DiscoverAncha es mi casaCualquier asno puede ver…
Cualquier asno puede ver…

Cualquier asno puede ver…

Update: 2025-02-24
Share

Description

<iframe class="youtube-player" width="640" height="360" src="https://www.youtube.com/embed/ifcGD4BVE_E?version=3&rel=1&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&fs=1&hl=es&autohide=2&start=855&end=1968&wmode=transparent" allowfullscreen="true" style="border:0;" sandbox="allow-scripts allow-same-origin allow-popups allow-presentation allow-popups-to-escape-sandbox"></iframe>

…que esto es una  barbaridad. Aunque no cualquiera puede hacer un comentario algo más personal o extenso, al estilo de los del pianista Wilhelm Kempff, que describió el Adagio de la Hammerklavier como «el monólogo más magnífico que escribió Beethoven», o Paul Bekker, un crítico alemán que se explayó: «La apoteosis del dolor, de aquella profunda pena para la cual no hay remedio, y que no se expresa en apasionadas efusiones, sino en la quietud de la absoluta aflicción». O, para el biógrafo de Beethoven Wilhelm von Lenz, un «mausoleo de tristeza colectiva» 



…que no vale la pena perder el tiempo redactando de otra forma lo que dicen otros tan bien en la misma wikipedia:


«Nos hallamos ante el que, en opinión de muchos, es el movimiento de sonata más bello jamás escrito. Todo un templo al que se accede por la angosta puerta que constituyen las dos notas iniciales, añadidas por Beethoven en el último momento. En efecto, poco después de finalizar la composición y cuando el original estaba ya en manos del editor, el compositor le escribió diciéndole que en el inicio del Adagio debía añadir dos notas. Esto extrañó tanto al editor que creyó que el maestro se había vuelto loco. Pero cuando comprobó el efecto de esas dos notas, comprendió el deseo de incluir a toda costa ese comienzo. Está escrito en una de las formas en las que el genio de Bonn ejerció un dominio absoluto: el tema con variaciones. El tema inicial está escrito con una textura casi polifónica. La primera variación [16:57 ] transforma el tema en una melodía que empieza a recordar a Chopin y en la que se acentúa el carácter atormentado del movimiento. Tras unos compases en los que el autor parece sentirse desorientado, comienza la segunda variación [22:27 ], construida magistralmente con una melodía en amplios intervalos. Después de modular, aparece la tercera variación [24:59 ], que en realidad es la primera variación modificada. De pronto, el compositor parece que se tuviera de desembarazar de toda la angustia precedente, en lo que parece un grito desesperado. Al final [30:30 ], el tema inicial reaparece como un recuerdo con un brillo crepuscular.»


…que añadir los tiempos debe haberle costado a este asno una tarde de números, porque  Beethoven varía a la que te descuidas, y cuando apenas acaba realmente la primera de ellas, servidor ya las había localizado todas. De modo que a tirar de la red. Y, si es que esos tiempos son correctos, no ha sido fácil, porque la mayor parte de analistas ven en ese movimiento la forma sonata.



.. que en estos compases




se hallan las parejas de notas simétricas, en descenso y en ascenso, que usó Brahms para iniciar su cuarta sinfonía,


<iframe title="Brahms: Symphony No. 4 · Rattle · Berliner Philharmoniker" width="640" height="360" src="https://www.youtube.com/embed/X3AbCrmrTp0?feature=oembed" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>

y efectivamente, este descubrimiento ha resultado ser el de América, hoy. Menudos chascos te llevas con la red. Y eso que Brahms, cada vez que se le hacían comentarios respecto a la similitud de su obra con la de Beethoven, ya lo advertía: «Cualquier asno puede verlo»


…que es patológico insistir pensando que alguno no lo habrá visto, pero el caso es que esas notas nacen en un pasaje que parece querer preludiar el dueto de Pamina y Papageno  (sobre el que años antes el propio Beethoven había compuesto unas variaciones),



ese en el que hablan del amor concluyendo en que no hay nada mas noble que un hombre y una mujer, Mann und Weib,  und Weib und Mann. En lo cual Beethoven sin duda coincidía. Y lo cual debía ponerle muy triste por entonces, según parece también.


<iframe title="Christine Schäfer and Simon Keenlyside sing "Bei Männern, welche Liebe fühlen."" width="640" height="360" src="https://www.youtube.com/embed/WtOzJJjtf14?feature=oembed" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>

Y si no lo pueden ver todos los asnos, puede que sea porque sólo existe en la imaginación de alguno.

Comments 
00:00
00:00
x

0.5x

0.8x

1.0x

1.25x

1.5x

2.0x

3.0x

Sleep Timer

Off

End of Episode

5 Minutes

10 Minutes

15 Minutes

30 Minutes

45 Minutes

60 Minutes

120 Minutes

Cualquier asno puede ver…

Cualquier asno puede ver…

José Luis