2do ENCUENTRO #AgriSalud2030 | DIÁLOGOS PARA LA TRANSFORMACIÓN
Description
Se realizó el segundo encuentro nacional de movimientos #AgriSalud2030 en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.
Durante 3 días más de 100 personas de distintas organizaciones, colectivos, proyectos y luchas se encontraron en la histórica Unidad Turística de Chapadmalal, para participar de diálogos, intercambio de saberes y experiencias; plenarios con propuestas que refuercen lazos, generen consensos y criterios conjuntos, para fortalecer las condiciones de vida en los distintos territorios avasallados por el modelo productivo extractivista.

Por Cecilia Fernández Lisso, IDEP Salud ATE Argentina
Desde el Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma y el Instituto de Estudios y Participación IDEP Salud ATE Argentina, celebramos este 2do #AgriSalud realizado en Chapadmalal del que participamos con las compañeras Elena Lounge del IEF CTAA, Antonella Zuccarelo del IDEP Salud ATE y quien suscribe.
Agrisalud se conforma como un encuentro plural imprescindible, de acción y diálogos para la transformación de esta fase criminal del capitalismo patriarcal neocolonial y megaextractivo que empobrece, enferma y mata todos los días.
Nuestros bienes comunes convertidos en mercancía y botín de los grupos económicos y multinacionales que operan en connivencia con gobiernos, son arrasados sin pausa en cada territorio en que se desarrolla un proyecto económico agroindustrial, megaminero, de represas, fracking, megaurbanismo, hiperconsumismo, irradiando su peste a todo el planeta… cada desastre está investigado, informado, denunciado; las poblaciones son conscientes y sabedoras de cada problemática porque el estigma lo llevamos en nuestros propios cuerpos, espíritus y subjetividades terríblemente atravesadas por este sistema de lucros que se ha apropiado de la salud y nos ha enfermado, y la enfermedad es uno de sus mejores negocios, cuanto más crónica más rentable.
La salud, tanto para el acceso al sistema de salud como a un ambiente sano y seguro, es un derecho constitucional en nuestro país y está legislado, pero gran parte de la lucha de nuestros pueblos se tiene que enfocar en que los depredadores cumplan con las legislaciones vigentes que en sus textos refieren a la protección de poblaciones y territorios de contaminantes, destrucción, saqueo y muerte. Legislaciones que en sus artículos rezan por la protección de las personas y de la tierra, de los glaciares, de los ríos y los mares; de los montes y los bosques… pero las empresas multiextractivas y muchos gobiernos no las cumplen, tanto empresarixs como funcionarixs violan las leyes!
La salud y la economía de nuestros pueblos están íntimamente asociadas a su soberanía, a los saberes y capacidades de decidir tanto la producción y reproducción como la circulación de las mismas.
Creemos muy importante poder multiplicar estos encuentros que fortalecen los diálogos territoriales y su articulación . Creemos también que sería de gran valor poder generar acciones coordinadas y descentralizadas que visibilicen y socialicen saberes y experiencias del amplio espectro de labores en movimiento por un mundo mejor.
DESDE LA SEMILLA
La semilla es germen vital ineludible de todo brote rebelde, en las grietas del asfalto, entre los ladrillos de los edificios o al costado de cualquier andén… La semilla es territorio en disputa, es la ardua salvaguarda contrasistémica, el bien común de la vida misma; porque en la semilla late el árbol y el oxígeno; laten los frutos de la tierra, laten el agua y el aire y late también el trabajo de muchos, muchísimos hombres y mujeres. En la semilla laten el pasado y la esperanza del futuro floreciente. Nuestros ancestrxs de todos los lugares del globo, nómades o expulsades, llevaron consigo las semillas que habrían de convertirse en su alimento, en su cobijo, en su diálogo con otros mundos posibles.
Estamos muy lejos de la semilla, no la vemos, no la cuidamos, casi no la conocemos, porque la semilla es uno de los bienes vitales apropiados por los señores y señoras de la megaindustria para sus negocios depredadores basados en acuerdos criminales entre capitalistas neocoloniales.
Por eso es muy importante que se haga presente, que se haga cuerpo en nuestros encuentros. Traer la semilla es también empezar a revolucionar este sistema digitado por personas que intentan despojar a nuestros pueblos de sus saberes.

#AgriSalud2030
El movimiento nacional #AgriSalud propone una transformación que revincule la agricultura y la salud; propone una sociedad en relación saludable con los ecosistemas, con formas de producción de los alimentos que no depreden la biodiversidad. El movimiento trabaja consensos en torno a la soberanía alimentaria y la alimentación como un derecho. Esto requiere replantear el sistema agroindustrial vigente que viola los derechos humanos y esquilma la tierra y al mismo tiempo detener los emprendimientos extractivistas que requieren grandes extensiones de territorio con poblaciones apelmazadas en urbanidades saturadas y violentas. Emprendimientos rapiñeros que derrochan millones de litros de agua, consumen demasiada energía, intoxican los suelos y los cielos.
Bajo las preguntas ¿De qué hablamos cuando hablamos de identidad? y ¿Cuál es el sentido de nuestra lucha? inició el 30 de junio el primero de tres días de intercambio en círculo de diálogo y construcción colectiva







