DiscoverNoticias: Toda la información y actualidad de última hora en Onda CeroLa cirugía robótica revoluciona los quirófanos con más de 30.000 intervenciones el último año
La cirugía robótica revoluciona los quirófanos con más de 30.000 intervenciones el último año

La cirugía robótica revoluciona los quirófanos con más de 30.000 intervenciones el último año

Update: 2025-11-24
Share

Description

Si un cirujano en ejercicio hace 50 años entrara hoy en un quirófano el salto al futuro sería digno de una película de ciencia ficción. El presente de los quirófanos españoles es dominio de una tecnología cada vez más avanzada. La cirugía robótica es eficaz, precisa y segura. Convierte las manos del cirujano en una herramienta casi perfecta. Y es el argumento de uno de los reportajes del programa En bones mans de Onda Cero.




La cirugía robótica hizo sus pinitos en la década de los 80 y los 90, pero fue al filo del 2000 cuando cuajó en forma de un robot llamado a revolucionar la técnica, el sistema Da Vinci que recibió en cascada las autorizaciones de las agencias regulatorias para su uso clínico. Su desarrollo ha sido exponencial pese a que el coste es elevado, por eso no está presente en todos los hospitales ni se usa para todas las intervenciones. Pero, por dar un dato: el año pasado en España se realizaron aproximadamente 31.000 intervenciones quirúrgicas con el robot Da Vinci.

El cirujano tiene una visión más completa y ampliada y aumenta la precisión de sus manos

Podríamos decir que los robots son una prolongación de las manos del cirujano, que es quien maneja los instrumentos quirúrgicos desde una consola que le facilita una visión de alta definición del área operable a la que se accede con la incisión más pequeña que pueda hacerse. Como asegura Pablo Crespo, secretario general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), "esta tecnología permite una cirugía de mayor precisión porque permite garantizar parámetros biométricos con casi la total exactitud, Es decir, concretar el ángulo o distancia óptimas con el que se quiere trabajar un tejido. En segundo lugar, mejora de manera significativa la visualización por parte de cirujanos del campo quirúrgico. Es decir, permite que durante la cirugía el cirujano tenga una visión mucho más completa y ampliada, así como un acceso visual a zonas de difícil visualización. Y por último y no menos importante, evita posibles errores, ya que incluso avisa al cirujano ante posibles complicaciones". Los brazos robóticos, controlados por un sistema informático son extremadamente precisos y al ser mínimamente invasivos, permiten una recuperación más rápida de los pacientes.

El sistema Da Vinci es el más conocido, el más extendido, y por tanto el más utilizado, pero no es el único. El Da Vinci es un robot que replica exactamente los movimientos del cirujano, de sus manos, muñecas y dedos, incluso minimizando los posibles temblores. Se emplea en cirugía general, en intervenciones de tejido blando y en España hay más de 150 robots, el 60% en hospitales públicos. Y a Da Vinci se le han ido sumando otros sistemas, más minoritarios, como Hugo, Mazor o Versius, diseñados cada uno de ellos para áreas específicas de dificultad.

Podemos operar a un paciente que esté en otro centro, incluso en otro país

La cirugía robótica permite además otro avance: la intervención a distancia. Tenemos un ejemplo reciente, el grupo de urología ROC Clínic y HM Hospitales acaban de realizar la primera telecirugía en Europa dirigida a España. Con un ensayo previo entre dos centros de Madrid. Operación pionera en nuestro país, una prostatectomía que operó el doctor Javier Romero Otero, director del departamento de urología de HM Hospitales: "consistió en una pestaña robótica donde operamos desde la consola hasta la derecha del príncipe, mientras el paciente se encontraba a kilómetros en HM Sanchinarro. Aquí intervención fue clave para validar los protocolos nacionales y comprobar la estabilidad absoluta del sistema antes de dar el salto internacional. Ese salto llegó al día siguiente, el 14 de octubre, cuando se llevó a cabo la primera persona de robótica por la cirugía en Europa, y la realizamos dirigida a España. En esta ocasión operamos desde Rusia Academy en Gante, Bélgica, mientras el paciente es atendido en HM Sanchinarro. Fue una experiencia emocionante ver cómo la distancia desaparecía por completo. A veces la tecnología de la perfecta sincronía entre los equipos es algo que sin duda marcó un antes y un después en la historia de la cirugía".

En esta intervención se utilizó el robot Toumai, especialmente diseñado para la telecirugía, porque a las características mejoradas de los robots quirúrgicos: flexibilidad, óptica con visión 3D de alta definición y una precisión extraordinaria, añade capacidades avanzadas de telecomunicación, haciendo posible esa telecirugía en tiempo real, sin pérdida de control y permitiendo incluso que varios cirujanos compartan consola desde distintas ubicaciones, como explica el doctor Romero: "gracias a esta cirugía podremos operar, asistir de forma remota a cualquier paciente que esté en otro centro, incluso en otro país, con la misma precisión, seguridad y control que si estuviéramos juntos. Para el hospital, esto significa que ya no importa tanto dónde está el cirujano, sino cómo estamos conectados. El quirófano deja de ser un espacio aislado y se convierte en un nodo de una red internacional de excelencia".

No opera el robot, opera el cirujano

Todos los expertos coinciden en señalar que, en comparación con la tecnología convencional, tanto cirugía abierta como laparoscopia, ocasiona al paciente menor sangrado, menor dolor, una recuperación más rápida y mejores resultados funcionales y sin sombra de duda sobre la seguridad. El uso de robots quirúrgicos mejora las capacidades del cirujano, le permite una mayor concentración durante la intervención y le facilita la visibilidad, ya que esa ampliación que permite la tecnología le deja ver a la perfección los tejidos y obviamente los cirujanos que los utilizan, están perfectamente formados para su uso. "Es que el robot nos dota de mayor seguridad y de mayor calidad que las intervenciones quirúrgicas que realizamos -insiste en ello el doctor José Francisco Noguera Aguilar, presidente del comité científico de la Asociación Española de Cirugía- No nos opera el robot. Nos opera el cirujano, pero a través del equipamiento robótico. Lo que transmitimos es una mayor seguridad en todos los procedimientos de disección y de sutura que realizamos en nuestras intervenciones quirúrgicas.

Incorporar a un quirófano esta tecnología requiere de esa formación de los profesionales, una conexión de datos, un espacio en quirófano y por supuesto, un desembolso económico. Es el principal obstáculo, alrededor de dos millones de euros. ¿Le podemos poner precio a la eficacia y la eficiencia en sanidad? lo argumenta desde Fenin, Pablo Crespo: "la tecnología sanitaria es una inversión, no es un coste y es una inversión porque aporta un retorno muy importante. Incorporar una tecnología sanitaria innovadora facilita que la práctica clínica tenga como resultado unos mejores resultados para el paciente. Pero también tiene otro retorno que no es menor teniendo en cuenta la dificultad de la sostenibilidad al sistema sanitario, que es que mejora la eficiencia.

La robótica ha venido para quedarse. La pregunta no es si va a estar sino cuándo va a estar

Estados Unidos, país pionero en el uso de esta tecnología, lleva 20 años trabajando con sus más de 3.000 robots instalados en quirófano. En toda Europa la cifra de auxiliares robóticos ronda los 1.600. Y lleva un ritmo imparable. Porque los resultados responden, porque la innovación no se frena y porque "los cirujanos -confirma el doctor Noguera- estamos muy motivados para sumergirnos en el mundo de la tecnología robótica. Estamos convencidísimo que este es un procedimiento o un equipamiento mejor que nos permite en estos procedimientos dotarlos de mayor calidad y mayor seguridad. Hoy en día, si eres usuario de la robótica, no entenderías que esto no fuera cada vez a más. No podemos volver a épocas pasadas en las que la cirugía violenta invasiva no existía o simplemente estaba limitada a la laparoscopia. La robótica ha venido para quedarse y cada vez más robots en nuestros centros".

La presencia de estos robots es creciente, tanto en la sanidad pública como en la sanidad privada. Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia son las comunidades con mayor número de robots. Su incorporación es cuestión sobre todo de capacidad de inversión, pero terminará estando en todos los hospitales. "Es una tecnología -afirma convencido Pablo Crespo- que va a tener una presencia creciente en el sistema y su despliegue es imparable. Es algo normal cuando la innovación aporta una solución que mejora la práctica clínica, que mejora la salud y la alegría de los pacientes. La pregunta no es si va a estar. La pregunta es cuándo va a estar.

Y atención al futuro, porque además de perfeccionar los equipos ya existentes, por ejemplo minimizando aún más las incisiones o permitiendo usar para la intervención orificios naturales como el ombligo, la tecnología inventa nuevos usos, como robots de diagnóstico, por ejemplo, para detectar cáncer de pulmón a través de broncoscopias.

Comments 
In Channel
loading
00:00
00:00
x

0.5x

0.8x

1.0x

1.25x

1.5x

2.0x

3.0x

Sleep Timer

Off

End of Episode

5 Minutes

10 Minutes

15 Minutes

30 Minutes

45 Minutes

60 Minutes

120 Minutes

La cirugía robótica revoluciona los quirófanos con más de 30.000 intervenciones el último año

La cirugía robótica revoluciona los quirófanos con más de 30.000 intervenciones el último año

Belén, Gómez del Pino