Economía básica en cuatro lecciones: ideas contraintuitivas que explican lo que funciona (y lo que no)
Update: 2025-10-04
Description
De los incentivos al orden espontáneo que fijan los precios y las fuerzas del mercado. Miramos la realidad económica desde otro ángulo.
De los incentivos al orden espontáneo que fijan los precios y las fuerzas del mercado. Esta semana, en Economía Para Quedarnos Sin Amigos, miramos la realidad económica desde otro ángulo.
En primer lugar, nos preguntamos cómo puede ser que lo no ordenado ni centralizado funcione mejor. Estamos acostumbrados a lo contrario: las familias, las empresas, las asociaciones bien dirigidas funcionan mejor que las que son un caos. Sin embargo, en el mercado, el orden es espontáneo: no hay un jefe o un directivo. Y sin embargo, todo encaja, como si alguien lo hubiera diseñado. ¿Magia? No, información dispersa y un proceso continuo de prueba y error alrededor de los precios.
Como segunda lección, analizamos el papel de los incentivos. Con un principio básico: si pagas por algo, tendrás más de ese algo; si penalizas otra cosa, tendrás menos. El ejemplo clásico son los impuestos y subvenciones. Lo vemos con los bienes de consumo (tabaco, gasolina…). Pero nos cuesta más con el empleo, las inversiones… En realidad, éste es uno de los grandes problemas del Estado del Bienestar: la cara que nunca vemos. Qué actividades penalizamos; qué actividades subvencionamos. También pensamos en el papel del empresario: descubrir necesidades no cubiertas, formas más eficientes de producir bienes y servicios. Si le castigamos, descubrirá menos. Y un recordatorio: los incentivos NO son sólo monetarios.
Nuestro tercer capítulo gira en torno a lo que se ve y lo que no se ve. O la distancia que hay del decreto a la realidad. El impulso del político es regular, pensando que en la ley se acaba todo. Pero no es así. Lo normal es que los agentes reaccionen a esa regulación. Lo vemos, por ejemplo, con los precios máximos: es muy difícil luchar contra las "fuerzas" del mercado. Y no hablamos de los poderosos empresarios, sino de cada uno de nosotros (consumidores) con sus prioridades y objetivos.
Por último, nos preguntaremos si es posible crecer sin límite. Un tema muy de actualidad. Porque sabemos que lo hemos conseguido en los últimos 200 años. La pregunta es si podremos mantener la tendencia. De nuevo, otra respuesta muy contraintuitiva: sí, no sólo es posible sino que nuestra riqueza actual es la mejor prueba.Música
Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo inglés Joy Division. Y estos son los temas que hemos escuchado:
"Love Will Tear Us Apart"
"Disorder"
"Shadowplay"
"Transmission"
De los incentivos al orden espontáneo que fijan los precios y las fuerzas del mercado. Esta semana, en Economía Para Quedarnos Sin Amigos, miramos la realidad económica desde otro ángulo.
En primer lugar, nos preguntamos cómo puede ser que lo no ordenado ni centralizado funcione mejor. Estamos acostumbrados a lo contrario: las familias, las empresas, las asociaciones bien dirigidas funcionan mejor que las que son un caos. Sin embargo, en el mercado, el orden es espontáneo: no hay un jefe o un directivo. Y sin embargo, todo encaja, como si alguien lo hubiera diseñado. ¿Magia? No, información dispersa y un proceso continuo de prueba y error alrededor de los precios.
Como segunda lección, analizamos el papel de los incentivos. Con un principio básico: si pagas por algo, tendrás más de ese algo; si penalizas otra cosa, tendrás menos. El ejemplo clásico son los impuestos y subvenciones. Lo vemos con los bienes de consumo (tabaco, gasolina…). Pero nos cuesta más con el empleo, las inversiones… En realidad, éste es uno de los grandes problemas del Estado del Bienestar: la cara que nunca vemos. Qué actividades penalizamos; qué actividades subvencionamos. También pensamos en el papel del empresario: descubrir necesidades no cubiertas, formas más eficientes de producir bienes y servicios. Si le castigamos, descubrirá menos. Y un recordatorio: los incentivos NO son sólo monetarios.
Nuestro tercer capítulo gira en torno a lo que se ve y lo que no se ve. O la distancia que hay del decreto a la realidad. El impulso del político es regular, pensando que en la ley se acaba todo. Pero no es así. Lo normal es que los agentes reaccionen a esa regulación. Lo vemos, por ejemplo, con los precios máximos: es muy difícil luchar contra las "fuerzas" del mercado. Y no hablamos de los poderosos empresarios, sino de cada uno de nosotros (consumidores) con sus prioridades y objetivos.
Por último, nos preguntaremos si es posible crecer sin límite. Un tema muy de actualidad. Porque sabemos que lo hemos conseguido en los últimos 200 años. La pregunta es si podremos mantener la tendencia. De nuevo, otra respuesta muy contraintuitiva: sí, no sólo es posible sino que nuestra riqueza actual es la mejor prueba.Música
Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo inglés Joy Division. Y estos son los temas que hemos escuchado:
"Love Will Tear Us Apart"
"Disorder"
"Shadowplay"
"Transmission"
Comments
In Channel