DiscoverHistoria Azul - La Historia de El Salvador
Historia Azul - La Historia de El Salvador
Claim Ownership

Historia Azul - La Historia de El Salvador

Author: Herbert Erquicia y Carlos Arevalo

Subscribed: 22Played: 81
Share

Description

Un espacio para el diálogo con la historia y su descubrimiento, pretende que ésta deje de ser una disciplina fastidiosa, pues al contrario de ello, quiere ser entretenida e interesante, brindando un conocimiento accesible al público, a través de las nuevas formas de comunicación social. 

Este programa, nace de la necesidad expresada por llevar a diversos públicos, una propuesta de interés por la historia de El Salvador y Centroamérica, creando un puente a través de este formato; con el propósito de generar conocimiento y cuestionar aquellos mitos, invenciones y estereotipos que se han constituido en la sociedad. 

Finalmente, la Historia como disciplina debe responder a las necesidades actuales y relacionarse con los argumentos del presente, cumpliendo de esta manera la función social que le demanda.

38 Episodes
Reverse
¡Bienvenidos a la tercera entrega de nuestra fascinante mini serie sobre la vida en el Reino de Guatemala durante el vibrante siglo XVIII! En este episodio, exploraremos las animadas festividades, el día a día de la gente y los deliciosos sabores que caracterizaron a las ciudades de Sonsonate y San Salvador y en el Reino de Guatemala en esa época de la historia.Fiestas Deslumbrantes:Las festividades en el Reino de Guatemala eran auténticos eventos sociales que unían a la comunidad....
¡Bienvenidos a la segunda parte de nuestro emocionante viaje a través del tiempo! En este episodio nos sumergimos nuevamente en el fascinante mundo del Reino de Guatemala, Sonsonate y San Salvador, durante el siglo XVIII. Descubre cómo la movilidad, mucho antes de los tiempos modernos, ya dejaba una marca indeleble en la vida cotidiana, las festividades vibrantes y la deliciosa diversidad culinaria, exploramos cómo diversas variables interactuaron para dar forma a las vías de comunicació...
¡Bienvenidos a nuestro canal! En este episodio, nos sumergimos en la rica historia del Reino de Guatemala, Sonsonate y San Salvador durante el siglo XVIII, explorando la fascinante dinámica de la movilidad, las festividades y la deliciosa gastronomía de la época.Basándonos en la obra de Knut Walter, desentrañamos cómo la movilidad no solo definía la vida cotidiana, sino también la economía y la política en ciudades como Sonsonate y San Salvador. La migración, el transnacionalismo y los despla...
En este episodio de "Historia Azul: La Historia de El Salvador", exploramos un capítulo crucial en la historia de la diáspora salvadoreña: la migración a la Ciudad de Nueva York.A lo largo de las décadas, miles de salvadoreños han buscado oportunidades y un nuevo comienzo en la Gran Manzana. Descubre las historias de resiliencia, adaptación y superación de estas comunidades que han dejado su huella en el corazón de Nueva York.Exploraremos los motivos detrás de esta migración, desde las consec...
Bienvenidos nuevamente a Historia Azul: La Historia de El Salvador En esta segunda parte de nuestro especial sobre Alberto Masferrer, continuamos explorando la vida y el legado de este insigne pensador salvadoreñoEn esta entrega, nos adentraremos aún más en la influencia duradera de Masferrer en la literatura y la conciencia social de El Salvador y América Latina. Descubrirás cómo su visión humanista y sus llamados a la solidaridad siguen inspirando a generaciones enteras.También explora...
Bienvenidos a un nuevo episodio de "Historia Azul: La Historia de El Salvador" En esta entrega, exploramos la vida y legado de un gigante intelectual, Alberto Masferrer, un destacado personaje en la historia de El Salvador y la literatura latinoamericana.En este video, te sumergirás en la fascinante historia de vida de Masferrer, desde su nacimiento en el pintoresco pueblo de Alegría hasta su impacto en la lucha por la justicia social y la igualdad en El Salvador. Descubre sus obras más influ...
"El crecimiento comercial que experimentó El Salvador durante la segunda mitad del siglo XIX, debido a diversas circunstancias, como la “fiebre del oro”, la apertura del Ferrocarril Panameño y el uso generalizado de los barcos de vapor como transporte transcontinental, contribuyó enormemente a que existiera un intenso tráfico marítimo en las costas salvadoreñas. El S.S. Douglas, entre otros hallazgos, constituyen ejemplos de barcos de aquella época de relativa prosperidad económica."&nb...
"El ser humano, desde la antigüedad, ha coexistido estrechamente vinculado al elemento agua. Lugares como las costas marítimas, orillas de lagos y ríos, fueron primordialmente escogidos para el desarrollo de sus asentamientos. La interacción con el vital elemento ha abierto las posibilidades de descubrir restos o artefactos sumergidos, los cuales pueden ser considerados como Patrimonio Cultural Subacuático de El Salvador."- Marlon Escamilla.Coordinación e investigación académica: Herber...
Coordinación e investigación académica: Herbert ErquiciaProducción ejecutiva y dirección: Carlos ArévaloGrabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia RodríguezAsistente para contenidos en RRSS: Mauricio AguilarUna producción 360 Podcast.sv360 Media Content, S.A. de C.V.
En esta segunda parte continuamos hablando sobre el libro que tiene por título ''Golpe de estado de la Asamblea Nacional Constituyente de 1885''Coordinación e investigación académica: Herbert ErquiciaProducción ejecutiva y dirección: Carlos ArévaloGrabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia RodríguezAsistente para contenidos en RRSS: Mauricio AguilarUna producción 360 Podcast.sv360 Media Content, S.A. de C.V.
Bienvenidos al primer episodio de la temporada 3, en este episodio hablamos sobre un libro que tiene por título ''Golpe de estado de la Asamblea Nacional Constituyente de 1885''Esperamos que lo disfruten.Coordinación e investigación académica: Herbert ErquiciaProducción ejecutiva y dirección: Carlos ArévaloGrabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia RodríguezAsistente para contenidos en RRSS: Mauricio AguilarUna producción 360 Podcast.sv360 Media Content, S.A. de C.V.
La arqueología practicada en el espacio histórico en el centro de San Salvador ha logrado recuperar información, la cual puede ser contrastada con la evidencia documental. En 1994, Castellón Huerta excavó en la Catedral Metropolitana, logrando demostrar la existencia de restos del antiguo convento de Santo Domingo; Heriberto Erquicia (2013) dirigió un proyecto de rescate arqueológico en el solar ocupado por el antiguo ayuntamiento municipal o cabildo, ...
En El Salvador, la arquitectura, la modalidad constructiva y la traza urbana han visto cambios significativos en los últimos siglos, y mucho de su pasado urbano tangible ha desaparecido. La transformación física de las urbes modernas y la renovación de infraestructura en el interior del país ha sido continua. Como resultado, las ciudades salvadoreñas tendrán diferentes semblantes de acuerdo con la economía, política y sociedad de cada época. La reconstrucción de las ciudades derivada de...
Esta compañía IRCA (International Railways of Central America) fue la responsable de construir el puente sobre el río Lempa, entre las localidades de San Marcos y San Nicolás Lempa, cuya obra inaugurada en 1922 fue considerada en su momento como el puente más grande de Centroamérica. Finalmente, el ferrocarril de oriente, como se le conocía en aquella época, llegó hasta la ciudad capital en 1924. La estación central se estableció en las cercanías de la avenida Peralta, ubicada al oriente de S...
La línea del ferrocarril se empezó a construir en el oriente salvadoreño hacia finales de la década de 1890. Aunque Las obras de construcción se iniciaron en abril de 1910. De ahí en adelante, el ferrocarril de oriente se construyó pasando por las localidades más céntricas de la zona, recorriendo los departamentos de La Unión (desde el Puerto de Cutuco), San Miguel, Usulután, La Paz, San Vicente hasta llegar a San Salvador.A finales de julio de 1896, se inauguró el ferrocarril en la ciudad de...
A partir de 1872, los trabajos en torno a la construcción de la línea ferroviaria en suelo salvadoreño fueron intermitentes. Todos los gobiernos que se sucedieron tuvieron vínculos con empresas ferrocarrileras, ya que terminar el tendido férreo fue uno de los principales objetivos de los gobiernos liberales de la época. Los liberales consideraban que el ferrocarril era la muestra tangible de que estaban “encaminando a la nación salvadoreña en la vía del progreso y la civilización”.En El Salva...
El proceso de construcción de los ferrocarriles en El Salvador se inició a finales del siglo XIX. El encargado de negocios para Centroamérica por los Estados Unidos de América, Ephraim G. Squier, promovió una contrata para la edificación del ferrocarril hondureño, cuyo itinerario incluiría: “Puerto Caballos (hoy Puerto Cortés), Santiago, llano del Espino, llano de Comayagua, La Cima, valle de Goascorán y golfo de Fonseca”.La primera vez que se propuso echar andar un proyecto ferroviario, como...
Entre los nuevos hábitos de consumo de las clases medias europeas se encontraba el café, que anteriormente había sido lujo de minorías. Los agricultores mejor informados vislumbraron que el camino hacia la prosperidad estaba en imitar el ejemplo de Costa Rica que había tenido éxito exportando café. El común denominador de la gran mayoría de iniciativas del Estado salvadoreño era la promoción de la agricultura comercial. El avance de esta, en particular de la producción de café, se c...
Entre los nuevos hábitos de consumo de las clases medias europeas se encontraba el café, que anteriormente había sido lujo de minorías. Los agricultores mejor informados vislumbraron que el camino hacia la prosperidad estaba en imitar el ejemplo de Costa Rica que había tenido éxito exportando café. El común denominador de la gran mayoría de iniciativas del Estado salvadoreño era la promoción de la agricultura comercial. El avance de esta, en particular de la producción de café, se c...
Desde épocas prehispánicas, el cacao fue uno de los productos agrícolas más importantes en Mesoamérica, hasta el punto de llegar a ser un elemento de intercambio para adquirir otros bienes. El chocolate era una bebida apreciada y extensamente difundida por todo el territorio, incluyendo la región donde actualmente se encuentra El Salvador. A la llegada de los españoles, la inexistencia de oro y plata hace que el cacao se convierta en el primer producto de comercio a larga distancia,...
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store