Discover
Voces fuertes, espacios seguros: Junt*s contra la violencia de género
Voces fuertes, espacios seguros: Junt*s contra la violencia de género
Author: PreViMujer
Subscribed: 0Played: 0Subscribe
Share
© PreViMujer
Description
La violencia contra las mujeres y l*s niñ*s tiene efectos devastadores en todo el mundo, no sólo a nivel individual, sino en la comunidad, en la salud pública, la educación y la economía.
¿Te motiva tomar acción y explorar nuevas formas de prevenirla? A lo largo de una serie de siete entrevistas, obtendrás conocimientos prácticos sobre iniciativas exitosas para la prevención de la violencia de género, impulsadas por el programa «Prevención de la Violencia contra las Mujeres» (PreViMujer) de la Cooperación Alemana (GIZ) y sus colaborador*s.
Para más, visita www.mujeressinviolencia.org/podcast
¿Te motiva tomar acción y explorar nuevas formas de prevenirla? A lo largo de una serie de siete entrevistas, obtendrás conocimientos prácticos sobre iniciativas exitosas para la prevención de la violencia de género, impulsadas por el programa «Prevención de la Violencia contra las Mujeres» (PreViMujer) de la Cooperación Alemana (GIZ) y sus colaborador*s.
Para más, visita www.mujeressinviolencia.org/podcast
8 Episodes
Reverse
Decir que un proyecto volvió al lugar donde comenzó puede sonar simple. Pero cuando ese regreso ocurre después de haber cruzado océanos, adaptado lenguajes, enfrentado resistencias institucionales y transformado culturas escolares completas, lo que tenemos no es sólo un retorno: es un ciclo que se cierra.Así es el recorrido de la Ruta Participativa, nacida en Sudamérica, adaptada en Alemania, transformada en un enfoque educativo integral, y ahora traducida nuevamente para implementarse en escuelas ecuatorianas. Christine Brendel es la autora y creativa principal, quien además ha acompañado este proceso de forma tan cercana y estratégica.Descubre:Todas las etapas de este viaje global, y finalmente, su regreso a EcuadorUna conversación sobre prevención y sostenibilidadEl valor de los aprendizajes que fluyen en ambos sentidos del mapa—Sobre Christine BrendelChristine Brendel es Doctora honoris causa y Diplomada en Trabajo Social, con más de 20 años de experiencia en cooperación para el desarrollo. Ha trabajado en diversas regiones, incluyendo América Latina, África, el sur de Asia y Estados Unidos. Ha asesorado y representado al Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) en contextos internacionales, con un enfoque en consultoría política y procesos de cambio y desarrollo organizacional. Es especialista en planificación, monitoreo y evaluación de proyectos, así como en derechos de las mujeres e igualdad de género, siendo reconocida internacionalmente en estos ámbitos. Tiene amplia experiencia en la facilitación de procesos con múltiples actor*s, el diseño e implementación de formatos de eventos y cuenta con una gran capacidad de comunicación, creación de redes y enfoque en las necesidades de sus clientes.—Da el siguiente paso y amplía tu impacto con el catálogo digital¿Te interesa profundizar en la prevención de la violencia contra las mujeres en el ámbito educativo? ¡Entonces no te pierdas el catálogo digital de PreViMujer! En él encontrarás una selección poderosa de estudios, programas de formación, campañas y contenido en medios de comunicación, todo diseñado para cuestionar y transformar esas normas sociales que perpetúan la violencia y la desigualdad. Visítalo hoy y accede a materiales de Sudamérica y Alemania, disponibles en español, alemán e inglés.¡Explóralo y únete al cambio!Ingresa al catálogo digital: https://comvomujer.org
Cuando hablamos de prevención de la violencia de género, no basta con implementar una iniciativa como la Ruta Participativa. El verdadero reto es lograr que esa semilla no se pierda cuando cambian los proyectos, los gobiernos o las prioridades institucionales. Que siga creciendo, aunque las circunstancias varíen.Esa ha sido la apuesta de María del Carmen Panizzo, quien desde el inicio acompañó la implementación de la Ruta Participativa en Perú y ha trabajado para que esta metodología no solo sobreviva, sino que se fortalezca y expanda.Descubre:Cómo fue el proceso de validar e implementar la Ruta en las escuelas peruanasQué factores son clave para que iniciativas como esta se sostengan a largo plazoPor qué formar desde la experiencia y trabajar con toda la comunidad es esencial para un cambio real—Sobre María del Carmen PanizzoAbogada de profesión, María del Carmen Panizzo dedicó las primeras décadas de su vida profesional a temas electorales y de fortalecimiento democrático. Desde esa época y posteriormente en el sector público y cooperación internacional, la igualdad de género y los enfoques transversales (interculturalidad, derechos, discapacidad, entre otros) siempre fueron parte central de su trabajo. Los últimos 15 años de su vida ha trabajado en cooperación internacional y en el segmento directivo del sector público, promoviendo medidas innovadoras con instituciones de la sociedad civil, la empresa privada y el Estado, brindando asistencia técnica en el diseño e implementación de políticas públicas relacionadas a prevención de la violencia y discriminación de las mujeres y niñas. Ha realizado estudios de postgrado en ciencia política, género, literatura, así como especializaciones en responsabilidad social empresarial, gestión pública y coaching personal y organizacional, principalmente.—Da el siguiente paso y amplía tu impacto con el catálogo digital¿Te interesa profundizar en la prevención de la violencia contra las mujeres en el ámbito educativo? ¡Entonces no te pierdas el catálogo digital de PreViMujer! En él encontrarás una selección poderosa de estudios, programas de formación, campañas y contenido en medios de comunicación, todo diseñado para cuestionar y transformar esas normas sociales que perpetúan la violencia y la desigualdad. Visítalo hoy y accede a materiales de Sudamérica y Alemania, disponibles en español, alemán e inglés.¡Explóralo y únete al cambio!Ingresa al catálogo digital: https://comvomujer.org
Mucho antes de que una idea cambie una institución, primero debe cambiar una persona. Y a veces, el mayor impacto de una metodología no se mide en estadísticas, sino en gestos cotidianos: una conversación que no se permite, un comentario que ya no se ríe, una mirada que ahora reconoce el valor de otro ser humano.Así fue el viaje de Eduardo López. Un profesional del mundo financiero que decidió formarse como facilitador de la Ruta Participativa para prevenir la violencia contra las mujeres.Descubre:Cómo fue para Eduardo pasar de formar adultos en entornos corporativos a trabajar con niñ*sQué aprendizajes se llevó de ese cambioCómo su compromiso personal con la prevención ha transformado su vida—Sobre Eduardo LópezEduardo López realizó sus estudios universitarios en Administración en Banca y Finanzas y cuenta con más de 28 años de experiencia en el sistema financiero ecuatoriano. Durante los últimos 23 años, ha trabajado en Banco ProCredit, desempeñándose principalmente en el área comercial con un enfoque en segmentos empresariales. En noviembre de 2021, se unió al programa de capacitación de multiplicadoras y multiplicadores de la metodología Empresa Segura: Líder en tolerancia cero frente a la violencia hacia las mujeres. Más adelante, en marzo de 2023, obtuvo la certificación como facilitador en la metodología para niñ*s Ruta Participativa: De salto en salto, a la violencia le ponemos un alto. Más recientemente, en septiembre de 2024, alcanzó el nivel de cinturón negro en el entrenamiento (ToM), especializado en la formación de entrenadoras y entrenadores en la metodología de Empresa Segura. A lo largo de estos años, ha tenido el privilegio de facilitar estas metodologías con diversos grupos, incluyendo colegas del banco, integrantes de fundaciones, representantes de la sociedad civil y clientes.—Da el siguiente paso y amplía tu impacto con el catálogo digital¿Te interesa profundizar en la prevención de la violencia contra las mujeres en el ámbito educativo? ¡Entonces no te pierdas el catálogo digital de PreViMujer! En él encontrarás una selección poderosa de estudios, programas de formación, campañas y contenido en medios de comunicación, todo diseñado para cuestionar y transformar esas normas sociales que perpetúan la violencia y la desigualdad. Visítalo hoy y accede a materiales de Sudamérica y Alemania, disponibles en español, alemán e inglés.¡Explóralo y únete al cambio!Ingresa al catálogo digital: https://comvomujer.org
¿Qué pasa cuando una herramienta educativa no sólo transforma a l*s niñ*s que la viven, sino también a quienes la facilitan? Para algunas personas, implementar la Ruta Participativa es una experiencia profesional. Para otras, también lo es profundamente personal.Ese fue el caso de Alicia Aguagallo, quien durante una capacitación se vio reflejada — literalmente — en una de las estaciones de la Ruta. Ese espejo, que sirve para que niñ*s reconozcan su valor y aprendan a identificar situaciones de maltrato, le devolvió una imagen de sí misma como niña que no había sido escuchada. Y ahí supo que quería ser la voz que a ella le faltó.Descubre:El proceso de Alicia de formación como guía de la Ruta ParticipativaEl impacto que ha vistoCómo su experiencia personal ha moldeado su forma de enseñar, acompañar y prevenir.—Sobre Alicia AguagalloAlicia Aguagallo ha dedicado más de 11 años a trabajar con niñ*s en situación vulnerable. Desde hace seis años, es capacitadora en la organización sin fines de lucro Samaritan's Purse International Relief. Es licenciada en Ciencias de la Educación Inicial y, durante su formación profesional, participó en el programa Ruta Participativa, implementándolo en una institución educativa con niñ*s de cinco a seis años. Esta experiencia le permitió conocer de cerca la realidad de muchas familias que aún enfrentan situaciones de violencia familiar. Gracias a la capacitación previa, adquirió herramientas, estrategias y metodologías que le ayudaron a desarrollar su labor de manera eficiente y efectiva.—Da el siguiente paso y amplía tu impacto con el catálogo digital¿Te interesa profundizar en la prevención de la violencia contra las mujeres en el ámbito educativo? ¡Entonces no te pierdas el catálogo digital de PreViMujer! En él encontrarás una selección poderosa de estudios, programas de formación, campañas y contenido en medios de comunicación, todo diseñado para cuestionar y transformar esas normas sociales que perpetúan la violencia y la desigualdad. Visítalo hoy y accede a materiales de Sudamérica y Alemania, disponibles en español, alemán e inglés.¡Explóralo y únete al cambio!Ingresa al catálogo digital: https://comvomujer.org
En contextos atravesados por múltiples desigualdades, la violencia rara vez actúa sola. El racismo y el machismo, por ejemplo, se entrelazan. Pero ¿qué pasa cuando alguien que vive en estas estructuras sociales, se convierte en formador de nuevas generaciones para romperlas? Ese es el caso de nuestro invitado de hoy, Erick Gudiño.Descubre:Cómo comenzó Erick su camino con la RutaQué lo impulsa a seguir formando facilitador*s a lo largo del paísPor qué, para él, combatir el racismo y la violencia hacia las mujeres son dos caras de una misma lucha—Sobre Erick GudiñoErick Gudiño es un joven afroecuatoriano de 29 años, originario de la ciudad de Quito. Es psicopedagogo, activista y artista, y cuenta con alrededor de 10 años de experiencia como facilitador de grupos con la metodología de prevención de la violencia contra las mujeres Ruta Participativa: De salto en salto, a la violencia le ponemos alto. Inició su recorrido con la Fundación de Desarrollo Social Afroecuatoriana AZÚCAR, aplicando la metodología en espacios con población afrodescendiente. A lo largo de su trayectoria, también ha trabajado con docentes y en instituciones educativas tanto de Quito como de otras partes del país. Actualmente, continúa su labor en la lucha contra la discriminación racial y la violencia de género, y apoya a niñ*s y adolescentes en el ámbito educativo, ayudándoles a superar dificultades de aprendizaje. Desde lo musical, sigue componiendo letras con mensajes conscientes, abordando diversas problemáticas sociales.—Da el siguiente paso y amplía tu impacto con el catálogo digital¿Te interesa profundizar en la prevención de la violencia contra las mujeres en el ámbito educativo? ¡Entonces no te pierdas el catálogo digital de PreViMujer! En él encontrarás una selección poderosa de estudios, programas de formación, campañas y contenido en medios de comunicación, todo diseñado para cuestionar y transformar esas normas sociales que perpetúan la violencia y la desigualdad. Visítalo hoy y accede a materiales de Sudamérica y Alemania, disponibles en español, alemán e inglés.¡Explóralo y únete al cambio!Ingresa al catálogo digital: https://comvomujer.org
Cuando una idea se adapta a diferentes contextos, su fuerza se multiplica. En este episodio con Timm Kroeger, seguimos el viaje de la Ruta Participativa desde su inicio en Sudamérica hasta su acogida en Alemania y más allá, donde se convirtió en un ejemplo de prevención innovadora.Descubre:Cómo se formó a l*s primer*s facilitador*s de la Ruta ParticipativaCuáles fueron los retos de adaptar la metodología a culturas distintasQué aprendizajes emergieron al multiplicar este modelo alrededor del mundo—Sobre Timm KroegerTras cursar estudios regionales en América Latina, Timm Kroeger trabajó durante casi once años en diversos proyectos en América del Sur y Central. Allí se dedicó principalmente al trabajo por la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres, y trabajó con personas de empresas, instituciones educativas, actores de la sociedad civil e instituciones públicas. Entre otras cosas, ha co-desarrollado e implementado proyectos para el grupo objetivo de niños y hombres. Mientras trabajaba, completó otros estudios universitarios en cooperación multilateral y desarrollo rural, así como en violencia contra las mujeres e imágenes de masculinidad. Desde su regreso a Alemania en 2016, ha trabajado en interculturalidad, sostenibilidad global, igualdad de género y diversidad.—Da el siguiente paso y amplía tu impacto con el catálogo digital¿Te interesa profundizar en la prevención de la violencia contra las mujeres en el ámbito educativo? ¡Entonces no te pierdas el catálogo digital de PreViMujer! En él encontrarás una selección poderosa de estudios, programas de formación, campañas y contenido en medios de comunicación, todo diseñado para cuestionar y transformar esas normas sociales que perpetúan la violencia y la desigualdad. Visítalo hoy y accede a materiales de Sudamérica y Alemania, disponibles en español, alemán e inglés.¡Explóralo y únete al cambio!Ingresa al catálogo digital: https://comvomujer.org
Cuando niñ*s descubren que la igualdad no es solo una palabra, cambia la forma en que ven el mundo. Ese es el poder de la Ruta participativa: ¡De salto en salto a la violencia ponemos alto!, la metodología que enseña a niñ*s también a identificar y a cuestionar la violencia de género. En este episodio inaugural de «Voces fuertes, espacios seguros» viajamos por el recorrido de este modelo innovador con Viviana Maldonado, directora del programa «Prevención de la Violencia contra las Mujeres» (PreViMujer), de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ. Juntas abordamos los orígenes de la Ruta en Sudamérica, su adaptación y expansión en Alemania bajo un enfoque escolar integral, y su regreso a la región para seguir sembrando cambios.Descubre:Cómo nació la Ruta ParticipativaQué desafíos y aprendizajes surgieron al llevarla a distintos contextosDe qué manera su evolución está transformando entornos educativos en Ecuador—Sobre Viviana MaldonadoAntes de ser directora de PreViMujer, Viviana Maldonado fue responsable del programa regional «Combatir la violencia contra las mujeres» (ComVoMujer) de la misma GIZ en Ecuador desde 2011. Además, fue docente en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) desde 1999 al 2018 y coordinadora técnica del área de Cultura del Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU) entre 2000 y 2007. Fue representante de varias organizaciones y redes de la sociedad civil a nivel nacional e internacional y cofundadora de la Coordinadora Política Juvenil por la equidad de género. Es experta, por más de veinte años, en prevención de violencia contra las mujeres, género y derechos de las mujeres.—Da el siguiente paso y amplía tu impacto con el catálogo digital¿Te interesa profundizar en la prevención de la violencia contra las mujeres en el ámbito educativo? ¡Entonces no te pierdas el catálogo digital de PreViMujer! En él encontrarás una selección poderosa de estudios, programas de formación, campañas y contenido en medios de comunicación, todo diseñado para cuestionar y transformar esas normas sociales que perpetúan la violencia y la desigualdad. Visítalo hoy y accede a materiales de Sudamérica y Alemania, disponibles en español, alemán e inglés.¡Explóralo y únete al cambio!Ingresa al catálogo digital: https://comvomujer.org
La violencia contra las mujeres y l*s niñ*s tiene efectos devastadores en todo el mundo, no sólo a nivel individual, sino en la comunidad, en la salud pública, la educación y la economía.¿Te motiva tomar acción y explorar nuevas formas de prevenirla? Entonces, el podcast «Voces fuertes, espacios seguros: Junt*s contra la violencia de género» es para ti. A lo largo de una serie de siete entrevistas, obtendrás conocimientos prácticos sobre iniciativas exitosas para la prevención de la violencia de género, impulsadas por el programa «Prevención de la Violencia contra las Mujeres» (PreViMujer) de la Cooperación Alemana (GIZ) y sus colaborador*s.El podcast sigue el apasionante recorrido de la metodología de prevención primaria de la violencia: Ruta participativa: ¡De salto en salto a la violencia ponemos alto! desde sus inicios en Sudamérica hasta su implementación en Alemania y su regreso a la región, con el objetivo de preservar y difundir los conocimientos adquiridos. ¡Junt*s podemos lograr un cambio duradero!Para más información, visita www.mujeressinviolencia.org/podcast




