han jugado con la cabeza puesta en demostrar a todos lo equivocados que estaban. Otros son perseguidos por el fantasma de haber sido elegidos muy arriba y no rendir después al nivel esperado. En este Buenos, feos y malos somos testigos de algunas elecciones que cambian vidas.
Barkley, genio desde el inicio
Entre las historias que repasamos en este episodio está la que protagonizó el gran Charles Barkley antes de ser elegido en el histórico draft de 1984. Un draft considerado entre los mejores de la historia de la NBA. Ese año fueron elegidos hasta cuatro jugadores que terminarían figurando en el Hall of Fame. Barkley, que había tenido una exitosa trayectoria en la Universidad de Auburn, intuía que iba a ser elegido por los Philadelphia 76ers. Estos se lo habían dejado bastante claro, además de haberle pedido que perdiera algo de peso de cara a incorporarse a la franquicia. Pero a Barkley se le ocurrió una forma de intentar dar al traste con sus planes. Puedes escuchar su ocurrencia en este BFM.
Los magos del balón podrían ser muchos. Pelé, Maradona, Messi, Ronaldinho, Zidane, Ronaldo, Cruyff... Cada uno tendrá los suyos. Pero los magos del balón, los que vienen a nuestra mente al escuchar esta expresión, son dos: Oliver y Benji. No necesitaron ser jugadores de carne y hueso para pasar a la historia del fútbol. Los personajes creados por Yoichi Takahasi para el manga Captain Tsubasa son mucho más memorables que muchos que han estado dándolo todo en el terreno de juego. En este Buenos, feos y malos hablamos de un manga que con su versión anime se convirtió en todo un fenómeno. Una serie que inspirada en los grandes nombres del fútbol que acabo inspirando a muchas generaciones de futbolistas.
Un impulso al fútbol japonés
El nacimiento de Captain Tsubasa tiene mucho que ver con el anhelo japonés de ver a su selección triunfando en los grandes escenarios del fútbol internacional. Takahasi quería impulsar el fútbol japonés, y puso su granito de arena de la mejor manera que sabía: dibujando. De su imaginación nacieron Tsubasa Ozora y Genzo Wakabayashi, a los que aquí conoceríamos como Oliver Atom y Benji Price. Dos personajes bastante arquetípicos pero que funcionaban a la perfección. El manga funcionó muy bien, pero lo que permitiría a estos personajes convertirse en ídolos fue su adaptación en la pequeña pantalla. En 1983 se estreno en Japón el anime de Captain Tsubasa. Y desde entonces, en sus diferentes adaptaciones Oliver, Benji y toda la nómina de personajes de Campeones nos han seguido acompañando.
En este programa nos fijamos en el impacto que tuvo la serie, sus inspiraciones y las diferentes series que han surgido con estos personajes.
Eso sí, Japón aún no ha logrado convertirse en una potencia futbolística. Aunque nos siguen dando mangas futboleros tan recomendables como el reciente Bluelock. Merece la pena echarle un vistazo.
Cuando Heidi derrotó al fútbol americano, la NFL era muy distinta a lo que es ahora. Hoy en día las retransmisiones deportivas ocupan un papel fundamental en nuestro consumo audiovisual. Son intocables, el resto tiene que conformarse con encontrar un hueco alrededor. Los grandes grupos de comunicación requieren del deporte para poder tener éxito y las plataformas online van por el mismo camino. Pero esto no ha sido siempre así. Hoy viajamos a un tiempo en el que los deportes no reinaban a un nivel como lo hacen en la actualidad y donde la ficción todavía mandaba en la pequeña campaña. Solo así se puede entender lo que pasó el 17 de noviembre de 1968. Se medían en el Oakland Coliseum los New York Jets y los Oakland Raiders. Un partido que los espectadores de la mitad este de los Estados Unidos, se quedaron sin ver. A cambio, se encontraron con Heidi. Vale, era una nueva versión, era un estreno. Pero no era lo que buscaba el aficionado medio del fútbol americano.
El final del partido fue interrumpido por una nueva versión de Heidi que había producido la NBC, la cadena que emitía el partido. Un partido vibrante, con algunos protagonistas de los que ya hemos hablado (y otros de los que llegará el momento de hablar) y que pasó a la historia como el Heidi Game. Esta es nuestra historia hoy en Buenos Feos y Malos.
Un deporte muy ligado a la televisión
La historia del Heidi Game nos sirve para acercarnos a la íntima relación entre el fútbol americano y la televisión. Y es que cuando Heidi derrotó al fútbol americano, el deporte ya había conseguido aprovechar las oportunidades que le ofrecía la televisión. Pero como demuestra todo lo sucedido ese día de 1968, aún había mucho camino que recorrer. Vamos a sumergirnos en la historia del fútbol americano.
Pro Evolution Soccer y el final de una era. Ese podría ser el título de un libro sobre la historia de uno de los videojuegos deportivos más exitosos de la historia. El videojuego deportivo que fue capaz de echarle un bonito pulso al todopoderoso FIFA. Hablamos del Pro Evolution Soccer. PES, PRO, como lo queramos llamar. Un juego que tuvo entregas que fueron el mejor juego de fútbol del momento y que finalmente claudicó ante el gigante FIFA, en parte por algunas malas decisiones, por poner el foco donde no tocaba y querer competir en algo en lo que FIFA era el rey. Sea como fuere, nos dejaron años mágicos jugando, ayudaron a hacer más grande la carrera de algunos jugadores.
No es la primera vez que hablamos de videojuegos en BFM, y es que tienen gran importancia para la difusión del deporte. El fútbol, desde su posición de deporte rey a nivel, ha sido un interesante mercado a conquistar por parte de las empresas de videojuegos. Desde que fue técnicamente posible, empezaron a publicarse videojuegos que trataban de simular el deporte. Es cierto que los primeros tenían serias dificultades técnicas para lograr parecerse realmente al fútbol, pero lo suplían con rostros conocidos y con la avidez que había por parte de los jugadores (aún no los llamábamos gamers).
Un final anunciado
Por más que PES fuera capaz de plantar cara durante años a FIFA, el paso del tiempo fue dejando claro que la suya era una guerra destinada al fracaso. Para Konami era francamente complicado competir con el enorme número de licencias de las que disponían sus rivales de EA Sports. La idea de FIFA fue poco a poco imponiéndose, sobre todo a raíz del lanzamiento de FIFA Ultimate. Este modo lo cambió todo para siempre y dejó a Konami con el pie cambiado.
Antes de su final nos dejaron personajes míticos como Minando o Castolo y ayudaron a hacer más grande la carrera de futbolistas como Adriano, el jugador más imparable de la historia del PES.
Todo esto y mucho más lo puedes encontrar en este episodio de BFM: Pro Evolution Soccer y el final de una era.
El violento ascenso de la UFC, ese es el tema principal de este episodio. Un ascenso, que por otra parte, no es tan rápido como pudiera parecer, ya que la empresa ha tenido sus idas y venidas.
Hoy nos centramos en una empresa deportiva que a primera vista podría parecer que ha experimentado un crecimiento vertiginoso pero que si vamos más en profundidad, podemos ver que ha tenido pasos adelante y hacia atrás, que ha llegado a estar cerca de caer en algunos momentos y que ha pasado momentos más cerca de ser un espectáculo proscrito que de la popularidad de la que goza en la actualidad. Un espectáculo fascinante para muchos, algo que hace girar la cabeza para otros. Si en todo el deporte impera la ley del más fuerte, en términos de adaptabilidad, en la UFC, esa ley se eleva por encima de cualquier consideración. Hoy la historia de la Ultimate Fighting Championship es la protagonista de nuestro episodio.
UFC en Buenos, feos y malos.
De Brasil al mundo
La historia de la UFC, va íntimamente ligada a un nombre. Gracie. Esta familia brasileña es clave para entender no solo la UFC sino la evolución de los deportes de contacto.
La familia Gracie, desarrolló el jiu jitsu brasileño, y de ahí sale la UFC. Poco a poco. Tradicionalmente, probablemente por el éxito de su hijo vendiendo la disciplina al mundo, Helio Gracie es considerado el padre del jiu jitsu brasileño. Empezó a adaptar, junto a sus hermanos, técnicas de jiu jitsu. Así nacía el Gracie jiu jitsu o jiu jitsu brasileño. Brasil es la clave de todo esto. Como en tantos lugares, en los espectáculos circenses habían ganado mucho peso los espectáculos de lucha. Es curioso como esta es la misma manera de la que surgió eso que tanto nos gusta en este programa, el pro wrestling. Los Gracie participan en el programa brasileño Héroes del ring, que se emitió entre 1959 y 1960 y que terminó por un brazo roto durante uno de los programas. Curiosamente, fue reemplazado en la parrilla televisiva precisamente por un programa de wrestling.
Lo que empezó a hacer la familia Gracie fue organizar los retos Gracie, en los que se medían a especialistas de otras artes marciales.
El salto internacional
Cuando Rorion Gracie se mudó a los Estados Unidos, lo hizo con el objetivo de trabajar como especialista y de promocionar el jiu jitsu brasileño. Un vez allí, iba a ir dando pequeños pasos para crear lo que posteriormente conoceríamos como UFC. La historia la puedes encontrar en este capítulo. De un garaje a convertirse en algo presente en nuestra cultura popular.
Rocky Balboa un personaje para la historia. Un deportista de ficción que ha tenido un impacto muy real en su disciplina deportiva. Y es que si paramos por la calle a preguntar por el boxeo, habrá quienes nos mencionen a campeones actuales. Otros recordarán algunos de los grandes nombres del pasado, como Mohamed Ali. Pero sin duda alguna, el nombre de Rocky Balboa saldría en muchísimas conversaciones. Y es que su nombre, desde el estreno de la primera película de la saga en 1976, se ha convertido prácticamente en sinónimo de boxeo.
La creación de Silvester Stallone dio lugar a una de las grandes sagas de la historia del cine. Por más que sea irregular, y que algunas de las películas sean algo toscas en su mensaje, la primera es una película que fue merecedora del Oscar a la mejor película de 1977 frente a nada más y nada menos que Todos los hombres del presidente, Taxi Driver, Bound for glory, y Network. Ganó además mejor director y mejor montaje. Y lo hizo con todo merecimiento. Hoy BFM se pasa a la ficción
Dos historias para moldear a Rocky
La figura de Rocky está muy influenciada por un boxeador profesional, Chuck Wepner, y por las propias experiencias que estaba viviendo Sylvester Stallone en los inicios de su carrera como actor. Wepner, apodado The Bayonne Bleeder por la tremenda facilidad que sus cejas tenían para sangrar. Con su carrera dando sus últimos coletazos, Wepner tuvo la oportunidad de enfrentarse al más grande de todos los tiempos, Mohamed Ali. Y aunque perdió, en un momento dado y no sin controversia, logró derribar al astro. Esta pelea inspiró a Stallone, que estaba pasando por su propio momento Rocky. Su carrera como actor no despegaba e incluso tuvo que participar en una película para adultos. Rocky iba a cambiar por completo su vida.
Serlo todo en la NBA. No es nada fácil. Como tampoco lo es tener una carrera de más de 20 temporadas, jugar en cuatro décadas distintas. Es lo que consiguió Vince Carter. Hoy hablamos de un grande del baloncesto, de uno de los jugadores más icónicos que ha tenido la NBA en las últimas décadas. Porque la carrera de nuestro protagonista va más allá de los éxitos logrados, lo que logró es si cabe más complicado. Cambió la mentalidad de una ciudad (de un país, casi) sobre el baloncesto, dejó jugadas memorables, de esas que otros no son capaces ni de imaginar y fue también capaz de adaptarse a todos los diferentes roles que 22 temporadas en la NBA pueden ofrecer. Es el protagonista de nuestro Buenos, feos y malos.
Vince Carter nació en Daytona Beach, en Florida, en 1977. Desde niño demostró que estaba hecho para el deporte. El baloncesto fue protagonista de su infancia pero había otros deportes. Vince jugó al fútbol americano hasta que una rotura de muñeca le hizo pasarse al volleyball. Y se le daba muy bien, fue elegido mejor jugador del condado. Pero todo palidecía al lado del baloncesto. Carter lideró al instituto Mainland hasta su primer título estatal en 56 años y en su último año se fue con unos números de 22 puntos, 11.4 rebotes, 4.5 asistencias y 3.5 tapones por partido. Hasta 77 universidades division one contactaron con Carter y finalmente acabó decidiendo por North Carolina. La otra opción que manejaba era Florida.
El Rey del mate
Los mates. La jugada definitoria de su primera etapa en la liga. Su capacidad para volar no solo convirtió a los Raptors en uno de los equipos de moda durante sus años buenos. Hizo que se convirtiera en un poster habitual. Y se ganó sobrenombres como Air Canada. Fue en el año 2000 cuando su leyenda cristalizó. Lo hizo a través de uno de los concursos de mates más recordados de la historia.
Vince Carter, un hombre que logró serlo todo en la NBA.
Las dos caras de la Super Bowl son parte indispensable de la magia del mayor espectáculo deportivo del mundo. Hoy, queremos quedarnos con dos momentos de la Super Bowl. No son los mejores momentos. Son solo tres momentos que me parece que tiene ingredientes interesantes. Como suele ser en la NFL, hay drama, hay gloria para unos y tristeza para otros. Vamos a empezar con el drama, con el dolor de sentir que tienes la gloria al alcance de la mano y ver cómo se escapa. y que eso se repita hasta en cuatro ocasiones. Merece la pena empezar con la dinastía que no fue, el drama de los Buffalo Bills.
Cuatro caídas
Buffalo es una ciudad dura para los jugadores NFL. Es una ciudad fría, no es extraño que su estadio, el Highmark, vea partidos con nieve y con unas condiciones meteorológicas complicadas. Por más que esté en el Estado de Nueva York, no permite las mismas alegrías que jugar para Giants o Jets. El principal atractivo son las cataratas del Niagara, que no es precisamente lo que busca un jugador NFL. Y con todo, siguen siendo una franquicia muy especial, con una afición siempre apoyando a sus jugadores. Son, al fin y al cabo, el orgullo de la ciudad. El único equipo profesional de la ciudad que ha logrado ganar un título. Lo hizo en 1964 y 1965, cuando ganó consecutivamente dos títulos de la AFC, en los años previos a la fusión.
La historia de estos Bills que cayeron hasta en cuatro ocasiones consecutivas es también la historia de Jim Kelly. Su idilio con la ciudad no empezó de la mejor manera. A Kelly no le apetecía el frío y por eso no quería ser drafteado por los Bills. Hasta pasó por la USFL con tal de no jugar en Buffalo. Pero los Bills le esperaron y estuvieron a punto de lograr el mayor éxito posible en el fútbol americano. Pero no pudo ser.
Los Yankees son el orgullo de Nueva York, con todo el respeto a los aficionado de los Mets. Un orgullo cimentado en carácter ganador que no tiene parangon en el mundo del béisbol. Sus 27 Series Mundiales hablan por sí mismas. No es la primera vez que hablamos de este deporte en Buenos, Feos y Malos, pero esta vez no hablamos de maldiciones sino de algo que se podría considerar una bendición.
La presencia global de los Yankees es algo en lo que merece la pena detenerse. Incluso quienes no han visto en su vida, pueden pasarse el día con los Yankees en la cabeza. Sus gorras son omnipresentes, es muy difícil, si uno se fija, visitar algún lugar en el mundo sin darse de bruces con su archiconocido logo. Este también tiene una curiosa historia, pues fue inspirado por una medalla entregada a un policía herido en acto de servicio. Un logo que está en todo el mundo. Contaba el periodista de ESPN Sam Borden que se dio cuenta de la presencia constante de las gorras de la franquicia neoyorquina durante un viaje a Bulgaria. Allí, en una zona rural, rodeado de carteles en cirílico, se topó con un hombre con esa famosísima gorra.
https://youtu.be/vk6014HuxcE
Jugadores de leyenda
La historia de los New York Yankees es la de las grandes leyendas del béisbol, por eso llevan a sus grandes símbolos con tanto orgullo. De Babe Ruth ya hablamos en el pasado, puesto que era el principal protagonista de "La Maldición del Bambino" que padecieron los Boston Red Sox. Ruth es una figura apasionante, pero Lou Gehrig, no se queda atrás. Gerhig protagonizó el que seguramente sea el discurso más importante de la historia del deporte norteamericano. Su historia, de triste final, fue recogida en la película "El orgullo de los yanquis", dirigida por Sam Wood y protagonizada por Gary Cooper como Gehrig y Babe Ruth haciendo de sí mismo. Una película entrañable, de lo mejor del cine deportivo y a la que merece la pena dar una oportunidad.
El éxito en el deporte va y viene. Es un bien frágil, lo sabemos, sí. Pero pocas glorias hay tan efímeras como la de Johann "Juanito" Muehlegg. Con los Juegos Olímpicos de Invierno a la vuelta de la esquina, seguro que son muchos los que se ponen a recordar personajes míticos de este evento planetaria. Seguro que a muchos se les va la mente a los atletas jamaicanos de bobsleigh retratados en "Elegidos para el triunfo". Pero seguro que otros muchos piensan inmediatamente en el que fue, por un brevísimo periodo de tiempo, el atleta más laureado del olimpismo de invierno español. ¿Qué fue de Juanito Muehlegg?
Su historia, como la de tantos otros que hemos contado en este espacio, es una de auge y caída. Pero en su caso, lo distintivo es la celeridad con la que sucedió todo. No es un héroe que cae después de años de farsa, como Lance Armstrong. O una espiral destructiva que se prolonga en el tiempo como en el caso Hernández. No, aquí todo duró una semana. De alemán a español. De desconocido a ídolo. De Johann a Juanito. Y, finalmente, de héroe a villano. Hoy nos fijamos en su historia y tratamos de descubrir qué fue de Juanito Muehlegg.
De Johann a Juanito
La historia de Muehlegg arranca en Baviera, en Alemania. Johann empezó a practicar el esquí de fondo a los 12 años. Apuntaba manera, y logró importantes victorias como juvenil. Ya en categoría absoluta, cumplió el sueño de todo deportista, representar a su país en los Juegos Olímpicos. Como alemán, Johann participó en Albertville 92, Lillehammer 94 y Nagano 98. Pero su carácter bastante particular hizo que su relación con la federación de su país se deteriorase hasta ser insostenible. Y es en ese momento cuando se planteó la posibilidad de que Johann pasase a ser Juanito.
Hambre de medallas
Todo el affaire de Juanito no se entiende sin prestar atención al hambre de medallas en los Juegos de Invierno que tenía España. Y es que hasta entonces solo los Fernández Ochoa habían logrado medallas. Su historia, también tiene espacio en este Buenos, Feos y malos.



