DiscoverCamino al Interior
Camino al Interior

Camino al Interior

Author: Carolina Zabalza

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Un podcast dedicado a explorar los senderos del autoconocimiento y la transformación personal. En cada episodio, Caro Zabalza actúa como un puente que conecta a los oyentes con sus propios mundos internos, guiándolos a través de conversaciones profundas y reflexiones inspiradoras. Este podcast es una invitación a emprender un camino de introspección, ofreciendo herramientas y reflexiones para aquellos que buscan profundizar en su desarrollo personal y crecimiento espiritual.
8 Episodes
Reverse
La Bioneuroemoción®️ es un enfoque holístico humanista, creado por el psicólogo catalán Enric Corbera, que combina conocimientos de diferentes disciplinas para ayudar a las personas a gestionar sus emociones y mejorar su bienestar psicosocial. El objetivo principal es cambiar la percepción de los conflictos, gestionar el impacto emocional en la salud, facilitar el procesamiento de emociones y comprender la influencia de la historia familiar en el presente de la persona. Es importante destacar que la Bioneuroemoción®️ no es una terapia tradicional, sino un método de acompañamiento para despertar la conciencia y desaprender patrones mentales limitantes. En este episodio de Camino al Interior, conversamos sobre qué es la Bioneuroemoción®️, cómo este enfoque busca cambiar nuestra percepción de los conflictos, la importancia de comprender la influencia de la historia familiar en nuestra vida actual, cómo la Bioneuroemoción®️ nos ayuda a desaprender patrones mentales limitantes y qué herramientas prácticas y recursos pueden utilizar aquellos que deseen profundizar en este apasionante camino de autoconocimiento y transformación personal. 00:00 Hablemos de Bioneuroemoción® 01:46 ¿Cómo integrar la espiritualidad? 03:04 ¿Cómo se siente tener un proyecto de vida sin forma? 05:12 Mi camino hacia mi propósito 06:39 ¿Qué es la Bioneuroemoción®? 08:16 ¿Cuáles son los principales objetivos de la Bioneuroemoción®? 11:54 ¿Por qué no se realiza un diagnóstico o un tratamiento? 13:50 ¿Qué herramientas se utilizan en la consulta? 16:12 Takeaway 18:56 ¿Qué dicen las clientes? 22:05 ¿Por qué es importante tener deseo de sanar? Recomendaciones: Agenda tu cita: Caro Zabalza —----------- ¿Te gustó el episodio? Si te gustó el episodio y lo disfrutaste, compártelo. Deja tu rating ★★★★★ y escribe tu comentario del podcast. Esto nos motiva para seguir creciendo. Hablemos por Instagram @carozabalzacoach
El despertar emocional es un proceso gradual de ampliación de la consciencia y transformación. El autoconocimiento nos permite identificar mejor nuestras emociones, creencias y comportamientos y nos impulsa a preguntarnos por el sentido de la vida -el propósito-. A vivir en coherencia con nuestro ser esencial. Podemos identificar cinco pilares fundamentales en este proceso de despertar emocional: introspección, reprogramación, integración, responsabilidad y libertad. Cada uno de estos pilares representa una etapa crucial en nuestro viaje hacia el despertar, ayudándonos a reconectar con nuestra esencia interior y a alcanzar un mayor nivel de conciencia y plenitud. Además, es importante adquirir herramientas prácticas y recursos para profundizar en este necesario y apasionante camino de transformación personal. En este episodio de Camino al Interior, conversamos sobre qué es el despertar emocional y cuáles son sus pilares. Cómo lo hemos estado evitando; de qué manera se derrumba nuestro sistema de creencias; por qué es importante la introspección; qué es la reprogramación o reeducación mental; cuál es la importancia de integrar nuestra sombra y de cultivar la consciencia de unidad; qué espera la vida de mí y por qué es fundamental responsabilizarnos de nuestro bienestar para alcanzar la libertad emocional. Descarga gratis aquí el E-Book 5 Pilares del Despertar Emocional Recomendaciones: Libros: El quinto acuerdo de Don Jose Ruiz, Don Miguel Ruiz, and Janet Mills, El monje que vendió su Ferrari de Robin Sharma, Indomable de Glennon Doyle, Deja de ser tú de Joe Dispenza, Morir para ser yo de Anita Moorjani, En el limbo de Estanislao Bachrach, Comprende tus emociones de Enrique Rojas, Come, reza, ama de Elizabeth Gilbert, El camino del despertar de Mario Alonso Puig, Inteligencia emocional de Daniel Goleman. Web: carozabalza.com YouTube: Caro Zabalza | Camino al Interior Podcast Gaia: Pleyadianos —----------- ¿Te gustó el episodio? Si te gustó el episodio y lo disfrutaste, compártelo. Deja tu rating ★★★★★ y escribe tu comentario del podcast. Esto nos motiva para seguir creciendo.Hablemos por Instagram @carozabalzacoach
El vacío existencial remite a una sensación de falta radical de sentido en la vida. Víktor Frankl postula que este vacío surge cuando una persona percibe una carencia de propósito o dirección en su existencia. Es una experiencia profunda de insatisfacción y desorientación, donde la persona se siente perdida e indiferente. Este vacío puede manifestarse de diversas formas, como un sentimiento de vacío interior, una falta de motivación o un desapego emocional y apatía general. La logoterapia y otras ramas de la psicología existencial, como también el coaching de vida y la espiritualidad, acompañan a las personas en el proceso de encontrar un sentido significativo en sus vidas. Brindando herramientas para que aprendan a reconocer, en el vacío interior, la oportunidad para desarrollar valores y fortalezas. En este episodio de Camino al Interior, conversamos sobre el vacío existencial, la causa de este, sus características, y la importancia de preguntarse por el sentido de la vida (a diferencia de lo que plantea el Psicoanálisis freudiano). Qué papel juega la espiritualidad para lograr comprender la sensación de vacío interior y trascenderlo. Cómo se analiza la cuestión del vacío desde el Árbol de la Vida de la Cábala. Recomendaciones: Artículo: Vacío existencial: Del homo patiens al homo eligens de Caro Zabalza Libros: El hombre doliente de Viktor Frankl, Vida Liquida de Zygmunt Bauman, El hombre light de Enrique Rojas, La era del vacío de Gilles Lipovetsky Blog Fuentes: “Ante el vacío existencial: Hacia una humanización de la psicoterapia”, Viktor Frankl “Homo Patiens”, Viktor Frankl “El hombre Light”, Enrique Rojas “Amor Líquido” / “Vida Líquida”, Zigmunt Bauman Revista LOGO: https://logoterapia-arg.com.ar/uploads/logo52-fundacion-logoterapia-2022.pdf Mario Alonso Puig: https://youtu.be/3EEla5xt_4A?feature=shared Mario Saban: https://youtu.be/hAGlqBShjiY?feature=shared 00:00 Hablemos del vacío existencial 00:33 El vacío existencial según la filosofía 01:54 ¿Qué es el vacío existencial de acuerdo con la psicología? 03:24 ¿Cómo surge el vacío existencial? 05:40 ¿Cómo se manifiesta la pérdida de sentido? 08:46 ¿Por qué evitamos el sufrimiento? 11:11 El vacío existencial según la Cábala 13:24 ¿Cuál es la relación entre el vacío y el deseo? 14:51 La contramarcha de los 40 años 16:18 El árbol de la vida de la Cábala para encontrar sentido 18:53 Estrategias para salir del vacío existencial 21:23 Abrazar el vacío —----------- ¿Te gustó el episodio? Si te gustó el episodio y lo disfrutaste, compártelo. Deja tu rating ★★★★★ y escribe tu comentario del podcast. Esto nos motiva para seguir creciendo. Hablemos por Instagram @carozabalzacoach
Asombra ver la influencia y el impacto que tiene nuestro sistema de creencias en nuestra vida. Las creencias se definen como convicciones arraigadas que influyen en nuestra percepción del mundo y en nuestras acciones. Son construcciones mentales que se forman a partir de nuestras experiencias y se transmiten a través del entorno familiar, cultural y social. Actúan como pilares sobre los cuales construimos nuestra realidad y guían nuestras acciones y decisiones. Moldean nuestra visión de la vida y, de no ser cuestionadas y revisadas a tiempo, pueden obstaculizar nuestro crecimiento y desarrollo personal. Reconocer el poder de nuestras creencias y aprender a reprogramarlas puede conducir a una vida más plena y satisfactoria. En este episodio de Camino al Interior, conversamos sobre qué son las creencias, cómo se construyen y transmiten; cuál es la diferencia entre las creencias y las ideas; de qué manera influyen el entorno familiar y cultural en la configuración de nuestras creencias; creencias limitantes y aprender a reprogramarlas. Recomendaciones: Libro: Ideas y creencias de Ortega y Gasset, Cómo hacer que te pasen cosas buenas de Marian Rojas Estapé, Este dolor no es mío de Mark Wolynn, Ingeniería interior de Sadhguru, El camino del artista de Julia Cameron Serie: Mi otra yo —----------- ¿Te gustó el episodio? Si te gustó el episodio y lo disfrutaste, compártelo. Deja tu rating ★★★★★ y escribe tu comentario del podcast. Esto nos motiva para seguir creciendo. Hablemos por Instagram @carozabalzacoach
La sombra, en el contexto psicológico, hace referencia a aquellos aspectos de nuestra personalidad que hemos relegado al olvido o suprimido consciente o inconscientemente. Estas partes ocultas y reprimidas de nosotros mismos pueden surgir de diversas maneras, tal como lo describe la teoría del eminente psicólogo Carl Gustav Jung. Para Jung, la sombra no es simplemente un aspecto oscuro de nuestra psique, sino un arquetipo universal que “contiene un 90% de oro puro” y se manifiesta a través de comportamientos como la sobrerreacción, el uso del humor sarcástico o la tendencia a proyectar nuestros propios defectos en los demás. Confrontar y trabajar con nuestra sombra no solo puede resultar en un mayor autoconocimiento, sino también en una mejor gestión de las emociones negativas y una comunicación interpersonal más auténtica y efectiva.  En este episodio de Camino al Interior, conversamos sobre qué es el mecanismo de defensa de la proyección, en el marco de la Teoría de la Personalidad de  Sigmund Freud; cómo se relaciona con la sombra, cuáles son los beneficios de trabajar e integrar estos sentimientos y comportamientos no deseados y cómo identificar cuando estamos proyectando. Recomendaciones: Libros: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson, Encuentro con las sombras de Connie Zweig, Aceptar la sombra de tu incosciente de Robert A. Johnson, La psicología de inconsciente colectivo de Carl Jung, The Gifts of Imperfection de Brené Brown Entrevista: BBC con Carl G. Jung Película: The Neverending Story 00:00 Hablemos del arquetipo de la sombra 01:07 ¿De qué se tratan las Fallas en España? 02:02 Modelo estructural de la mente según Sigmund Freud 03:38 ¿Qué es la proyección? 05:02 Carl Jung vs Sigmund Freud 07:27 El arquetipo de la sombra 11:28 La sombra y la literatura 16:08 ¿Cómo detectar que estamos actuando desde la sombra? 18:33 ¿Cómo trabajar nuestra sombra? 21:10 ¿Por qué nos divierte más hacer el papel del malvado? 22:14 ¿Cuáles son los beneficios de trabajar la sombra? 23:45 Pasos para asumir la responsabilidad de la sombra 25:40 ¿Por qué al enamorarnos nos estamos proyectando? —----------- ¿Te gustó el episodio? Si te gustó el episodio y lo disfrutaste, compártelo. Deja tu rating ★★★★★ y escribe tu comentario del podcast. Esto nos motiva para seguir creciendo. Hablemos por Instagram @carozabalzacoach
El Ikigai es un concepto japonés que se refiere a la razón de vivir o la pasión que impulsa a una persona cada día. Es una combinación única de lo que amas hacer, en lo que eres bueno, lo que el mundo necesita y por lo que puedes ser recompensado. Esta idea se presenta como un diagrama de cuatro círculos concéntricos donde convergen la pasión, la vocación, la profesión y la misión. Al descubrir y seguir tu Ikigai, puedes encontrar un sentido profundo de propósito y satisfacción en la vida. Es una herramienta valiosa porque no solo te ayuda a identificar lo que te apasiona y te da energía, sino que también te guía hacia una vida más significativa y plena, en la que realizas tu aporte único al mundo que te rodea. En este episodio de Camino al Interior, conversamos sobre qué es el IKIGAI, de dónde surge este término, cómo encontrar tu propósito, en qué se parecen el IKIGAI y el Árbol de la Vida de la Cábala, cuáles son los cambios en los paradigmas de trabajo actuales, cuál es la diferencia entre un hobbie y tu misión del alma, y por qué es importante poner tu trabajo al servicio de un bien mayor. Recomendaciones: Libro: Ikigai. Los Secretos de Japon Para una Vida Larga y Feliz de Héctor García (Kirai) y Francesc Miralles Serie: Cristóbal Balenciaga Blog Caro Zabalza 00:00 Hablemos del Ikigai 00:36 ¿Qué es el Ikigai? 01:31 Los secretos de Japón para una vida larga y feliz 03:20 ¿Cómo darnos cuenta de que estamos viviendo nuestro propósito? 04:50 ¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir? 08:43 ¿Cómo encontrar tu Ikigai? 10:55 La historia de Jane Goodall 14:26 ¿Qué sucede cuando tienes claro tu Ikigai? 15:48 ¿Puedes vivir de tu pasión? 17:06 ¿Qué sentimos al estar alineados con nuestro Ikigai? —----------- ¿Te gustó el episodio? Si te gustó el episodio y lo disfrutaste, compártelo. Deja tu rating ★★★★★ y escribe tu comentario del podcast. Esto nos motiva para seguir creciendo. Hablemos por Instagram @carozabalzacoach
El Síndrome del Impostor se manifiesta como una persistente duda sobre las capacidades individuales, afectando principalmente a las mujeres y las minorías. Para quienes se identifican con este síndrome, resulta crucial implementar herramientas para superarlo. Esto implica expresar las emociones asociadas mientras se experimenta, así como evitar idealizar las propias capacidades, reconociendo los límites personales y cuestionando el autodiagnóstico. A menudo, este síndrome tiene sus raíces en lealtades familiares y creencias limitantes. Por ende, buscar estrategias para contrarrestar a este "verdugo interior" puede ser fundamental para trascenderlo tanto en el ámbito profesional como en el personal. En este episodio de Camino al Interior, conversamos sobre qué es el Síndrome del Impostor, quiénes lo sufren, cuál puede ser su origen emocional y exploramos algunos tips para minimizar su impacto en la autoestima y lograr trascenderlo. Recomendaciones: Libro: Los cuatro acuerdos de Don Miguel Ruiz Artículo: Stop Telling Women They Have Imposter Syndrome por Ruchika Tulshyan y Jodi-Ann Burey 00:00 Hablemos del Síndrome del impostor 00:56 Ejercicio de respiración 03:52 ¿Qué es el síndrome del impostor? 05:33 ¿A quién afecta este síndrome? 07:27 ¿Cuál es el origen del síndrome del impostor? 10:29 La importancia de la respiración para nuestro cuerpo 11:42 ¿Por qué me siento como un fraude? 12:42 Respuestas derivadas del perfeccionismo 13:56 Poner en palabras lo que sentís 15:59 Haz siempre lo máximo que puedas 17:31 ¿Sientes que debes encajar? 19:32 Culturas empresariales que disminuyen nuestra confianza 23:12 ¿Qué son las lealtades familiares? 25:30 La importancia de celebrar las pequeñas victorias —----------- ¿Te gustó el episodio? Si te gustó el episodio y lo disfrutaste, compártelo. Deja tu rating ★★★★★ y escribe tu comentario del podcast. Esto nos motiva para seguir creciendo. Hablemos por Instagram @carozabalzacoach
En este primer episodio de Camino al Interior, comienza la ruta para sumergirte en un viaje de autoconocimiento y transformación personal de la mano de Caro Zabalza.  Siendo fiel a su estilo de narradora y comunicadora de profesión; Caro comparte su cautivadora historia de vida y algunas experiencias que la han hecho crecer y transformarse. Desde su incursión en la radio, la producción de TV y el teatro, hasta su pasión por los podcasts y los audiolibros, cada paso ha construido el camino hacia el momento presente. En este espacio de introspección, explora la importancia de alinearse con la misión personal, destacando cómo experiencias cruciales, incluyendo la pandemia, la llevaron a una profunda reinvención profesional. Comparte además su gratitud hacia aquellos que han sido parte integral de su viaje, y expone la relevancia de superar desafíos y pérdidas como catalizadores de valiosas lecciones y un crecimiento significativo. Únete a Caro Zabalza en Camino al Interior y prepárate para una travesía de autoexploración, crecimiento espiritual y reflexiones que resonarán en lo más profundo de tu ser. Recomendaciones: Libro: El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl Blog: https://carozabalza.com/blog/ 00:00 Te doy la bienvenida a Camino al Interior 02:19 ¿Por qué empecé a hacer podcast? 03:33 Mi experiencia con el Síndrome del Impostor 06:40 ¿Quién soy y por qué estudié coaching? 08:56 ¿Por qué la pasé mal durante la cuarentena? 13:15 La última ola del tsunami 13:39 Dedicatorias —----------- ¿Te gustó el episodio? Si te gustó el episodio y lo disfrutaste, compártelo. Deja tu rating ★★★★★ y escribe tu comentario del podcast. Esto nos motiva para seguir creciendo. Hablemos por Instagram @carozabalzacoach
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store