DiscoverRompiendo la barrera del silencio, por Amy GoodmanLa COP30 en la Amazonia y la esperanza del liderazgo indígena
La COP30 en la Amazonia y la esperanza del liderazgo indígena

La COP30 en la Amazonia y la esperanza del liderazgo indígena

Update: 2025-11-21
Share

Description

Amy Goodman y Denis Moynihan
BELÉM, BRASIL–. La selva amazónica, a menudo descrita como “el pulmón del planeta”, rebosa vida. Miles de defensores del territorio amazónico, tanto de comunidades indígenas como activistas aliados de su causa, han viajado a la ciudad tropical brasileña de Belém —puerta de entrada a la Amazonia— para transmitir el mensaje de que la selva se encuentra en un una situación crítica, pero que todavía es posible salvarla.
La atención de estos miles de activistas está puesta en la COP30, la trigésima “Conferencia de las Partes” de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), un instrumento oficial que se creó tras la Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, con el propósito de negociar e implementar un tratado a nivel mundial destinado a limitar el aumento de la temperatura global causado por la actividad humana. Treinta y tres años después, las negociaciones avanzan a un ritmo peligrosamente lento, muy por debajo de lo que se requiere para evitar una catástrofe climática.
Esto quedó claro al concluir la primera semana de la COP30. Cientos de activistas llegaron en una larga caravana de flotillas a través del río, para participar en una importante marcha de la sociedad civil. El viernes 14 por la noche, una marcha liderada por indígenas llegó hasta el perímetro de seguridad del área restringida conocida como “Zona Azul”, a la que solo pueden acceder quienes cuentan con acreditación oficial de la cumbre. El grupo irrumpió por la fuerza en esa área, derribando una puerta. La policía de las Naciones Unidas logró contener la protesta, pero el incidente puso de manifiesto el nivel de frustración de la gente ante el fracaso de las deliberaciones para alcanzar una acción climática justa y eficaz.
Alessandra Korap Munduruku, presidenta de la Asociación Indígena Pariri, fue una de las líderes de la movilización. En 2023, Alessandra recibió el prestigioso Premio Ambiental Goldman por liderar una campaña que obligó al gigante minero británico Anglo American a retirarse de tierras indígenas, entre ellas las de su comunidad.
Durante una entrevista que mantuvo con Democracy Now! en el marco de la COP30, Alessandra expresó: “Fue algo muy frustrante para nuestra gente, que realizó un largo viaje para llegar hasta aquí y quería que su voz fuera escuchada. Vinimos en una gran delegación y queríamos hablar, queríamos ser escuchados, pero nos lo impidieron. Yo tengo acreditación para ingresar a la COP, pero muchas de las personas [de la comunidad indígena] Munduruku que están aquí no la tienen, por lo que decidimos que era necesario interrumpir esta cumbre. Necesitábamos que la gente se detuviera a escucharnos […], porque somos quienes damos voz a lo que la selva está pidiendo. Somos nosotros quienes damos voz a lo que el río está pidiendo”.
Cerca de 190 países enviaron delegaciones a la conferencia climática de la ONU para elaborar una hoja de ruta que permita eliminar gradualmente el uso de los combustibles fósiles. Sin embargo, Estados Unidos está notablemente ausente. El presidente Trump se negó a enviar una delegación oficial, lo que marca la primera ausencia de Estados Unidos en estas cumbres climáticas. El mandatario estadounidense ha calificado el cambio climático como una “gran estafa” y ha retirado a su país del Acuerdo de París. Jean Su, directora de justicia energética y abogada de la organización ambientalista Centro para la Diversidad Biológica, habló con Democracy Now! acerca de la ausencia de Estados Unidos en la COP30: “Deberíamos celebrar el hecho de que ese factor de obstrucción no esté aquí y aprobar lo más rápido posible mecanismos clave, como una hoja de ruta para la eliminación gradual del uso de los combustibles fósiles. Aunque no esté ahora presente, Estados Unidos podría quedar obligado por esos acuerdos en el futuro”.
Estados Unidos es el mayor emisor histórico de gases de efecto invernadero; y ahora, en un momento en que se necesita una acción urgente para revertir el daño que ya se ha hecho, abandona las negociaciones. Al ser consultado, en la COP30, sobre si creía que Trump podría volver a sumarse a las negociaciones, el secretario general de la ONU, António Guterres, respondió: “La esperanza es lo último que se pierde”.
Hará falta algo más que esperanza para salvar la selva amazónica. Sônia Guajajara es la primera persona en desempeñarse a cargo del Ministerio de Pueblos Indígenas de Brasil.
Durante la cumbre climática, la ministra Guajajara dijo a Democracy Now!: “Más allá de los bosques, la gente debe entender que tenemos una cultura viva, que hay personas y una diversidad de comunidades que protegen la Amazonia. Es importante que el mundo sepa que no hay solo bosques y animales en la Amazonia. Hay personas que viven allí, que están siendo atacadas, agredidas, y cuyos derechos están siendo vulnerados. Estas personas necesitan protección”.
Uno de los objetivos más relevantes que Guajajara persigue en las negociaciones de la COP30 es el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas:
“Esperamos que protejan los territorios indígenas y que su demarcación sea adoptada como una política climática, una de las soluciones más eficaces para hacer frente a la crisis climática”.
La demarcación constituye un primer paso —complejo— en Brasil para proteger a los territorios indígenas ancestrales de proyectos extractivistas, como la tala, la minería y la deforestación de tierras para destinarlas a la ganadería. Días después de la protesta que se llevó a cabo en la COP30 bajo el liderazgo de Alessandra Korap Munduruku, su territorio y el de otras nueve comunidades fueron finalmente demarcados, una victoria que se logró con mucho esfuerzo y que requirió años de lucha.
La cumbre sobre cambio climático de la ONU de este año reúne el mayor número de personas indígenas acreditadas en la historia de estas convenciones: alrededor de 1.000. Estas delegaciones deben hacer frente, entre otros actores, a más de 1.600 lobistas de la industria de los combustibles fósiles, que también están presentes en la cumbre. Quien resulte vencedor definirá el destino de la Amazonia, y del planeta entero.
© 2025 Amy Goodman
Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
Comments 
loading
In Channel
¡Adelante, Adelita!

¡Adelante, Adelita!

2025-11-14--:--

loading
00:00
00:00
1.0x

0.5x

0.8x

1.0x

1.25x

1.5x

2.0x

3.0x

Sleep Timer

Off

End of Episode

5 Minutes

10 Minutes

15 Minutes

30 Minutes

45 Minutes

60 Minutes

120 Minutes

La COP30 en la Amazonia y la esperanza del liderazgo indígena

La COP30 en la Amazonia y la esperanza del liderazgo indígena