Las Big Tech, los dueños de nuestros datos, no quieren que nadie los regule
Description
En esta nueva coyuntura política no solo asistimos al regreso de un líder como Donald Trump, sino también a la consolidación del poder de las grandes compañías tecnológicas, protagonistas visibles en la primera fila de su campaña gracias a su peso financiero. Estas empresas —Google, Amazon, Microsoft y otras Big Tech— son hoy las dueñas de la llamada “nube”, ese espacio en el que almacenan y procesan información a cambio de que millones de usuarios y organizaciones cedan sus datos, el insumo que sostiene su modelo de negocio y que las convierte en los verdaderos centros del poder tecnológico global. Pero ¿cómo opera su lobby internacional? ¿Qué temas buscan influir y cómo movilizan gobiernos y ciudadanía para proteger sus intereses? Una investigación reciente del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), en alianza con Agencia Pública y 15 medios de la región, presentó una base de datos inédita que documenta esta mano invisible: entre 2012 y 2025 se registraron 801 proyectos de ley y más de 315 litigios vinculados a la actuación de las Big Tech en asuntos que van desde la salud, el trabajo, las compras públicas y la seguridad hasta la política, los datos personales y la privacidad. El estudio revela un lobby fuerte en todos los países, orientado principalmente a influir en parlamentos y congresos para moldear o frenar regulaciones que podrían afectarles, incluidas normas sobre inteligencia artificial, desinformación o protección de poblaciones vulnerables. Y muestra, además, que quienes más recurren a los tribunales para denunciar daños al bien público no son los gobiernos ni las empresas, sino la ciudadanía.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices








