DiscoverDebates Inteligentes
Debates Inteligentes
Claim Ownership

Debates Inteligentes

Author: LEAD University

Subscribed: 1Played: 6
Share

Description

Un espacio para elevar el nivel de debate público en Costa Rica a través de discusiones basadas en la evidencia. Los debates son grabado en vivo desde la Universidad LEAD, donde el publico vota su postura antes y después del debate. Al final, veremos que panelistas fueron más convincentes.

Debates Inteligentes es un podcast producido por LEAD University y DVRGENTE.

LEAD University es una institución privada de educación superior aprobada por el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada de Costa Rica (CONESUP). Su fundación se dió a partir de un grupo de empresarios y profesionales de renombre comprobado que buscaban la vinculación de tres elementos: universidad, estudiantes y empresas; esta relación es un diferenciador trascendental.

Los programas que ofrece son en las áreas de las ciencias empresariales y económicas, el comercio internacional, la ingeniería y la tecnología; con un énfasis en el desarrollo de habilidades blandas tales como el liderazgo, el pensamiento crítico, la creatividad, la innovación, la productividad, la integración del conocimiento y la creación de valor, tanto para el sector empresarial como para la sociedad en general.
El lema de “LEAD or follow” se fundamenta en la búsqueda del liderazgo y la excelencia para el avance y desarrollo que promueve la universidad.

La misión de ULEAD es proporcionar una educación superior de clase mundial que va mucho más allá de lo tradicional, con un enfoque educativo dual e innovador, que comprende rigurosas actividades académicas complementadas con práctica profesional, para alcanzar los más altos estándares de la educación superior a nivel internacional, así como con el cumplimiento de todos los requisitos del CONESUP y la preparación necesaria para crear ciudadanos informados, comprometidos y habilitados para asumir tanto la tarea de vivir en sociedad, como ingresar de forma audaz y creativa al mundo laboral.
6 Episodes
Reverse
Los empresarios dicen estar aquejados por diversos factores que afectan de forma directa la competitividad de sus empresas. El que los empresarios incluyan las cargas sociales como factor importante que merma la competitividad se fundamenta en la premisa de que tanto las empresas, como los Estados e incluso los trabajadores, han de ser competitivos para sobrevivir en un sistema marcado por la competencia.No obstante, hay quienes opinan que el posible aumento en la competitividad que resultaría de la reducción de costos por cargas sociales no sería significativo. Esto debido a que el costo de la mano de obra no es el principal factor que afecta la productividad, de forma que ajustes por esa única vía no resolverían el problema sustancialmente. Además, porque en el caso específico del seguro de salud, la reducción de las contribuciones patronales afectaría negativamente la cantidad y calidad de los servicios de salud, lo cual a su vez reduciría la productividad de los trabajadores. En esta ocasión LEAD University organizó una edición más de su plataforma Debates Inteligentes en la que los panelistas Marcela Román y Pablo Sauma argumentaron a favor de la moción; y Luis Loría y Edgar Robles argumentaron en contra. Eduardo Ulibarri, profesor de LEAD University, fue el moderador del evento en esta oportunidad. El público votó sobre la moción al inicio y al final de la actividad que realizamos en nuestra Aula Magna. La pareja ganadora fue la que logró cambiar a más personas de su punto de vista inicial. Al inicio del debate, un 10% del público se manifestó a favor de la moción, un 67% estuvo en contra y 23% indecisos sobre el enunciado. Después de los argumentos de cierre, el público volvió a votar sobre la moción “Las Cargas Sociales Actuales no Afectan la Competitividad de Costa Rica”El equipo que argumentó a favor de la moción obtuvo 23.5 puntos porcentuales más al final que al inicio del Debate, mientras que el equipo que argumentó en contra no obtuvo ningún punto más ni menos que en la votación inicial.  El equipo que argumentó a favor de que Las Cargas Sociales Actuales no Afectan la Competitividad de Costa Rica, fue el equipo ganador del Debate. Con el anuncio de la votación, se dio por finalizada una edición más de la plataforma Debates Inteligentes. 
La Constitución Política de Costa Rica data de 1949. Desde entonces, ha sido reformada parcialmente en varias ocasiones para ajustarla a cambios en la realidad nacional. Para algunos grupos sociales, políticos y académicos, esas reformas son insuficientes o meros “parches” que no resuelven la situación de parálisis que experimenta el país. Para otros, la reforma parcial a la constitución es la vía correcta para ajustar ese documento a la realidad del país, pues una Asamblea Constituyente es una medida extraordinaria que solo debe aplicarse en situaciones políticas extraordinarias. ¿Necesita Costa Rica una nueva constitución política? ¿Cómo luciría esa nueva constitución? ¿Es convocar a una Asamblea Constituyente una medida extrema que no se justifica en el contexto costarricense actual? ¿Existen otras vías para mejorar el funcionamiento del Estado costarricense y el sistema democrático de toma de decisiones? Para debatir sobre estas preguntas y contrastar visiones, LEAD University ha organizado la primera edición del año de su plataforma Debates Inteligentes. Los doctores Alex Solís y Walter Coto argumentarán a favor de la moción “Costa Rica requiere una nueva Constitución Política”, y los doctores María Lourdes Echandi y Aldo Milano argumentarán en contra de la moción. El evento será moderado por el profesor y decano de Lead University, Fernando Ocampo. El público votó sobre la moción al inicio y al final de la actividad que realizamos en nuestra Aula Magna. La pareja ganadora fue la que logró cambiar a más personas de su punto de vista inicial. Al inicio del debate, un 45.7% del público se manifestó a favor de aumentar los impuestos, un 34.3% estuvo en contra y 20% indecisos sobre el enunciado. El equipo que argumentó a favor de la moción obtuvo 17 puntos porcentuales más al final que al inicio del Debate, mientras que el equipo que argumentó en contra obtuvo 3 puntos más que en la votación inicial.  El equipo que argumentó a favor de que Costa Rica requiere una Nueva Constitución, por lo tanto, fue el equipo ganador del Debate. Con el anuncio de la votación, se dio por finalizada una edición más de la plataforma Debates Inteligentes. 
El pasado 19 de julio se realizó una edición más de la plataforma Debates Inteligentes en la que se debatió sobre la moción “Costa Rica debe incorporarse cuanto antes a la Alianza del Pacífico”. El Decano de LEAD University, Fernando Ocampo, y la consultora y profesora de LEAD University, Viviana Santamaría, conformaron el equipo que argumentó a favor de la moción. Por su parte, el equipo conformado por el Presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria, Juan Rafael Lizano, y por el consultor en comercio internacional, Renzo Céspedes, argumentó en contra de la moción. El Debate estuvo moderado por el Dr. Kevin Casas, profesor de LEAD University y Socio Director de Analítica Consultores del Istmo.Contexto y controversia. Los debates sobre la integración comercial de Costa Rica nunca son exclusivamente técnicos, sino también políticos; es decir, en ellos se mezclan siempre las opiniones que tienen los ciudadanos sobre el desarrollo del país en los últimos 35 años, así como sobre los costos y beneficios que ha acarreado la adopción de un modelo económico de apertura comercial. La Alianza del Pacífico, una iniciativa de integración y liberalización comercial que agrupa a cuatro de las economías más dinámicas de América Latina: Colombia, México, Perú y Chile, constituye un mercado de 225 millones de personas, representa el 37% del PIB de la región, atrae el 45% de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, y concentra el 52% del comercio total de la región. Desde el año 2012, Costa Rica ha tenido un estatus de “miembro observador” en la Alianza del Pacífico. La incorporación de Costa Rica a ese bloque comercial ha resultado más controversial de lo que quizás se previó anteriormente: la Administración Chinchilla Miranda impulsó la inserción plena de Costa Rica a la Alianza del Pacífico  mientras que la Administración Solís Rivera fue escéptica sobre la incorporación del país a esa iniciativa de integración y, en la misma línea, la actual Administración Alvarado Quesada propuso esperar hasta el 2021 para tomar una decisión sobre el ingreso de Costa Rica a la Alianza, luego de realizar un “mapeo de sensibilidades” y un “proceso de negociación”, según consta en su Plan Nacional de Desarrollo.Argumentos a favor de la incorporación de Costa Rica en la Alianza del Pacífico. Dos fueron las razones principales brindadas por el equipo a favor de la incorporación del país a la Alianza del Pacífico: Más que un tratado de libre comercio: la Alianza del Pacífico no es un simple tratado de libre comercio, sino un instrumento más integral que incorpora grupos de trabajo en 26 temas distintos sobre comercio y medio ambiente, PYMES, mercado financiero y de valores, desigualdad e inclusión, entre otros. La Alianza también pretende, como bloque, mejorar y consolidar la integración comercial de sus miembros con las economías asiáticas. Las sensibilidades nos impiden ver la mayoría de los beneficios potenciales: la negativa a iniciar una negociación para formar parte de Alianza del Pacífico es contraria a la historia y experiencia del país en materia de negociación comercial, pues el sector agropecuario ha sido uno de los grandes ganadores de la integración comercial del país. En una negociación con la Alianza del Pacífico los puntos sensibles serían pocos, y solo por esos puntos se está rechazando ad portas una negociación que podría traer potenciales beneficios al país. En otras palabras, “estamos viendo los árboles y no el bosque” de lo que la Alianza ofrece. De acuerdo con este equipo, es necesario iniciar la negociación con los países de la Alianza cuanto antes para saber con certeza el balance o impacto de la incorporación del país a esa iniciativa. Sin el inicio de negociaciones, no es posible conocer los impactos económicos y sociales de la membresía de Costa Rica.Argumentos en contra de la incorporación de Costa Rica en la Alianza del Pacífico. Para el equipo que argumentó en contra de la moción hay razones suficientes para no incorporarse a la Alianza: Desventajas competitivas: el comercio agropecuario a nivel mundial se encuentra altamente distorsionado debido a subsidios elevados, lo que hace que la negociación de productos agropecuarios sea siempre altamente sensible. A esto se suma una serie de medidas proteccionistas no arancelarias, como las medidas fitosanitarias, que los países usan para impedir el acceso de productos con los que compiten, así como altos costos de producción en el país (entre otras cosas,  los panelistas mencionaron el salario mínimo en Costa Rica en comparación con los de otros países de la región), y diferenciales cambiarios que afectan a nuestros productores. Asimismo, México y Colombia tienen un historial de incumplimiento de sus compromisos comerciales, lo que no augura beneficios para el país. Otras formas de asociarse a la Alianza del Pacífico.  Otros países como Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Singapur están buscando obtener beneficios de la Alianza del Pacífico sin adherirse como miembros plenos, lo que les permite proteger mejor sus sensibilidades. Los panelistas que argumentaron en contra de la moción concluyeron que incorporarse a la Alianza del Pacífico sería aceptar un contrato de adhesión y no una negociación, debido a la posición de ventaja que tienen economías más grandes a la nuestra, como la de México.Costa Rica debe incorporarse cuanto antes a la Alianza del Pacífico. Al finalizar el evento, la audiencia volvió a votar sobre la moción. El equipo que argumentó a favor de la moción, es decir, que Costa Rica debe incorporarse cuanto antes a la Alianza del Pacífico, obtuvo 9.6 puntos más al final que al inicio del Debate, mientras que el equipo que argumentó en contra obtuvo 6.3 puntos más que en la votación inicial.  El equipo que argumentó a favor de que Costa Rica debe incorporase cuanto antes a la Alianza del Pacífico fue, por lo tanto, el equipo que más convenció a la audiencia.
Cuando hablamos del mercado eléctrico hablamos de la generación, transmisión y venta de electricidad, tanto a los hogares como a las empresas. Históricamente, estos servicios fueron considerados monopolios naturales del Estado, pero esto cambió en la década de los años noventa, cuando muchos países, incluyendo Costa Rica, abrieron este mercado para crear esquemas más competitivos.El Instituto Costarricense de Electricidad es el generador y proveedor dominante de energía eléctrica en el país. También, los generadores privados pueden operar en el mercado, pero limitados a generar un 30 % del total de la energía producida en Costa Rica. ¿Debe aumentarse la participación privada en este mercado? ¿Son los límites actuales a la participación privada adecuados para cumplir con los objetivos de producción del país?Moción debatida: “Para poder competir, Costa Rica debe abrir el límite de generación privada de electricidad”.Participaron como panelistas a favor:- ENRIQUE EGLOFF Empresario y Presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica.- MARIELOS ALFAROIngeniera, ex diputada de la República (2010-2014) y profesora universitaria.Participaron como panelistas en contra:- CARLOS SOLANO Ingeniero Civil; ex Coordinador de la Comisión Electricidad del ICE.- JAVIER OROZCO Ingeniero Civil y Director de Planificación y Desarrollo Eléctrico del ICE.Moderó Eduardo Ulibarri, profesor de LEAD University.El debate fue transmitido en vivo el 18 de abril de 2018.
El pasado 25 de enero se realizó la segunda edición de Debates Inteligentes, una iniciativa académica que promueve la discusión del más alto nivel.En Debates Inteligentes dos equipos tratan de convencer al público de su posición sobre un tema de relevancia nacional. Durante esta oportunidad la moción a debatir fue "sin concesión de obra pública, Costa Rica no resolverá sus problemas de infraestructura".Para tender puentes entre ambos posicionamientos, LEAD University invitó a dos equipos del más alto nivel. El primero equipo contó con la participación de Federico Villalobos, economista especializado en temas de infraestructura, y Rocío Aguilar, ex Contralora General de la República; ellos se posicionaron a favor de la moción.Contra el modelo de financiamiento público se posicionaron Paul Brenes y Roger Barboza, abogados y ex miembros del Foro de Occidente.Al inicio de la actividad en el Aula Magna, 75% de los asistentes se posicionaron a favor de la concesión de obra pública y el porcentaje creció a 85% tras el desarrollo del debate. 
Debate realizado el 13 de diciembre de 2017 en LEAD University.  Moción debatida: "Para cerrar el déficit fiscal hay que aumentar impuestos"Moderador:  -Eduardo Ulibarri, Profesor de Lead UniversityPanelistas a favor de la moción: - Alan Saborío, CEO y Chairman del Board de Deloitte, Costa Rica - Francisco de Paula Gutiérrez, Presidente del Banco Central de Costa Rica del 2002-2010 y Profesor Pleno del INCAEPanelistas en contra de la moción: - Eliécer Feinzaig, Presidente del Partido Liberal Progresista y Presidente de Urbana Progreso Inmobiliaria S.A. - Luis Mesalles, Socio-Consultor de Ecoanálisis, y Gerente de La Yema Dorada
Comments 
loading
Download from Google Play
Download from App Store