Discover¿Por qué gastamos? Por Nu Colombia
¿Por qué gastamos? Por Nu Colombia
Claim Ownership

¿Por qué gastamos? Por Nu Colombia

Author: Nu Colombia & Naranja Media

Subscribed: 75Played: 74
Share

Description

¿Quién no recuerda como si fuera ayer, la primera vez que vio a su banda favorita en concierto? Y es más, ¿quién no diría que ese concierto valió cada peso que pagamos por ir?

Pues bueno, estás son algunas de las reflexiones a las que llegamos en Nu Colombia filial de Nubank, y por las que nos convencimos de hacer ¿Por qué Gastamos?. En este pódcast junto a Juan Fernando Sanchez, exploramos la historia, la conexión emocional y todo lo que tuvo que pasar para que cosas que antes eran vistas como gastos no necesarios, hoy sean industrias millonarias.

Y no solo eso, también junto a la experta en finanzas Karem Suarez les compartimos consejos prácticos para que, sabiendo que vamos a gastar en esas cosas, lo podamos hacer libres de remordimientos. Y sobre educación financiera también puedes visitar nuestro blog.


Créditos

La revisión editorial estuvo a cargo de Nu Colombia filial de Nubank

La investigación, concepto y desarrollo fue de Aracely López y Juan Pablo Ramirez

El fact checking fue de Juan Francisco Molina

La musicalización fue de Santiago Bernal y Juan Diego Bernal

El diseño gráfico fue de Manuela Valencia... El diseño audiovisual por Jhon Rivera

El soporte para la grabación fue de Sebastián Parrado, Juan David Cruz y Luis Romero… Todos de Naranja Media.

El soundtrack del show es La Vida Está Rara, Duplat ft. Lika NovaM3 Records© Undsclsd Publishing, © Warner Chappell Music

¡Bienvenidos!
14 Episodes
Reverse
Este episodio es más bien un manifiesto. Es nuestra forma de responder a una pregunta que nos veníamos haciendo desde que empezamos este pódcast: ¿Cómo ha cambiado la forma en la que soñamos y en la que cumplimos nuestros sueños? Y ¿por qué ahora sentimos menos culpa cuando gastamos y ahorramos para hacer lo que en serio queremos hacer?Para pensar y responder estas preguntas Juan Fernando Sánchez habló con Salomón Raydan, Filósofo, Fundador de Fundefir, y una persona que ha dedicado su carrera a estudiar el ahorro, Tomás Balmaceda, filósofo y escritor, Camilo Herrera, economista, filósofo y CEO de Raddar, David Dalel, research de ahorro, y Jhon Serna, Nubanker.Juntos pensaron sobre la percepción de nuestra generación sobre el futuro, el ahorro, y la felicidad.Y como nuestras oportunidades han cambiado mucho sobre cómo ahorramos, cómo vivimos, cómo invertimos y cómo gastamos, Simón Gómez, más conocido como Corcobein en redes, nos cuenta cómo usar la plata y el tiempo a nuestro favor. ¡Dale play ya!Notas del episodioGráfica de la felicidad (00:00:00): Empezamos el episodio conversando sobre cómo la felicidad fluctúa a lo largo de la vida, siendo alta en la niñez, decreciendo en la adultez y aumentando nuevamente en la vejez. Y vemos cómo hay una gráfica contraria: la del ingreso. ¿Será que podremos cambiar esta relación inversa entre la felicidad y la productividad?Nuestros sueños han cambiado (00:00:54): Hablamos sobre cómo ha cambiado la forma en que perseguimos nuestros sueños, y por qué ahora sentimos menos culpa al gastar y ahorrar en lo que realmente queremos. Aunque muchos de nosotros estamos más dispuestas a gastar en experiencias como conciertos y viajes que en bienes materiales, intentamos no simplificar estas elecciones.El sentido de la vida (00:02:43): Durante milenios, la religión proporcionaba sentido a la vida, pero en la era moderna, el trabajo ha asumido ese rol, ofreciendo identidad y propósito. Pero la forma en la que nuestra generación se relaciona con su trabajo ha cambiado. ¿Ahora qué le da sentido a nuestras vidas?Libertad para seguir nuestras pasiones (00:06:14): Te contamos cómo la libertad de elegir profesiones nos ha permitido seguir nuestras pasiones. Hoy podemos trabajar en cosas inimaginables hace unas décadas: podemos ser desde ingenieros de datos hasta influencers. ¿Cómo se relaciona esto con la forma en la que gastamos?Redefiniendo las etapas de vida (00:08:56): Nuestra expectativa de vida ha cambiado muchísimo en los últimos 50 años. Ahora planeamos vivir hasta 100 años, cuando en 1970 vivíamos solo 50. Gracias a esto, tenemos que pensar en que podemos cambiar muchas veces de carrera, intereses, y deseos de consumo. Y podemos redefinir las etapas de la vida.¿Cómo gastamos las nuevas generaciones? (00:11:34): Te contamos cómo estamos cambiando esa gráfica de la felicidad y el ingreso, mientras gastamos en las cosas que nos gustan. Pensamos en que nuestra generación encuentra su sentido de vida en sus hobbies, intereses y cosas que les traen placer. ¿Por qué ahorramos? (00:14:33): Hacemos un repaso histórico del ahorro, para hablar de cómo ha cambiado nuestra forma de pensar en el futuro. ¿Sabías que las cuentas de ahorro llegaron a Colombia en 1970 y ahora el 90% de nuestra generación tiene una?Los jóvenes somos los que más ahorramos (00:16:00): En contra de las creencias populares, vemos que los jóvenes somos los que más ahorramos en Colombia. Somos los que más compramos viviendas, y los que más hacemos parte de las nuevas formas de ahorro e inversión. Nos preguntamos qué dice esto sobre nosotros mismos.La pregunta por el éxito (00:16:57): Perseguimos esa pregunta que nos atormenta: ¿Qué queremos ser en la vida? Mientras recordamos que nuestra relación con el gasto, el ahorro, y la vida en general, es muy distinta a la que tenían las anteriores generaciones.Nuestros sueños (00:17:40): El mundo ha cambiado, y con él la capacidad que tenemos para soñar. Ahora tenemos más posibilidades y necesitamos pensar qué tipo de decisiones queremos tomar. Por eso, en esta parte también te compartimos algunos consejos financieros que nos permitirán vivir la vida que queramos, sin sacrificar nuestro bienestar económico. Conducido por Juan Fernando SánchezProducido por Nu Colombia y Naranja Media.La Cuenta de ahorros Nu es un producto ofrecido por Nu. Colombia Compañía de Financiamiento S.A, y es vigilada por la Superfinanciera de Colombia.Más sobre sueños Forbes: ¿Quiénes son los que más compran casa en Colombia? BlomberLinea: Gen Z y Milenials, ¿los que más gastan?U.Andes: Evolución de los servicios financieros en ColombiaBanca de las oportunidades: Reporte de inclusión financiera 2022Libro: recapture the rapture
Montamos en bici y nos sentimos livianos. Sobre sus dos ruedas somos libres. Amamos a Mariana Pajón y a Egan Bernal por igual. Y todos los días encontramos una nueva excusa para comprarle una cosita más a nuestras bicicletas. Pero esto no siempre fue así…Para reconstruir la historia que hay entre las bicicletas que solo montaban las élites del siglo XIX y las 400.000 bicicletas que se venden en Colombia todos los años, Juan Fernando Sánchez conversó con Rodrigo Contreras ciclista colombiano, Matt Rendel, investigador y comentador del Tour de Francia, Julián Andrés Alfonso Sánchez, historiador especializado en la historia del deporte, el ciclismo y los estudios históricos de la bicicleta en Colombia, Juan David Arisrizabal, gerente de Go Rigo Go, Jorge Villegas Carbonell, Director de Mercadeo en HA bicicletas, y Valentina Delgado, Nubanker. Juntos nos cuentan cómo fue que el ciclismo se convirtió en una fiebre nacional y cómo ha evolucionado a lo largo de los años. Y Karem Suárez, experta en finanzas nos enseña cómo seguir gastando en este deporte que nos encanta y que se ha convertido en un estilo de vida, sin remordimiento. ¡Dale play ya!Notas del episodioEl boom del ciclismo (00:00:00): ¿Sabías que en Colombia se venden anualmente 440.000 bicicletas? Y en 2024 se espera llegar a vender 700,000. Todo apunta a que la industria del ciclismo está, probablemente, en el pico más alto de su historia. Todo lo que necesitamos para montar en bici (00:00:55): Después de comprarnos una bici, necesitamos, como mínimo, comprarle sus soportes, y tener guantes, cascos, zapatillas y uniformes. Pero ese es solo el inicio. ¿Qué más necesitamos para poner a andar nuestra bici, que sola puede costar desde 1 millón hasta 60 millones de pesos? Historia del ciclismo en Colombia (00:02:57): Te contamos cómo llegaron las bicicletas a Colombia, y sobre su popularización a finales del siglo XIX. En 1895, una bicicleta costaba 250 pesos, equivalente a tres o cuatro años de salario para un trabajador de la época.¿Por qué montamos en bici? (00:05:42): Viajamos por las razones que nos hacen amar montar en bicicleta: la sensación de libertad, la capacidad para conocer lugares, el hacer parte de una comunidad,... y la oportunidad de sentir que avanzas, y te mueves.Una bici obrera (00:9:44): Hablamos sobre cómo la bici, que antes estaba reservada para las élites, se populariza en el mundo de las fábricas y los clubes de obreros. Y sobre cómo entre ellos nacieron los primeros clubes de aficionados. ¿Sabías que las primeras competencias de ciclismo las hacían entre obreros, en pantaloneta, camiseta de fútbol y zapatos formales?La vuelta a Colombia (00:11:51): La radio ayudó a popularizar la Vuelta a Colombia, permitiendo a la gente seguir las carreras y conocer el país. Este evento icónico para el ciclismo colombiano hace que muchas personas sigan las carreras de ciclismo. Alfonso López Pumarejo hablaba de "redescubrir" Colombia a través de la Vuelta a Colombia.Ídolos del ciclismo colombiano (00:12:36): Figuras como Ramón Hoyos y Cochise Rodríguez se convirtieron en ídolos nacionales gracias a sus hazañas en el ciclismo. Conversamos sobre los motivos geográficos y sociales por los que Colombia parecía ser una cuna de ciclistas.El ciclismo y la identidad nacional (00:14:33): El ciclismo en Colombia ha sido parte de la identidad nacional. Incluso la Bolsa de Valores de Colombia detuvo sus operaciones para seguir la victoria de Lucho Herrera en el Tour de Francia. La bici como forma de protesta (00:17:43): Vemos cómo durante la crisis del petróleo en los años 70, la bicicleta se convirtió en un medio de transporte popular y una herramienta de activismo ambiental. Solo la primera ciclovía en Bogotá, en 1974, atrajo a más de 5000 personas. ¿Cómo se estableció esa relación entre la bici y la sostenibilidad?El ciclomontañismo (00:21:35): La topografía de Colombia, es ideal para el ciclomontañismo, y esto ha permitido que este deporte crezca exponencialmente. Trazamos la relación entre Egan Bernal comenzando su carrera en el ciclomontañismo, y que todos los niños de Colombia quieran una bici para navidad. Las mujeres y el ciclismo amateur (00:26:01): Mariana Pajón se hizo muy famosa por sus triunfos olímpicos, al mismo tiempo que el mundo del ciclismo empezaba a volcarse a la creación de productos especializados para mujeres. Te contamos cómo la entrada de las mujeres íconos del ciclismo y el crecimiento del ciclismo amateur, tiene mucho para aportar a la historia del ciclismo.La pandemia y la fiebre de la bici  (00:30:29): La pandemia catapultó las ventas de bicicletas. En el 2020 la demanda de bicicletas en el mundo aumentó un 5.000%. Con esto se terminó de solidificar una gran industria.¿Cuánto gastamos para montar en bici? (00:32:50): Cada vez compramos más productos relacionados con el ciclismo. Tenemos medias, guantes, GPSs, medidores de la frecuencia cardiaca, membresías para entrenar con ciertos entrenadores,... Y gastamos en hidratación y comida. ¿No nos habla esto sobre un gran amor, que llegó para quedarse?Consejos para ahorrar en ciclismo (00:37:50): Entendiendo que el amor por la bicicleta solo seguirá creciendo con el tiempo, en esta parte te contamos qué puedes hacer con tu presupuesto para sacarle más provecho, y que así, puedas seguir engallando tu bici. Conducido por Juan Fernando Sánchez.Producido por Nu Colombia y Naranja Media.Más sobre la bicicletaBlog Nu: Costos de rodar en bici en ColombiaJot Down: Desde Zipa Forero hasta Egan Bernal El Espectador: Fiebre del ciclismo en ColombiaDocumental: Con ojos de ciclistaBBC: Made on Earth: Road to RecoveryStatista: Mercado de exportación de bicis en el mundoUCF Today: ¿Qué pasó con las bicicletas pos pandemia?Vox: How bicycles boosted the women's rights movement
En 2023 los colombianos nos gastamos 32 mil millones de pesos en moda. Y ese es el presupuesto de toda Bogotá para funcionar durante un año. Cada vez tenemos más ropa, y nuestros clósets son testigos de todas las cosas que nos llevan a comprarla: lo que vemos en redes sociales, los descuentos a los que no nos pudimos resistir, los precios bajísimos de tiendas como Shein o Temu... Pero esto no siempre fue así.Nuestras abuelas tenían en sus clósets solo unos pocos trajes, hechos a su medida y de altísima calidad, que se ponían durante toda su vida. Así que para reconstruir la historia detrás de este cambio, y las razones por las que gastamos cada vez más en prendas de moda, Juan Fernando Sánchez habló con Irina Jaramillo Muskus, Ex gerente corporativa textil del Grupo Éxito, Juan Fernando Loaiza, Especialista en investigación de Moda INEXMODA, Vanesa Rosales, Escritora, Crítica cultural y Docente,  e Isabella Williams, Nubanker.En este episodio nos cuentan cómo la moda pasó de ser un lujo excesivo a un mecanismo de expresión de la personalidad con un bajo costo. Y Karem Suarez, nuestra experta en finanzas, nos cuenta cómo podemos seguir disfrutando de la libertad de vestirnos como queremos, desde una perspectiva más sostenible... y sin remordimiento. ¡Dale play ya!Notas del episodioLa magnitud de la moda (00:00:00): La moda representa un 3% del gasto de los colombianos, equivalente a 32 mil millones de pesos anuales. También genera 730,000 empleos. ¿Qué nos dice todo esto sobre nosotros mismos?Historia de la moda (00:00:50): Nuestros invitados nos explican cómo la moda, inicialmente reservada para la aristocracia en la Edad Media, ha evolucionado hasta la actualidad, donde se ha democratizado. Muchas cosas han cambiado a lo largo de la historia de la moda: ¿sabías que, en la Edad Media, usar ciertos colores como el púrpura y telas como la seda estaba prohibido para los no aristócratas?La moda clásica (00:02:55): Te contamos cómo la moda de alta costura solía estar dominada por marcas como Dior y Chanel, accesibles solo para la “alta sociedad”, y por qué en Colombia, cuando solo teníamos dos canales de televisión y una revista de variedades, pensábamos que la moda era solo para las reinas, o para la gente de otros lugares. Impacto de las redes sociales (00:04:51): Las redes sociales han transformado la forma en la que consumimos moda, haciendo que las tendencias se propaguen rápidamente y democratizando el acceso a lo que antes estaba reservado para unos pocos. ¿Será que a eso le debemos que en Colombia hayan más de 27,000 perfiles en redes sociales dedicados a la moda y la belleza?Fast fashion (00:07:48): Una sección dedicada a la “moda rápida”, que existe impulsada por la velocidad de las imágenes en internet. Sobre cómo ha revolucionado la industria, permitiendo a los consumidores acceder a tendencias en tiempo récord. ¿Sabías que ciertas marcas comenzaron copiando diseños de alta costura para hacerlos accesibles al público general?Desafíos éticos y paradojas (00:10:08): Discutimos los aspectos problemáticos de la moda rápida, incluyendo la explotación laboral y el impacto ambiental. Nos preguntamos qué hay en una industria en la que de cada 100 prendas producidas globalmente, aproximadamente 30 terminan en vertederos.Moda rápida y el acceso a la moda (00:13:16): Explorarás cómo la moda rápida ha permitido que más personas accedan a la moda, aunque esto plantee desafíos éticos y ambientales significativos. Vemos el caso de H&M y otras tiendas de moda rápida que permitieron a muchas personas en Colombia acceder por primera vez a moda internacional.¿Por qué gastamos en moda? (00:20:45): La moda es una forma de expresión personal y una manera de decir cuál es nuestra identidad, mientras vemos cómo está influenciada por narrativas de la diversidad, y por qué se ancla en la fluidez de las identidades en la era digital. ¿Qué pasa con el slow fashion? (00:23:18): Nos preguntamos por la tendencia de la “moda lenta”, que prioriza la calidad y sostenibilidad. Sabemos que no podemos seguir siendo parte del 69% de la población que exige a las marcas contribuciones a la sostenibilidad social y ambiental, pero sigue cazando promociones.Consejos para comprar de manera inteligente (00:25:07): Consejos financieros y estrategias para evitar compras impulsivas y gastar de manera consciente en moda.Ideas para mantener el estilo sin gastar de más (00:28:18): Consejos para mantener el estilo sin afectar las finanzas, como comprar prendas de calidad, crear un armario cápsula y explorar opciones de segunda mano.Conducido por Juan Fernando Sánchez.Producido por Nu Colombia y Naranja Media.Más sobre modaStatista: Ingresos de la industria de la moda en el mundoInexmoda: Gasto de los colombianos en modaStatista: Prendas de vestir vendidas en 2023El Espectador: ¿Cuánto gastó una persona en moda en Colombia durante el 2023?Statista: Marcas de ropa más valiosas en el mundoLibro: Cómo el lujo perdió su esplendorStatista: Datos de la industria de la moda 
Hay más de 2.500 aplicaciones de mindfulness disponibles en todas las App Stores. Y las dos más populares, Calm y Headspace, tienen más de 180 millones de usuarios. En ellas buscamos la tranquilidad que nos quita llevar una vida estresante. Pero… ¿cómo es que el mindfulness pasó de ser algo típico del Dalai Lama a algo que hacemos todos antes de dormir?Para reconstruir la historia de la popularización de la meditación en Occidente, Juan Fernando Sánchez habló con Veronica Reyes, Psicóloga con un enfoque basado en la presencia y la aceptación, Cesar Osorio PhD. en Psicología y Conferencista, Escritor e Investigador, Violeta Hoyos, Psiquiatra con entrenamiento en mindfulness, y Andrea Rojas, Nubanker. Durante el episodio analizan por qué cada vez más personas están dispuestas a invertir tiempo y dinero en esta práctica. Y Simón Gomez, más conocido como Corcobein en redes, nos enseña cómo podemos seguir gastando en estas cosas que amplían nuestro bienestar general, sin remordimiento. ¡Dale play ya!Notas del episodioEl fenómeno del mindfulness (00:00:00): Ponemos en perspectiva cómo fue que el mindfulness cambió desde sus raíces en las tradiciones budistas, hasta su popularización en Occidente. ¿Cómo fue que pasamos del Dalai Lama a una aplicación como Headspace que tiene 65 millones de usuarios en el mundo?Una meditación científica (00:02:30): Hablamos de la figura más importante para esta expansión: John Kabat-Zinn, y de sus aportes científicos. ¿Gracias a esta popularización ahora hay retiros de meditación que cuestan hasta 7,000 dólares?Mindfulness para reducir el estrés (00:05:45): Hablamos sobre la relación entre el “estrés”, esa enfermedad de la modernidad, y el auge del mindfulness. Pues solo en una sociedad estresada, un cojín para meditar puede costar 400,000 pesos.La comercialización del mindfulness (00:09:15): Analizamos cómo el mindfulness ha pasado de ser una práctica espiritual a un producto de consumo masivo. Y, como el mercado ha aprovechado su furor, ahora hay muchísimos productos disponibles para su práctica. Existen más de 2,500 aplicaciones de mindfulness disponibles en App Store y Google Play.El éxito de las aplicaciones de mindfulness (00:11:00): Las dos aplicaciones más populares de mindfulness, Headspace y Calm, suman 180 millones de usuarios. Te contamos la relación entre su éxito, la pandemia, y sus paradójicos mecanismos que fomentan la ansiedad.McMindfulness (00:14:00): Hay más de 100,000 libros sobre mindfulness disponibles en Amazon. En la industria del Mindfulness están monjes al lado de Oprah, Lady Gaga, J Balvin y altos ejecutivos. ¿Será que los productos asociados al mindfulness ahora se crean en serie, como las hamburguesas?El problema es del sistema (00:17:30): Hay algo en las comunicaciones alrededor del Mindfulness que nos muestran el problema de fondo: vivir en una sociedad en la que siempre podemos ser mejores, y más productivos. Hablamos de por qué no nos sorprende que el wellness sea una industria valorada en 4 mil millones de dólares.Paradojas y oportunidades del mindfulness (00:20:00): Vemos cómo el mindfulness se mueve entre 3 mundos muy distintos: el de la productividad, la espiritualidad y la salud. Esto puede ser problemático, pues olvida sus raíces religiosas. Pero, consumido con agudeza, puede ser una gran oportunidad para el bienestar y la nutrición personal.Consejos para ahorrar en (00:24:38): Como ya es tradición en esta parte te dejamos varios consejos prácticos que puedes aplicar si el mindfulness hace parte de tu vida, o quieres empezar a incluirlo. Conducido por Juan Fernando Sánchez.Producido por Nu Colombia y Naranja Media.Más sobre mindfulnessStatista: Ganancias aplicaciones de meditación en el mundo The Insight Partners: Tamaño del mercado de aplicacionesUN Tourism: Turismo de salud y meditación Libro: Mcmindfulness:  La nueva Espiritualidad CapitalistaHeadspace: Research shows Headspace worksPortafolio: Mindfulness y productividad 
¿Sabías que en Colombia hay más de 27.000 perfiles creando contenido de belleza para redes sociales? En este episodio te contamos la historia detrás de que en nuestro país nos preocupemos tanto por la apariencia física. Mientras vemos eso cómo se relaciona con la forma en la que gastamos en productos que modifican la forma en la que nos vemos.Para reconstruir la historia detrás de la industria de la belleza Juan Fernando Sánchez conversó con Yeili Rangel, Directora de la Cámara de Cosméticos y Aseo de la ANDI, Alberto Mario Rincón Angulo, Director General de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina, María Florencia Violini, Directora de Marketing de Natura, Cristina González, Cofounder y CCO de Essem Skincare, Vanesa Rosales, Escritora, Crítica cultural y Docente, y Ana María Mendoza, Nubanker.Escuchándolos aprendemos que hay un vínculo tremendo entre la Reina Isabel I, que murió envenenada por su maquillaje, y nuestras rutinas de skincare de 9 productos. Y, al final del episodio, Karem Suarez experta en finanzas nos da consejos para seguir gastando en estos productos que nos hacen sentir saludables y radiantes, sin remordimientos. ¡Dale play ya!Notas del episodioEl “Lipstick Index” y la resiliencia de la belleza (00:00:00): Te contamos cómo la industria de la belleza mantiene su relevancia, incluso en tiempos de crisis económica, a través de “El índice del labial”, un término acuñado por Leonard Lauder. Esto puede ser algo contraintuitivo, pero nos abre las preguntas que intentamos responder en el episodio.La evolución del maquillaje (00:02:02): Les contamos la historia del maquillaje, desde sus peligrosos comienzos como veneno, hasta su popularización gracias al labial. ¿Por qué hoy, todavía, seguimos creyendo en el “Beauty is our duty”, un slogan que promovió Winston Churchill durante la Segunda Guerra Mundial?La importancia de la belleza en Colombia (00:05:08): Nuestras expertas comentan sobre la cultura de la belleza en Colombia, influenciada por hitos del marketing como los reinados de belleza y las telenovelas. Y hablamos sobre una época en el que las mujeres gastaban en promedio 1,000 pesos al mes en productos de belleza, cuando el salario mínimo era de 519 pesos.De Coco Channel a los dermatólogos (00:08:14): La belleza ha pasado de ser un lujo exclusivo a un mercado accesible, gracias a la evolución de los productos. Pensamos en las cosas que nos mueven a comprar productos, desde la influencia de Coco Channel, hasta los ingredientes y el cáncer de piel.La piel y la salud (00:11:29): La creciente importancia del cuidado de la piel o “skincare” ha influenciado la industria de la belleza moderna. Con productos como bloqueadores y sueros, ahora ocupa el 58% de la categoría “belleza”, y nos invita a pensar en el  cambio que ha habido de “ocultar nuestras imperfecciones” a “brillar desde adentro”.La influencia de las redes sociales (00:14:10): Hablamos sobre el impacto de las redes sociales en las rutinas de belleza y cómo los influencers han cambiado la forma en que compramos y usamos productos. Gracias a ellos, ahora somos un tipo distinto de compradores: más informados, queremos productos personalizados, y, sobre todo, queremos cuidarnos. La personalización de los productos y nuestra identidad (00:18:03): La industria ha evolucionado para ofrecer productos adaptados a las necesidades individuales de cada persona, desde champús hasta maquillaje. Y pensamos en la relación que tiene esto con nuestras identidades: con quiénes queremos ser. La pandemia y cómo nos vemos (00:20:17): La pandemia cambió nuestras rutinas de belleza y qué tendencias surgieron a raíz de pasar más tiempo frente a una pantalla. Las categorías de maquillaje, desodorantes y fragancias fueron las más afectadas durante la pandemia, pero se recuperaron dando un giro hacia la “belleza natural”.Auto-gratificación y bienestar integral (00:24:04): Estas son las reflexiones finales sobre por qué gastamos en belleza, y cómo estos productos, que tienen una fuerte carga en nuestra identidad, también contribuyen a nuestro bienestar emocional y salud integral.Consejos para ahorrar en belleza (00:27:30): Como ya es costumbre en esta parte te contamos algunos consejos prácticos que te ayudarán a organizar tus finanzas, mientras sigues comprando los productos que tus rutinas de cuidado personal necesitan.Conducido por Juan Fernando Sánchez.Producido por Nu Colombia y Naranja Media.Más sobre belleza:National Geographic: Pastillas de arsénico y polvos de plomoEl País: Labial en tiempos de guerraStatista: Consumo de belleza en ColombiaEl País: Belleza en tiempo de redes socialesStatista: Facturación del sector skincare en ColombiaEl País: El invento del bloqueador solar
¿Sabías que pagar la educación de tu hijo podría costarte tanto como comprar un apartamento? Y a esto súmale todos los productos que ahora necesitamos para darles lo mejor: que van desde humidificadores que transmiten esencias que benefician el sueño, hasta clases extracurriculares para desarrollar inteligencia emocional. Ser papás es algo costoso,... y un universo difícil de navegar. Para reconstruir la historia detrás de nuestro deseo de siempre darles lo mejor, Juan Fernando Sánchez invitó a conversar a María Clara Rodríguez, influencer y líder del mommyfest en Colombia, Ana María Franco, influencer de Mamá con Amor, Camilo Herrera, Economista y filósofo CEO de Raddar, Omar Alonso Patiño, Director de Doctorados en la Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas en la Universidad EAN, y Carlos Sadovnik, Nubanker. Mientras conversaban, analizaron los costos emocionales y financieros de la crianza moderna. Y, al final del episodio, Simón Gómez, más conocido como Corcobein y experto en finanzas,  nos dio sus tips para seguir invirtiendo en el futuro de nuestros hijos, sin remordimientos. ¡Dale play ya!Notas del episodioProductos innovadores para bebés (00:00:00): Les contamos sobre la cantidad de opciones en productos modernos como monitores y humidificadores, que hoy existen para los bebés. ¿Imaginas a tu abuela tomando un curso psicoprofiláctico? Nosotros tampoco. Pero… ¿por qué?Cambio en la percepción de la infancia (00:03:33): Los hijos han pasado de ser una necesidad económica a ser una fuente de realización personal. Además, el concepto de infancia como una etapa especial es relativamente moderno; en la antigüedad, los niños eran vistos como adultos miniatura.La inversión en educación (00:10:16): La educación representa hasta el 40% del gasto total en un hijo, convirtiéndose en la inversión más significativa para los padres. En Colombia, la educación de un solo hijo puede costar entre 300 millones y 1,600 millones de pesos por hijo, sin tener en cuenta transportes, loncheras, y ¡todos los otros gastos asociados!¿Estamos en un momento de sobreinformación? (00:13:15): Hablamos sobre cómo la psicología y la pedagogía modernas han creado una sobreabundancia de información que puede confundir a los padres sobre la mejor manera de criar a sus hijos. Y, bueno, es que los blogs y las redes sociales han hecho que la información sobre crianza sea una realidad cotidiana para muchos padres. Pero también han puesto expectativas distintas sobre la crianza, y esto ha representado un quiebre generacional.Cambio en los valores familiares (00:17:13): Pensamos en cómo los padres de hoy buscan que sus hijos sean felices, plenos e independientes, más allá de solo asegurarles una buena posición económica. Antes, los hijos eran vistos como una inversión económica; ahora, son nuestra fuente de realización personal y emocional.Evolución de la crianza y el miedo (00:20:42): Miramos la forma en la que se ofrecen cursos y servicios para preparar a los padres, algo que no existía en generaciones anteriores. Pero ¿acaso es el miedo al fracaso lo que nos mueve a comprar estos cursos y servicios? Hoy en día, existen servicios como la doula y cursos de psicoprofilaxis para apoyar a los futuros padres en su preparación.La oferta de productos para niños (00:22:33): Te contamos sobre los exámenes prenatales y las asesorías de lactancia son costos adicionales que no siempre están cubiertos por el sistema de salud. Sobre los exámenes para descartar enfermedades congénitas pueden ser costosos pero nos brindan mucha tranquilidad. Y ese es solo el inicio… ¿has pensado en cuántos y cuáles juguetes les quieren comprar a sus hijos? ¿En cuántas clases los quieres inscribir?Consejos para planificar los gastos en nuestros hijos (00:29:40): En esta parte les contamos qué puedes hacer para que los gastos asociados que tiene un hijo, no terminen poniendo al límite tus finanzas. Desde aprovechar las promociones para comprar en cantidad, hasta organizar un ahorro para el futuro educativo de tu bebé, todo cuenta.Bonus: ¿Qué tipos de padres queremos ser? (00:32:40): Nuestra versión de ser padres está influenciada por nuestra generación y sus preguntas; también por sus miedos, demandas y productos. En esta sección final sopesamos lo que nos dicen, y a veces creemos, que es puro consumismo, pero que tiene detrás un sentido que es importante para nosotros: poder crear el mundo que deseamos, y ser las personas que queremos ser.Conducido por Juan Fernando SánchezProducido por Nu Colombia y Naranja Media.La Cuenta de ahorros Nu es un producto ofrecido por Nu. Colombia Compañía de Financiamiento S.A, y es vigilada por la Superfinanciera de Colombia.Más sobre hijos:El País: Costo de tener un hijo en EuropaBlog Nu: ¿Cuánto nos cuesta darle lo mejor a nuestros hijos?La República: ¿Cuánto cuesta un hijo en Colombia?Statista: Mercado mundial de productos para bebésClever: Evolución de las categorías de gasto en los hijosThe New York Times: Mommy bloggers Blog Nu: ¿Cómo hablar con los hijos sobre finanzas?Statista: Venta de alimentos para bebés
¡Bienvenidos a una nueva temporada de Por qué gastamos!
¿Te has tomado una foto en el gimnasio o mientras practicas tu deporte favorito?, ¿tienes en tu closet al menos una prenda de ropa deportiva?, o ¿has empezado a comprar cosas más costosas pero con más desarrollos tecnológicos, para tener mejores resultados haciendo deporte? Pues bueno las respuestas a estas preguntas evidencia que detrás del deporte, está pasando algo. Y no lo decimos nosotros, lo dicen los datos, según Statista la industria fitness recibe ingresos de hasta US$2.000 millones al año en Latinoamérica y por eso una de cada cuatro prendas vendidas en 2020 fue deportiva, de acuerdo con el estudio Global Sportswear Market. Pero, ¿en qué momento el deporte se volvió tan popular? Pues toda la historia, además de los datos los trae Juan Fernando Sánchez, junto a David Quitián, Doctor en antropología de la Universidad Federal de Fluminense, Juan Pablo Aristizabal CEO y co- fundador de TNC, Juan Sebastián Cantillo, Brand manager en Up n beyond y Luisa Arboleda, Nubanker. Además, y como ya es tradición, la experta en finanzas Karem Suarez nos comparte algunos consejos prácticos para que la emoción por querer practicar un deporte, no nos deje sobreendeudados. ¡Dale play ya!Notas del episodio Datos del crecimiento del deporte (00:00:00) Desde la cantidad de prendas deportivas que se venden en el mundo, hasta la cantidad de personas que se inscriben a un gimnasio o participan en alguna maratón en el mundo. Los datos confirman que detrás del deporte hay cada vez más personas participando. El origen de los deportes (00:02:22) Exploramos el origen de los deportes competitivos y su relación con los juegos olímpicos en Grecia. Los primeros juegos olímpicos se celebraron en el año 776 a.C. y los deportes eran una parte integral de nuestra cultura griega, con competencias en disciplinas como la carrera, el lanzamiento de disco y el salto de longitud.La popularización de los deportes en Colombia (00:03:30) Hablamos sobre cómo los deportes llegaron a Colombia a través de los barcos ingleses y su influencia en las clases sociales. El fútbol y el cricket fueron introducidos por los ingleses y se popularizaron entre la clase alta. Con el tiempo, los deportes se extendieron a todas las clases sociales y se convirtieron en una parte importante de nuestra cultura colombiana.La influencia de la radio en los deportes (00:05:16) Destacamos el papel clave de la radio en la popularización de los deportes y la narración deportiva en Colombia. La radio permitió que las personas pudieran seguir los eventos deportivos en vivo y escuchar las emocionantes narraciones de los locutores. Esto contribuyó a aumentar el interés y la pasión por los deportes en nuestro país.La popularización del deporte y su impacto en la sociedad (00:09:24) Discutimos la masificación del deporte como objeto de entretenimiento y el cambio en la percepción de las personas hacia la práctica deportiva. Antes, el deporte era visto como una actividad exclusiva para atletas profesionales, pero con su popularización, más personas comenzaron a practicarlo como una forma de mantenerse activos y saludables. Esto ha llevado a un cambio en la percepción de nuestra sociedad hacia el deporte, valorándolo como una actividad beneficiosa para todos.El papel de las marcas deportivas en el cambio de enfoque del deporte (00:10:54) Mencionamos el papel de marcas como Adidas y Nike en la transformación de la comunicación y diseño de prendas deportivas, enfocándose en el aspecto aspiracional y el estilo de vida. Estas marcas han logrado posicionar el deporte como algo más que una actividad física, convirtiéndolo en una forma de expresión personal y un estilo de vida saludable. Nike a pesar de haber nacido 15 años luego de Adidas pero hoy es la mayor empresa de ropa deportiva del mundo vendiendo en su último año fiscal 50 mil millones de dólares.El aumento de la práctica deportiva y la formación de comunidades (00:13:55) Hablamos sobre el aumento de personas que practican deporte por placer, la creación de comunidades de running y la diversificación de deportes populares como el ciclismo y el triatlón. Cada vez más personas están descubriendo los beneficios de la actividad física y se están uniendo a comunidades deportivas para compartir su pasión y motivarse mutuamente. De hecho, como dato curioso, según el programa de ciclovía de Bogotá... cada fin de semana salen un millón quinientas mil personas a la ciclovía...El crecimiento de las comunidades deportivas (00:18:23) Discutimos cómo las comunidades deportivas incitan a la gente a mantener hábitos saludables y a superarse a sí mismos. Pertenecer a una comunidad deportiva brinda apoyo y motivación, lo que ayuda a las personas a mantenerse comprometidas con su práctica deportiva y a alcanzar metas personales.La inversión económica en el deporte (00:21:34) Hablamos sobre cómo la práctica del deporte viene acompañada de una inversión económica, incluyendo el aumento de consumo y la oferta de productos deportivos. El deporte ha generado una industria económica importante, con la venta de equipamiento deportivo, la organización de eventos y la generación de empleo en diferentes sectores relacionados. Por eso hay empresas como Decathlon que ha 2021 tenían ganancias por más de 13 billones de euros y por ejemplo con la tarjeta de crédito de Nu, este año se han hecho más de 33 mil transacciones para compras en Decathlon y suscripciones en Smart Fit y BodyTech.Consejos para Manejar los Gastos al Iniciar un Deporte (00:25:30) Aquí nuestra aliada y experta en finanzas Karem Suarez les cuenta cómo al iniciar un deporte, es importante establecer metas claras, comenzar con equipo básico y aprovechar los descuentos y pruebas gratuitas. También se sugiere explorar opciones como gimnasios patrocinados por empresas e instalaciones deportivas públicas para minimizar los costos.RecursosStatista: Las marcas de zapatos deportivos más populares del mundo.Ironman Cartagena: Soul'd Out 2023.Statista: Maratones con más participantes en el mundo 2022.Amazon: 6 de los 10 productos más vendidos son deportivos o athleisure.Statista: Ingresos de Nike a nivel mundial desde 1979.Libro: Shoe dog de Phil Knight.Artículo La República: Gimnasios más populares en Colombia y cantidad de afiliados.
Netflix, Luisito Comunica, Pipe Bueno y hasta James Rodriguez, hoy tienen su propio restaurante, pero ninguno de ellos es chef. Y esto pasa porque el significado del restaurante, pero sobre todo, de ir a comer cambió. Hoy vamos a restaurantes por la comida, obviamente, pero también porque estamos buscando nuevas experiencias. Y aquí la pregunta es una sola: ¿qué tienen los restaurantes para que cada semana queramos probar uno diferente?Pues esa fue una de las preguntas que en este episodio respondió Juan Fernando Sánchez, junto a Jorge Guitian, historiador del arte y periodista gastronómico, Aldana Boragio, socióloga enfocada en la alimentación, Alejandro Osses, documentalista e investigador enfocado en sistemas alimentarios y Samuel Dulik, Nubanker. Y como ya es costumbre, también la experta en finanzas Karem Suarez nos comparte algunos consejos prácticos para que ir a comer rico cada vez que queramos, no sea algo que ponga en jaque nuestras finanzas. ¡Dale play ya!Notas del episodioDatos sobre el consumo de restaurantes (00:00:00) Para comenzar exploramos algunas de las cifras más impactantes sobre el crecimiento de la industria de los restaurantes en Colombia y el mundo.El origen del concepto de restaurante (00:02:54) Aquí profundizamos en el origen del concepto moderno de restaurante, el cual surge después de la Revolución Francesa. Hablando de cifras, se estima que durante este periodo surgieron más de 3,000 restaurantes en Francia, marcando el comienzo de una nueva era en la industria de la restauración. Estos lugares no solo ofrecían comida deliciosa, sino también un ambiente acogedor y una experiencia única para los comensales.McDonald's y la democratización de salir a comer (00:05:32) Pasando a la era moderna, no podemos dejar de mencionar la importancia de McDonald's en la democratización de salir a comer. Esta cadena de comida rápida simbolizaba el sueño americano de la abundancia y el desarrollo tecnológico. Desde su fundación en 1955, McDonald's ha experimentado un crecimiento impresionante, expandiéndose a más de 100 países en todo el mundo. Actualmente, se estima que sirven más de 69 millones de clientes diariamente en los restaurantes de McDonald's.La explosión de la gastronomía mundial (00:08:35) Aquí les contamos como la gastronomía mundial, se ha convertido en una de las razones principales por las cuales la gente visita diferentes países. Ejemplos concretos de restaurantes en Colombia, como Leo y El Cielo, han ganado reconocimiento internacional y atraen a turistas de todo el mundo. De hecho, el turismo gastronómico ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, con un aumento del 25% en el número de turistas que viajan específicamente por motivos culinarios.El boom de consumo de productos de comida (00:10:15) En este segmento exploramos a Andrés Carne de Res en Bogotá como un destino turístico popular donde según su fundado en un mes en la sede de chía consumen 2000 kilos de chicharrón y casi 5000 kilos de carne de res. Resaltamos los datos sobre el aumento en el gasto en hospedaje y restaurantes por el fenómeno de la foodificación el cual en el 2022 fue de 56.7 billones de pesos. Además, discutimos cómo la experiencia de salir a comer se ha convertido en una parte esencial de la cultura moderna.La indulgencia y el deseo de pertenencia (00:13:16) Aquí nombramos cómo la indulgencia y el deseo de pertenencia influyen en la experiencia de salir a comer y en la construcción de identidad. Consejos para disfrutar de la comida sin culpa financiera (00:17:17) Nuestra aliada experta en financiar Karem Suarez les proporciona consejos prácticos para disfrutar de la comida sin sufrir de un guayabo financiero. Les mencionamos la importancia de aprovechar festivales gastronómicos, donde se pueden probar diferentes platos a precios más accesibles. También les aconsejamos priorizar los gastos en restaurantes y encontrar un equilibrio entre disfrutar de la comida y mantener una salud financiera estable.RecursosNetflix: Restaurante Netflix BiteStatista: Cifras de Mcdonald's en el mundoStatista: Indice Big MacArtículo Infobae: Restaurantes que más facturan en ColombiaArtículo La República: Aporte de alojamiento y restaurantes al PIBArtículo El País: ‘Foodificación’Artículo América Retail: ¿Cuánto tarda en ganar lo que cuesta un capuchino en Colombia?Artículo La República: Indice del Pollo AsadoArtículo Rolling Stone: Restaurantes colombianos en el ranking de los mejores del mundoArtículo El Tiempo: Andrés Carne de Res¡No te pierdas los próximos episodios de nuestro pódcast! Estrenamos uno todos los martes para continuar explorando cómo nos gastamos la plata en el mundo contemporáneo y además, les dejamos tips para seguir haciéndolo sin remordimientos. Conducido por Juan Fernando Sánchez, producido por Nu Colombia y Naranja Media.
¿Cuánto dinero estarías dispuesto a pagar por volver a tener algo del pasado? O mejor dicho, ¿cuánto pagarías por recuperar algún juguete de tu infancia, o un producto de comida que amabas, pero desapareció? Pues bueno, está pregunta tiene más cosas detrás de las que parece y se relaciona con algo que se conoce como economía de la nostalgia. Entonces, con esta idea del pasado como mercancía, Juan Fernando Sánchez, junto a Camilo Herrera CEO de Radar, Nicolas Martinez magister en educación y escritor, Raquel Frutos, consultora en neuromarketing, Francisco Torreblanca, economista y docente de marketing y Mariana Toro, periodista cultural, nos cuentan en este episodio todo lo que tuvo que pasar para que la nostalgia hoy siga arrasando en ventas. Y como ya es costumbre, también la experta en finanzas Karem Suarez nos comparte algunos consejos prácticos para que gastar en productos del pasado, siga siendo algo libre de remordimientos. ¡Dale play ya!Notas del episodioEl Fenómeno de la Nostalgia y su Impacto en el Consumo (00:00:00) Aquí exploramos el poder de la nostalgia en el comportamiento del consumidor. Comenzaremos destacando tres ejemplos que demuestran cómo la nostalgia ha influido en el consumo: las paletas de Halloween temáticas de Drácula, las cuales esperaban vender 60% más este año que en el 2022, el exitoso Mundo de Harry Potter de Universal Studios, el cuál en el 2023 visitó una cantidad de gente parecida a la población de perú y el fenómeno del juego Pokémon Go, que en la primera semana de su lanzamiento ya tenía 10 millones de descargas en el mundo.La Nostalgia: De Enfermedad Mental a Emoción Agridulce (00:01:00) En este segmento, Nicolás Martínez Bossio, profesor de literatura y escritor, nos explicará cómo la nostalgia ha evolucionado a lo largo del tiempo. Descubriremos que la nostalgia solía ser considerada una enfermedad mental en el siglo XVIII, pero ha pasado a ser una emoción agridulce en los tiempos modernos.El Impacto Económico de la Nostalgia (00:04:00) En esta sección, nuestro invitado especial Camilo Herrera, CEO de la firma de consultoría al consumidor Radar, nos hablará sobre el impacto económico de la nostalgia. Nos revelará cómo la película "Toy Story" marcó un momento crucial en la economía de la nostalgia. ¿Sabían que la película de Toy Story 4 fue la última película que muchos millenials vieron…. Recaudó más de mil millones de dólares y está en el top 10 de las películas más taquilleras de Pixar?El Poder de la Nostalgia en el Marketing y el Comportamiento del Consumidor (00:06:30) Aquí les contamos sobre el poder de la nostalgia en el marketing y el comportamiento del consumidor, y como Pixar, y Woody y Buzz lightyear, inauguraron una nueva táctica de confianza para los marketeros por los siguientes 30 años… ahora en todas las industrias posibles. No es gratis que Lego haya facturado el año pasado más de 8.700 millones de euros.La Nostalgia Más Allá del Valor Monetario (00:12:28) Creemos que la nostalgia va más allá del valor monetario de un producto y se trata de cómo hace sentir a las personas porque le damos una carga simbólica a las cosas. Daremos ejemplos como la consola Nintendo 64 y Pokémon, que se volvieron populares nuevamente después de cierto número de años. El valor del nintendo clásico es TAN fuerte, que con toda la innovación que han tenido las consolas, los juegos de NES, que son los del emulador del clásico siguen apareciendo en las listas de los más jugados, y aquí, por supuesto está Súper Mario Bross.Consejos para Manejar el Impulso de Gastar en Artículos Nostálgicos (00:22:00) Aquí nuestra embajadora y experta en finanzas les proporciona consejos prácticos para manejar el impulso de gastar dinero en artículos nostálgicos. Hablaremos sobre la importancia de considerar los objetivos financieros, tomar una foto de los artículos deseados para reconsiderar más tarde y presupuestar para indulgencias.RecursosStatista: Pokemon Go RevenueArtículo Forbes: Paleta DráculaArtículo El Tiempo: Nintendo 64 año 1997Artículo El País: Ventas de Barbie en ColombiaArtículo Pulzo: Barbie la segunda película más taquillera en ColombiaThe Scientist: Origen de la nostalgiaArtículo El País: Atrapados en el agujero negro de la nostalgiaThe Economist: Toy Story 4 and nostalgicArtículo Uppers: El boom de la nostalgiaArtículo BBC: Anemoia: the psychology behind feeling nostalgic for a time you’ve never known¡No te pierdas los próximos episodios de nuestro pódcast! Estrenamos uno todos los martes para continuar explorando cómo nos gastamos la plata en el mundo contemporáneo y además, les dejamos tips para seguir haciéndolo sin remordimientos. Conducido por Juan Fernando Sánchez, producido por Nu Colombia y Naranja Media.
El 26 de mayo de 2023 hubo 22 mil aviones volando al mismo tiempo en todo el mundo, según Flightradar24. Eso significa que entre 2 y 3 millones de personas viajaron ese día. Y aunque hoy viajar en avión, o simplemente viajar hace parte de los planes de muchas personas, hacerlo de forma masiva tiene más historia de la que imaginamos.Por eso, en este episodio Juan Fernando Sanchez junto a Juliana González-Rivera, periodista y escritora, Nicolas Marín nómada digital y experto en desarrollo y Lina Maestre, influenciadora de viajes y escritora, reconstruyen la historia de los viajes. Y además, nos cuentan por qué gastar en ellos cada vez se parece más a un estilo de vida. De hecho, la cantidad de plata que gastamos viajando ha llevado a que el turismo, le aporte más al PIB del mundo, que el mismo petróleo. Y como a este crecimiento de los viajes y el turismo solo se le ve por donde crecer, junto a Karem Suarez, experta en finanzas les compartimos varios consejos para viajar de manera más eficiente y responsable. ¡Escuchalo ya!Notas del episodioLas fotos más caras del mundo (00:00:01) En este segmento, hablaremos sobre la cuenta de Instagram "Insta Repeat" que ha estado causando sensación al publicar fotos similares de personas alrededor del mundo. Prepárense para descubrir las imágenes más caras y populares en las redes sociales.El turismo en Roma (00:01:36) Continuamos nuestro recorrido por el mundo del turismo, y esta vez nos detendremos en la hermosa ciudad de Roma. Exploraremos cómo el turismo en esta icónica ciudad ha alcanzado niveles históricos, y cómo México ha logrado posicionarse como uno de los destinos más populares para los turistas.El regreso de los turistas a Europa (00:01:44) ¡Buenas noticias para los amantes de los viajes! Los turistas han regresado a Europa en masa, y en este segmento les contaremos todos los detalles. Descubriremos los resultados positivos que ha tenido el turismo en un año sin pandemia y cómo esto ha impactado en la economía de las ciudades europeas.El turismo como industria floreciente (00:09:36) Aquí hablamos sobre el turismo como una industria en constante crecimiento. Exploramos cómo las ciudades ven en el turismo una oportunidad para impulsar su economía y generar empleo. Descubriremos cómo el turismo se ha convertido en una fuente de ingresos clave para muchas localidades alrededor del mundo. ¿Sabías que actualmente, el turismo representa el 10% del PIB mundial y emplea a uno de cada diez trabajadores en todo el mundo? ¡Eso es impresionante!El marketing aplicado a las ciudades (00:10:03) En este segmento, nos adentraremos en el mundo del marketing aplicado a las ciudades. Veremos cómo París se convirtió en pionera al utilizar estrategias para atraer turistas, y fue la primera en aplicar el marketing enfocado en ciudades, y ¿adivinen cuál es la ciudad que recibe más visitantes cada año? ¡Así es, Paris!El impacto del turismo en las ciudades (00:13:27) Continuamos nuestro análisis del turismo y esta vez nos enfocaremos en el impacto que tiene en las ciudades. Discutiremos cómo el turismo masivo está cambiando las dinámicas urbanas, afectando los precios del alquiler y generando desplazamiento de los habitantes locales. Analizaremos los desafíos y oportunidades que esto representa. Por ejemplo, en ciudades como Venecia, el precio de las viviendas ha aumentado un 50% debido al turismo.La importancia de la planificación (00:18:28) En este segmento, hablaremos sobre la importancia de la planificación en nuestros viajes. Descubriremos cómo una buena planificación puede evitar gastos inesperados y permitirnos disfrutar del viaje sin preocupaciones. Les daremos consejos prácticos para organizar su itinerario y maximizar su experiencia de viaje.RecursosLibro: El selfie del mundo, una investigación sobre la era del turismos de Marco d’EramoArtículo El Clarín: hubo 22 mil aviones volando simultáneamenteLibro: La invención del viajehttps://nomadlist.comMinisterio de Comercio, industria y Turismo: turismo en Colombia 2023Statista: Evolución del turismo entre 1995 y 2022DW: ranking 10 ciudades más visitadas de EuropaStatista: evolución del impacto del turismo en el empleo 2013 a 2022Investigación: historia de AviancaDW: precio de la vivienda en Latinoamérica¡No te pierdas los próximos episodios de nuestro pódcast! Estrenamos uno todos los martes para continuar explorando cómo nos gastamos la plata en el mundo contemporáneo y además, les dejamos tips para seguir haciéndolo sin remordimientos. Conducido por Juan Fernando Sánchez, producido por Nu Colombia filial de Nubank y Naranja Media.
¿Sabías que Jiffpom un perro influencer en Los Angeles cobra 20.600 dólares por hacer una publicación en instagram? Esta cifra en pesos colombianos supera los 80 millones de pesos. Y aunque esto suena asombroso, la historia de las mascotas, no siempre fue así. De hecho hubo un momento en la historia donde usaban a los perros para hacer experimentos o incluso se perseguían a los gatos.La relación que hoy tenemos con las mascotas es relativamente nueva y por eso, Juan Fernando Sánchez, junto a Marcos Diaz Videla cofundador del Instituto Iberoamericano de Antrozoología e influencer, Myriam Acero, escritora y docente de la Universidad Nacional, Camilo Herrera CEO de Radar, Carolina Ibarguen, CEO de Kantar Ibope Media Colombia Ecuador y Laura Medina, Nubanker, nos cuentan en este episodio todo lo que tuvo que pasar para que las mascotas hoy sean miembros de nuestras familias. Y no solo eso, en este episodio también hablamos sobre cómo ahora estamos dispuestos a gastar nuestro dinero para que los perros y los gatos que viven con nosotros, tengan la mejor vida posible. Y como eso seguirá pasando, la experta en finanzas @KaremSuarez nos comparte algunos consejos prácticos para poder seguir gastando en su bienestar, sin remordimientos.Notas del episodioEl cambio en el rol de las mascotas (00:00:01) Aquí abordamos el tema del cambio en el rol de las mascotas en la vida de las familias a lo largo del tiempo. Se menciona cómo antes las mascotas eran consideradas simplemente como animales de compañía, pero en la actualidad se les considera parte del entorno familiar. Este cambio ha llevado a que las personas se preocupen más por el bienestar y la salud de sus mascotas. Según una encuesta realizada por la Asociación Americana de Productos para Mascotas, el 67% de los hogares estadounidenses tienen una mascota, lo que se traduce aproximadamente en 84.9 millones de hogares.Prohibiciones y cambios en la relación con los animales (00:03:19) Aquí exploramos cómo en el pasado existían prohibiciones en cuanto a tener animales como mascotas. Sin embargo, a lo largo de la historia, estas prohibiciones han ido cambiando y cada vez es más común tener mascotas en los hogares.El nacimiento del jingle publicitario (00:08:27) Les contamos cómo se empezó a utilizar el jingle publicitario para acercar a las mascotas como miembros de la familia. Este enfoque publicitario contribuyó a fortalecer la idea de que las mascotas son parte integral de la familia. Hoy en día, la industria de las mascotas es un mercado en auge, por ejemplo en 2018 las ventas globales de alimentos para mascotas alcanzaron aproximadamente los $91 mil millones.Estados Unidos, el país con más mascotas (00:09:04) Destacamos como Estados Unidos es el país con mayor cantidad de mascotas en el mundo, aproximadamente el 70% de sus hogares tienen al menos un perro o un gato.Cambios en la percepción de las mascotas en Colombia (00:09:16) Ahora hacemos una revisión de lo qué pasa en Colombia, donde se demoró un poco más en calar el mensaje de considerar a las mascotas como parte de la familia. Sin embargo, en los años 80 la publicidad ya empezaba a integrar a las mascotas como miembros de la familia. Hoy en día, la industria de las mascotas en Colombia está creciendo rápidamente, con un valor de mercado estimado de $1.3 mil millones. Según el último informe de Euromonitor la categoría premium de alimento para mascotas es la que más crece en ese segmento, de hecho La compañía Mars vende 43 billones de dólares al año solo en la línea de pet care, para ponerlo en contexto es más de lo que vende Coca Cola company.Las mascotas como proveedoras de la familia (00:16:45) Aquí les mostramos que además de brindar compañía, alegría y apoyo emocional, las mascotas también pueden traer el sustento a la familia, como el caso de Jiffpom, un perro influencer que gana $20.600USD por publicación en Instagram.El duelo por la pérdida de una mascota (00:17:35) Abordamos el tema del duelo por la pérdida de una mascota. Perder a una mascota puede ser una experiencia dolorosa y que conlleva un proceso de duelo similar al que se experimenta por la pérdida de un ser humano.Consejos prácticos para cuidar de nuestras mascotas (00:19:49) Nuestra alianza y experta en finanzas les da unos consejos prácticos para cuidar de sus mascotas para garantizarles una vida saludable, así como la necesidad de controlar nuestras emociones y estar preparados para emergencias médicas.RecursosLibro: Just like Family How Companion Animals Joined the HouseholdLibro: De salvajes a mascotas: construcción histórica de los animales de compañíaArtículo La República: Facturación de alimento para mascotas a 2022Forbes: Así se mueve el negocio de las mascotas en ColombiaFinancial Times: Mars reveals bigger revenues than Coca-ColaEconexia: gasto de los colombianos en mascotasArtículo El País: Mascotas, una industria ‘milmillonaria’ que no para de crecerStatista: Pet food market worldwideBloomberg Línea: Las mascotas influencers atraen millonesArtículo El Espectador: mercado de las mascotas en Colombia, tendencias de consumo 2023¡No te pierdas los próximos episodios de nuestro pódcast! Estrenamos uno todos los martes para continuar explorando cómo nos gastamos la plata en el mundo contemporáneo y valiosos tips para seguir haciéndolo sin remordimientos. Conducido por Juan Fernando Sánchez, producido por Nu Colombia filial de Nubank y Naranja Media.
¿Quién no ha hecho de todo por ir al concierto de su artista o banda favorita? Pero además, ¿quién no se ha metido en deudas por ir a un concierto? Pues bueno, aunque llenar estadios y hacer filas virtuales para conseguir las boletas hoy casi que es parte del paisaje, eso no siempre fue así.Por eso, en este episodio Juan Fernando Sánchez, junto a Alejandro Marín, Director de la X, Camilo Herrera, CEO de Raddar, Gabriel García, CEO de Páramo Presenta Juanjo Guerrero, Tiktoker de conciertos y Economíaparalapipol, nos cuentan cuál es la historia detrás de los conciertos, y además, cómo fue que gastar en conciertos se volvió algo libre de culpa.En este episodio se tocan temas como el impacto de la tecnología en los conciertos, la democratización de la música a través de las plataformas de streaming, el poder emocional de la música en vivo y además, la experta en finanzas KaremSuarez nos comparte algunos consejos prácticos para poder seguir gastando en conciertos, sin remordimientos. ¡Dale play ya!Notas del episodioLos primeros conciertos en auditorios (00:00:01): Explora cómo estos conciertos eran eventos exclusivos y reservados para la alta sociedad, donde se apreciaba la música clásica y se celebraba el talento de los compositores más renombrados de la época, y cómo estos conciertos sentaron las bases para la apreciación de la música en vivo y cómo han evolucionado a lo largo de los años.El inicio de los conciertos de música en vivo (00:02:30): Descubre cómo el blues evolucionó y se convirtió en el rock and roll, y cómo los primeros grandes conciertos tuvieron lugar en el Medio Oeste de Estados Unidos, marcando el comienzo de una era de música en vivo.Woodstock y su impacto (00:05:59): Te contamos sobre el legendario festival de Woodstock en 1969, un símbolo de la contracultura de los años 60 y un evento que logró reunir a cientos de miles de personas en un ambiente de paz y música. Se estima que más de 400,000 personas asistieron a Woodstock, convirtiéndolo en uno de los festivales de música más grandes de la historia.La evolución del negocio de los conciertos (00:07:57): En este segmento te contamos cómo los conciertos pasaron de ser eventos poco rentables para los músicos a convertirse en un negocio lucrativo con la llegada de bandas como Led Zeppelin, que establecieron nuevos estándares en la industria, rompiendo récords de asistencia en sus conciertos, atrayendo a más de 50,000 personas en cada presentación.La democratización de la música y la piratería (00:09:11): Descubre cómo la música se volvió más accesible para las masas y cómo esto cambió la forma en que las personas consumen música y sobre los desafíos que enfrentaron los artistas y la industria musical en general debido a la piratería y cómo se adaptaron para seguir generando ingresos. Por ejemplo durante su apogeo, Napster tenía más de 26 millones de usuarios activos, lo que resultó en una disminución significativa en las ventas de música física.El cambio generacional en el consumo de música (00:10:49): Sumérgete en la revolución tecnológica de los años 2000 y cómo ha cambiado la forma en que las personas consumen música, especialmente entre los jóvenes, lo que ha llevado a la popularización de los conciertos como una forma de experimentar la música en vivo. Esto ha crecido tanto que actualmente, se estima que el gasto promedio de un fanático de la música en conciertos es de alrededor de $1,000 USD al año.Nostalgia y conexión emocional (00:16:19): Aquí abordamos la nostalgia y lo que sienten los fanáticos al presenciar a sus ídolos en concierto y cómo la música puede evocar recuerdos felices y emociones profundas, creando una conexión especial entre el artista y el público. El impacto económico de los conciertos (00:22:06): Te contamos cómo los conciertos ha generado miles de millones de dólares en ingresos y ha experimentado un crecimiento exponencial, convirtiéndose en un motor económico importante en la industria del entretenimiento, como por ejemplo la gira de Taylor Swift, que ha aportando $5 mil millones a la economía global.Consejos para ahorrar en conciertos (00:23:26): Aprende consejos prácticos para planificar y ahorrar dinero al asistir a conciertos, como hacer un presupuesto, buscar ofertas y compartir gastos con amigos, para que más personas puedan disfrutar de la experiencia musical en vivo. Aprende cómo maximizar tu presupuesto y obtener el máximo valor por tu dinero al asistir a conciertos, recuerda que, en promedio, los precios de las entradas para conciertos han aumentado un 55% en los últimos 10 años, por lo que es importante planificar con anticipación.RecursosArtículo El Espectador: Sobre los conciertos de 2022: oferta, presencia e identidad.Artículo El Colombiano: Conciertos en 2022 ya superan las cifras prepandemiaLos conciertos como experiencia de consumoIngresos de la música en vivo 2014-2024Ranking de las giras mundiales con mayores ingresosArtículo Infobae: Concierto Bad Bunny en MedellínSeñal memoria: Festival Hippie de AnconLos Beatles: En vivo desde el Shea StadiumRadionica: El primer concierto de Rock de la historiaTik Tok arruinó los conciertos: Jose M¡No te pierdas los próximos episodios de nuestro pódcast! Estrenamos uno todos los martes para continuar explorando cómo nos gastamos la plata en el mundo contemporáneo y valiosos tips para seguir haciéndolo sin remordimientos. Conducido por Juan Fernando Sánchez, producido por Nu Colombia filial de Nubank y Naranja Media.
Trailer

Trailer

2023-11-0701:36

¿Alguna vez te has preguntado por qué estamos dispuestos a pagar más por la boleta de un concierto?, o ¿por qué no se nos hace tan loco pagar cuentas en un restaurante cercanas al salario mínimo en Colombia? Pues bueno, estas son el tipo de preguntas que respondemos en Por qué gastamos, el nuevo pódcast de Nu Colombia, conducido por el actor colombiano Juan Fernando Sanchez en el que exploramos la historia detrás de esas cosas por las que somos débiles a la hora de gastar. Y lo mejor es que junto a la experta en finanzas Karem Suarez, les compartimos consejos prácticos para seguir gastando en esas cosas, sin remordimientos. ¡Escúchalo ya!
Comments 
loading