La literatura de resistencia de las mujeres Ainu: un poco de contexto histórico
Description
Los Ainu son un pueblo indígena de la isla de Hokkaido, al norte de Japón, cuyos orígenes pueden ser rastreados incluso antes del año 5,000 a.C. A partir del siglo XIX, la vida del pueblo ainu comenzó a transformarse radicalmente, pues, como parte de la política de asimilación instaurada por la Restauración Meiji, se vieron obligados a dejar atrás sus costumbres y su lengua, para adoptar una cultura, un idioma y un modo de vida diferentes. Ante esta situación, la literatura se convirtió en un instrumento que el pueblo ainu, y especialmente las mujeres, utilizaron para expresar su sentir ante los cambios sociales y políticos que vivían, así como para preservar su propia cultura y tradición oral. En este episodio, platicamos con la Dra. Michiko Tanaka y la Dra. Yolanda Muñoz sobre el contexto histórico de colonialismo que generó las condiciones a partir de las cuales el pueblo ainu generó esfuerzos para recuperar su tradición oral y establecer formalmente la literatura ainu.
La Dra. Yolanda Muñoz es Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con una maestría y doctorado del Centro de Estudios de Asia y África, del Colegio de México, y actualmente es profesora de asignatura de la Universidad de McGill, de la materia de Género y discapacidad en el Instituto de Estudios de Género, Sexualidad y Feminismo. Su tesis doctoral ganó el Premio de la Academia Mexicana de las Ciencias en 2003 como mejor tesis en la categoría de Estudios Culturales. A partir de esto, su tesis fue publicada como el libro titulado "La literatura de resistencia de las mujeres Ainu" a partir del cual se inspiró este episodio. Dicho libro puede ser descargado de forma gratuita en la siguiente liga: La literatura de resistencia de las mujeres ainu on JSTOR
La Dra. Michiko Tanaka es profesora-investigadora del Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México. Ha impartido el curso de Historia General de Japón desde 1973 y varios cursos sobre la cultura, sociedad y política japonesa moderna y contemporánea. Es miembro fundador y fue Secretaria General de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África entre 1997 y 2003. Asimismo, es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral. Ha organizado varios congresos, simposios, conferencias y cursos internacionales sobre Japón, Asia y África. Actualmente coordina una antología sobre Acciones y pensamientos feministas en Japón. Sus temas de investigación son acerca de la historia de Japón (siglos XIV-XX), los movimientos sociales japoneses y estudios de la cultura japonesa, y estudios críticos sobre la interacción del arte y artistas entre México y Japón.
Créditos:
Locución y guión: Patricia Portillo y Sofía Ortega
Equipo técnico: Moisés Pérez
Música de cortinilla: Jorge Aja
Este podcast es una colaboración entre Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid.
Visita nuestros sitios web y síguenos en nuestras redes sociales:
Fundación Japón en México - Homepage Fundación Japón en México (jpf.go.jp)
- Instagram: Fundación Japón en México (@fjmex1) • Instagram photos and videos
- Facebook: Fundación Japón en México 国際交流基金メキシコ日本文化センター | Mexico City | Facebook
Fundación Japón, Madrid - Inicio :: FUNDACIÓN JAPÓN MADRID (fundacionjapon.es)
- Instagram: Fundación Japón, Madrid (@bibliotecafjm) • Instagram photos and videos
- Facebook: Fundación Japón, Madrid | Facebook