DiscoverParlAmericas Podcast
ParlAmericas Podcast
Claim Ownership

ParlAmericas Podcast

Author: ParlAmericas

Subscribed: 33Played: 129
Share

Description

ParlAmericas is the inter-parliamentary institution that promotes parliamentary diplomacy in the inter-American system. Convening the national legislatures from North, Central and South America and the Caribbean, ParlAmericas works to strengthen democratic governance in the hemisphere by enhancing the ability of legislators to fulfill their roles and responsibilities through exchanges of parliamentary best practices and by promoting cooperative political dialogue on regional issues.
The ParlAmericas Podcast is compiled from sessions recorded from different ParlAmericas activities delivered on-location across the hemisphere.
For more information about ParlAmericas visit: www.parlamericas.org and follow us on social media platforms: @ParlAmericas. | ParlAmericas es la institución interparlamentaria que promueve la diplomacia parlamentaria en el sistema interamericano. Convoca a las legislaturas nacionales de Norte, Centro y Sur América y el Caribe, ParlAmericas trabaja para fortalecer la gobernanza democrática en el hemisferio amplificando la capacidad de los legisladores para cumplir con sus funciones y responsabilidades mediante intercambios de buenas prácticas legislativas y promoviendo un dialogo político cooperativo sobre problemáticas regionales.
El podcast de ParlAmericas se ha compilado a partir de sesiones grabadas de las diferentes actividades de ParlAmericas realizadas localmente alrededor de todo el hemisferio.
Para obtener más información sobre ParlAmericas, visite: www.parlamericas.org y síganos en las plataformas de redes sociales: @ParlAmericas.
150 Episodes
Reverse
This episode was recorded on August 22, 2025, during the virtual session “Security in the Age of Emerging Technologies”, which was the second in a series of events organized by ParlAmericas in the lead-up to the Tenth Summit of the Americas. This event brought together parliamentarians, experts, and hemispheric leaders to explore the connections between critical infrastructure, water and energy security, and technological risks.Listen to Mark Lambrides, Director of the Department of Sustainable Development of the Organization of American States, speak about how countries from the Americas and the Caribbean can cooperate with the OAS to build resilience of energy and water critical infrastructure. Lambrides talks about the many initiatives created and supported by the OAS, such as the Integrated Water Resources Management, and how these projects are helping to protect and strengthen critical infrastructure across the Hemisphere. He highlights that parliamentarians have an important role in this process through the promotion of parliamentary cooperation, ratification of agreements, creation of efficient legislation, and carrying-out oversight.For more details about this meeting and the resources mentioned, please visit our webpage dedicated to the activity.
This episode was recorded on August 22, 2025, during the virtual session “Security in the Age of Emerging Technologies”, which was the second in a series of events organized by ParlAmericas in the lead-up to the Tenth Summit of the Americas. This event brought together parliamentarians, experts, and hemispheric leaders to explore the connections between critical infrastructure, water and energy security, and technological risks.Listen to Monica Sanders, Adjunct Professor of Law at Georgetown University and founder of The Undivide Project, speak about how we can think of critical infrastructure resilience as a human security theme, and how equity should be a priority when thinking of security and resilience. Professor Sanders highlights the importance of gender-based approaches and reliable and updated data for the development of efficient policies towards the resilience of critical infrastructure.For more details about this meeting and the resources mentioned, please visit our webpage dedicated to the activity.
En este episodio, Shurabe Mercado, integrante de YOUNGO, la circunscripción oficial de juventud de la CMNUCC, y fundadora y directora ejecutiva de SEHALUZ, comparte valiosas reflexiones sobre la participación juvenil en las negociaciones climáticas. A partir de su experiencia en YOUNGO, explica la estructura del proceso de la COP y cómo la juventud puede influir en los resultados mediante intervenciones oficiales, diplomacia informal y coordinación estratégica. Subraya que las personas jóvenes no son observadoras pasivas: son organizadoras, negociadoras y lideresas o líderes que están dando forma a la política climática.Shurabe hace un llamado a una mayor inclusión de la juventud en las delegaciones nacionales, a contar con financiamiento accesible y a establecer marcos de rendición de cuentas que garanticen que su participación no sea solo simbólica. También resalta herramientas clave como la Declaración Global de la Juventud y la Conferencia de la Juventud (COY), que en conjunto amplifican las voces juveniles antes de cada COP.Este episodio fue grabado durante la sesión “Pluralismo de voces: colaborando para generar impacto”, como parte del encuentro virtual “Navegando las negociaciones de la COP: una guía parlamentaria sobre la participación y el control político de los compromisos de los acuerdos ambientales multilaterales”, realizado el 24 de julio de 2025, en el marco de la preparación hacia la COP30.Para más detalles sobre esta reunión y los recursos mencionados, visite nuestra página web dedicada a la actividad.
Este episodio recoge la intervención de Rubén Contreras, jefe de la Sección de Cambio Climático de la OEA, durante la reunión virtual “El poder de la naturaleza para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible: implementando las Convenciones de Río”, celebrada el 5 de junio de 2025. En su comentario, Rubén Contreras destaca cómo la región depende del capital natural y advierte sobre el riesgo de seguir abordando los problemas ambientales desde una lógica puramente utilitaria. Propone un cambio hacia una gestión centrada en el bienestar de la naturaleza, considerando su calidad y capacidad regenerativa como base de la economía y la democracia. Asimismo, identifica las barreras que enfrentan los países más pequeños para acceder a los fondos climáticos internacionales y presenta la propuesta de la OEA de crear un hub regional para incubar proyectos bancables y acompañar a los gobiernos en su implementación. El Sr. Contreras también detalla iniciativas piloto en economía circular en zonas amazónicas y caribeñas, así como el desarrollo de biomateriales a partir de residuos como el sargazo para reducir la contaminación por plásticos.Finalmente, hace un llamado a las y los parlamentarios para legislar con base en evidencia científica, incorporar indicadores de bienestar en las políticas públicas y supervisar que las acciones y presupuestos nacionales sean coherentes con los compromisos internacionales. Su mensaje central: proteger la naturaleza es salvaguardar la economía, la estabilidad política y la democracia en la región.Para más detalles sobre esta reunión y los recursos mencionados, visite nuestra página web dedicada a la actividad.
In this episode, we dive into how weak institutions, social exclusion, and lack of opportunity drive violence and organized crime in the Americas and the Caribbean—and the critical role parliaments can play in tackling these challenges.You’ll hear from Marcela Meléndez, Deputy Chief Economist for Latin America and the Caribbean at the World Bank; Beatriz Abizanda, Citizen Security Lead Specialist at the Inter-American Development Bank; and Jairo Acuña, Governance Team Leader for Latin America and the Caribbean at the UNDP, in a conversation moderated by His Honour Arthur E. Holder, Speaker of the House of Assembly of Barbados.Together, they unpack why quick fixes don’t work—and why lasting security solutions must be integral, inclusive, and grounded in democratic governance.This bilingual episode—featuring contributions in both English and Spanish—was recorded during the session “Addressing the Structural Drivers of Insecurity”, part of the ParlAmericas Parliamentary Delegation to Washington, held from March 25 to 27, 2025, under the theme “Multidimensional Security and Regional Cooperation: Parliamentary Perspectives” , in preparation for the 10th Summit of the Americas.--En este episodio, analizamos cómo la debilidad institucional, la exclusión social y la falta de oportunidades alimentan la violencia y el crimen organizado en las Américas y el Caribe, y el papel clave que pueden desempeñar los parlamentos para enfrentar estos desafíos.Escucharán las intervenciones de Marcela Meléndez, economista en jefe adjunta para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial; Beatriz Abizanda, especialista líder en seguridad ciudadana en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y Jairo Acuña, líder del equipo de gobernanza para América Latina y el Caribe en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en una conversación moderada por el Honorable Arthur E. Holder, presidente de la Asamblea Legislativa de Barbados.Las y los panelistas examinan por qué las soluciones reactivas  no funcionan y por qué lograr una seguridad duradera requiere respuestas integrales, inclusivas y basadas en la gobernanza democrática.Este episodio bilingüe —con intervenciones en inglés y en español— fue grabado durante la sesión “ Abordando los factores estructurales de la inseguridad”, parte de la Delegación Parlamentaria de ParlAmericas a Washington, realizada del 25 al 27 de marzo de 2025, bajo el tema “Seguridad multidimensional y cooperación regional: perspectivas parlamentarias”, en preparación para la 10ª Cumbre de las Américas.
Este episodio recoge las reflexiones de Tarcila Rivera Zea, fundadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) e integrante del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, sobre cómo los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas pueden enriquecer las políticas y acciones para enfrentar los desafíos ambientales y sociales actuales. Desde la visión indígena, los problemas de biodiversidad, desertificación, cambio climático y desarrollo sostenible no deben abordarse de manera aislada ni fragmentada, sino de forma integral y complementaria, reconociendo la interdependencia entre naturaleza y sociedad.Tarcila destaca prácticas indígenas como la protección de fuentes de agua mediante la reforestación con especies autóctonas, el resguardo de plantas medicinales y alimenticias, y la vigilancia comunitaria frente a actores que depredan los recursos naturales. Sostiene que estas acciones deben complementarse con marcos normativos que incluyan la voz de los pueblos indígenas y se alineen con compromisos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Agenda 2030, promoviendo principios de no depredación, equidad intergeneracional y corresponsabilidad entre comunidades, estados, empresas y parlamentos.Para más detalles sobre esta reunión y los recursos mencionados, visite nuestra página web dedicada a la actividad.
This episode was recorded on June 20, 2025, during the virtual Meeting titled “The Evolving Landscape of Transnational Organized Crime”. This was the first of a series of events prepared by ParlAmericas for parliamentarians in the lead up to the X Summit of the Americas.You will now listen to Tonni Brodber, Head of the United Nations Women’s  Peace and Humanitarian Fund (WPHF), who talked about the gendered dimensions of violence linked to criminal organizations. In her presentation, Ms. Brodber touched on many crucial points about security in the Americas and Caribbean, presenting data and new trends on violence in the hemisphere. She also emphasized the importance of engagement between Parliaments and Civil Society to increase trust and to find inclusive and community-based solutions.Ms Brodber explains that “gender” is not just about women, but how violence impacts the lives of men, boys, women, and girls in unique ways, highlighting how gender, age, socioeconomic status, and other vulnerabilities intersect to shape people’s experiences of insecurity. She also expresses her wish to expand WPHF’s reach to more countries in the hemisphere.
Este episodio forma parte de la serie de ParlAmericas sobre inteligencia artificial y sostenibilidad, y recoge las ideas compartidas por Rodrigo Durán durante su intervención en la reunión virtual “IA y el medioambiente: impactos e innovación”.En su presentación, el señor Durán expone el trabajo del CENIA en Chile y su enfoque en desarrollar soluciones tecnológicas con propósito social, abordando el papel de la inteligencia artificial en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, destacando su potencial para transformar el mercado laboral, con un estudio que estima un impacto equivalente a 12 puntos del PIB en Chile gracias a la IA generativa, y para promover inclusión educativa mediante herramientas como MindUp, que adaptan contenidos a necesidades especiales. También presenta la solución GILDA, que reduce hasta un 80 % el consumo energético en hogares inteligentes, y explora aplicaciones de visión por computador para seguridad urbana, subrayando la importancia de proteger la privacidad y la interoperabilidad. El señor Durán resalta la importancia de crear marcos claros, éticos, transparentes y con capacidad de implementación real por parte del sector público que fortalezcan la confianza de la ciudadanía en la tecnología y posicionan a América Latina y el Caribe como protagonistas en la revolución digital, desde una perspectiva inclusiva y soberana. Asimismo, destaca la oportunidad estratégica que tiene América Latina para liderar en infraestructura de datos y centros de procesamiento, gracias a su disponibilidad de energías limpias y competitivas.Para conocer más sobre esta actividad y acceder a recursos adicionales, le invitamos a visitar la sección correspondiente en nuestra página web.
Este episodio forma parte de la serie de ParlAmericas sobre inteligencia artificial y sostenibilidad, y recoge las ideas compartidas por la Dra. Lina Zuluaga durante la reunión virtual “La IA y el medioambiente: impactos e innovación”.Durante su intervención, la Dra. Zuluaga presenta un panorama integral sobre la relación entre la inteligencia artificial, las tecnologías digitales y la sostenibilidad ambiental. Señala el crecimiento acelerado de los residuos electrónicos, que aumentan un 5 % anual, y la contribución del sector TIC al 2 % de las emisiones globales, así como el potencial de la IA para mitigar hasta un 15 % de estas emisiones mediante eficiencia energética, alertas tempranas y decisiones basadas en datos climáticos. La Dra. Zuluaga explica el papel de la UIT en el desarrollo de estándares para prevenir la obsolescencia programada, promover la economía circular y garantizar la interoperabilidad de datos para enfrentar el cambio climático, en línea con la Resolución 73 aprobada en la Asamblea Mundial de Normalización. La Dra. Zuluaga hace un llamado a los parlamentos para fortalecer la supervisión sobre la extracción legal de minerales críticos, esenciales para la industria tecnológica, e impulsar marcos regulatorios que fomenten la interoperabilidad, reduzcan la desigualdad tecnológica y promuevan la innovación local, facilitando así una transición digital justa y sostenible. Además, recomienda incorporar criterios ambientales y tecnológicos en la planificación de infraestructura pública, con el fin de asegurar inversiones más eficientes, resilientes y con mayor valor social. Finalmente, destaca la importancia de adoptar técnicas como la privacidad diferencial para optimizar el manejo de datos públicos, reduciendo el consumo energético asociado.Para conocer más sobre esta actividad y acceder a recursos adicionales, visita la sección correspondiente en nuestra página web.
This episode was recorded during the virtual meeting titled “AI and the Environment: Impacts and Innovation,” organized by the ParlAmericas Parliamentary Network on Climate Change and Sustainability (PNCCS) and its Staff Network on April 25, 2025.In this presentation, Svante Persson, Senior Operations Specialist at IDB Lab, discusses the transformative potential of artificial intelligence in advancing environmental sustainability. He shares case studies and practical recommendations on how AI can support climate action and the green transition when implemented ethically and responsibly.His intervention was part of the panel “Harnessing AI for Environmental Sustainability: Recommendations for Parliamentary Work”, which featured leading voices from the Americas on AI, environment, and policy.To learn more about the resources shared during this session, please visit the activity page on our website.
This episode was recorded during the virtual meeting titled “AI and the Environment: Impacts and Innovation,” organized jointly by the ParlAmericas Parliamentary Network on Climate Change and Sustainability (PNCCS) and PNCCS-Staff.In this session, Dr. Letetia Mary Addison, Adjunct Lecturer at The University of the West Indies and winner of the 2024 Global AI Innovation Challenge, presents her groundbreaking project, AI4SIDS - an AI-powered platform designed to enhance climate resilience in Small Island Developing States (SIDS). Dr. Addison also discusses how AI4SIDS leverages real-time data from Internet of Things devices, social media, and weather reports, utilizing advanced AI models like GPT-4 and Whisper to deliver localized, multi-channel alerts, and educational resources in local languages. The platform's predictive analytics and automated feedback loops aim to optimize disaster response strategies with minimal human intervention, empowering communities to better prepare for climate-induced disasters.This episode underscores the critical role of innovative, data-driven solutions in enhancing disaster preparedness and resilience in vulnerable regions and the transformative potential of AI in addressing climate challenges faced by SIDS.To learn more about the resources shared during this session, please visit the activity page on our website.
Este episodio fue grabado el 20 de junio de 2025, durante la reunión virtual titulada “El panorama cambiante del crimen organizado transnacional”. Este fue el primero de una serie de eventos organizados por ParlAmericas para parlamentarios en el marco preparatorio de la X Cumbre de las Américas.Escuche a María Celina Conte, Directora de la Secretaría de Cumbres de las Américas de la Organización de los Estados Americanos (OEA), hablar sobre la 10ª Cumbre de las Américas, que se celebrará en diciembre de 2025 en Punta Cana, República Dominicana. La Cumbre lleva por título “Construyendo un Hemisferio Seguro y Sostenible con Prosperidad Compartida” y se centrará en los desafíos compartidos de seguridad humana en las Américas y el Caribe, con énfasis en sus dimensiones ciudadana, alimentaria, energética e hídrica.La Sra. Conte describe la Cumbre de las Américas como un proceso que promueve el multilateralismo y la cooperación regional a través de la participación de diversos actores, incluidos las y los parlamentarios. Ella subraya la importancia de estos tanto en la preparación de la Cumbre como en la traducción de los acuerdos de la Cumbre en legislación y la fiscalización, a nivel nacional, de los acuerdos firmados durante el evento.
This episode was recorded on May 28, 2025 during the 21st ParlAmericas Plenary Assembly & 9th Gathering of the Open Parliament Network, titled “Legislating for the Future: Harnessing Anticipatory Governance in Parliamentary Action.” This meeting was organized by ParlAmericas and the Parliament of Uruguay.Listen to Sherna Benjamin, Vice-President of the Committee of Experts of the Follow-upMechanism to the Belém do Pará Convention (MESECVI), share valuable information on the Inter-American Model Law to Prevent, Punish, and Eradicate Gender-Based Digital Violence Against Women. This regional effort is the result of a participatory process involving diverse stakeholders. The model law responds to the dangers posed by the digital era, particularly those affecting women. As Sherna highlights, Latin America and the Caribbean is the region with the second-highest rates of online violence against women. This includes a wide range of forms of abuse such as image manipulation, deepfakes, sextortion, cyberstalking, cyberharassment, algorithmic discrimination, and the spread of misogynistic content. Sherna also offers recommendations on concrete actions that parliamentarians can take to foster a safer and more inclusive digital environment.
Este episodio fue grabado el 28 de mayo de 2025 durante la vigésima primera Asamblea Plenaria de ParlAmericas y el noveno Encuentro de la Red de Parlamento Abierto, titulado “Legislando para el futuro: la gobernanza anticipatoria en la acción parlamentaria”, organizado por ParlAmericas junto con el Parlamento de la República Oriental del Uruguay.Escuche a María Julia Garcete Yegros, directora general del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA). María Julia comparte experiencias de la región sobre la construcción de la ciudadanía digital en niñas, niños y adolescentes, resaltando la necesidad de un aplicar enfoque integral en el desarrollo legislativo. Su intervención resalta la importancia de ver a las infancias y juventudes como actores clave a ser incluidos en la construcción del futuro digital y no sólo como destinatarios de decisiones. Durante la intervención, hace mención a los siguientes recursos clave:Observación general N° 25. Sobre los derechos del niño en relación con el entorno digitalEstado de Situación sobre la Legislación y Políticas Públicas para la Protección de Derechos y Ciudadanía Digital de NNA en Entornos VirtualesConsenso Regional para el Uso Seguro de Internet de Niños, Niñas y Adolescentes
This episode was recorded on May 28, 2025 during the 21st ParlAmericas Plenary Assembly & 9th Gathering of Open Parliament Network. Titled “Legislating for the Future: Harnessing Anticipatory Governance in Parliamentary Action,” this meeting was organized by ParlAmericas and the Parliament of Uruguay.Listen to Samantha Khan, Specialist in Social Innovation, Impact, and Cultural Diplomacy, outline how inclusive participation can strengthen parliamentary climate action. Her remarks underscore that the decisions made today by parliamentarians will shape the future, and that there is an opportunity to build it collectively and on the basis of sustainability by truly listening to people and including them in decision-making processes. Khan reflects on the importance of parliamentary action in advancing sustainable and regenerative policies, and how community empowerment and participation is key to achieving this.
Este episodio fue grabado el 28 de mayo de 2025 durante la vigésima primera Asamblea Plenaria de ParlAmericas y el noveno Encuentro de la Red de Parlamento Abierto, titulado “Legislando para el futuro: la gobernanza anticipatoria en la acción parlamentaria”, organizado por ParlAmericas junto con el Parlamento de la República Oriental del Uruguay.Escuche a Matías Jackson, investigador del Laboratorio de Datos y Sociedad, quien analiza los desafíos de la era tecnológica actual, destacando el rol de las grandes empresas tecnológicas en la redefinición de la soberanía y el ciberespacio. También subraya la necesidad de trasladar el debate tecnológico al ámbito político, mediante procesos deliberativos que establezcan límites, y enfatiza la importancia de construir respuestas colectivas desde una perspectiva regional.Jackson reflexiona sobre los modos en que la tecnología tiene un impacto directo sobre la vida de las personas en aspectos clave como la privacidad y la protección de sus datos, y resalta el rol que los parlamentos pueden cumplir en la protección de estos derechos.
Este episodio fue grabado durante la reunión virtual de la Red de Funcionarias y Funcionarios de Parlamento Abierto titulada “Consolidando las capacidades digitales en los parlamentos”.En esta presentación, Zinnya del Villar, directora de Tecnología, Datos e Innovación en Data-Pop Alliance, analiza cómo las herramientas de inteligencia artificial pueden reproducir sesgos de género si no se abordan adecuadamente y por qué esta cuestión es importante para los parlamentos. En ese sentido, enfatizó la importancia de integrar una perspectiva de género en una implementación responsable.A lo largo de su intervención, la señora del Villar destacó el potencial transformador de estas herramientas para el trabajo parlamentario, señalando que, sin las debidas protecciones, pueden reforzar estereotipos y desigualdades existentes. Por ello, ofreció recomendaciones prácticas para garantizar que su incorporación en el trabajo parlamentario promueva la igualdad y la inclusión.Durante la intervención, se hace mención a los siguientes recursos clave:Nota de orientación de ONU Mujeres sobre análisis de género en áreas técnicas: Inclusión digital.Principios de la IA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).El proyecto Gender Shades, desarrollado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT).Los Lineamientos para los gobiernos sobre adquisiciones de sistemas de inteligencia artificial del Foro Económico Mundial.Para obtener más información sobre los recursos compartidos durante esta reunión, por favor visite la sección en nuestra página web sobre esta actividad.
This episode was recorded during the virtual Meeting titled “Reducing Methane Emissions: A Legislative Agenda” organized by the ParlAmericas Green Economy Caucus and the Andean Parliament. During the session, Federico Parra, Social and Solidarity Economy Specialist at Women in Informal Employment: Globalizing & Organizing (WIEGO), discusses the valuable role waste pickers play in reducing methane emissions by diverting waste from landfills and outlines WIEGO’s initiatives to support their work. In particular, Federico introduces the GHG calculator developed by WIEGO, which quantifies the emissions reductions achieved by waste pickers at various stages of waste management. He also shares recommendations on how parliaments can support the recognition and formalization of these workers, fostering collaborations to improve their working conditions and compensation for a mutually beneficial outcome.For more information on the resources shared during this meeting please visit our webpage on the activity.
This episode was recorded during the virtual Meeting of the Executive Committee of the ParlAmericas Parliamentary Network on Climate Change and Sustainability titled “Parliamentary Exchange: Strategies for Bold Climate Initiatives,” organized by ParlAmericas.In this presentation, Sapphire Alexander, Founder of Caribbean Feminist, discusses the importance of collaborative and inclusive climate action. She highlights how climate change acts as a threat multiplier, exacerbating existing inequalities and posing risks to work environments.To address the challenges posed by climate change, Sapphire emphasizes the value of partnerships between parliaments and civil society organizations, underscores the need to support women and girls’ leadership and protect environmental defenders, and ensure that traditionally marginalized communities have a voice in decision-making processes.In her intervention, she makes references to the following key resources:Caribbean Feminist Redefining Work Report 2024, Caribbean Feminist, 2024The Caribbean We Want: A Comprehensive List of Recommendations Developed by SIDS Civil Society, CANARI, 2024
Este episodio fue grabado el 22 de noviembre de 2024 durante la reunión "Construyendo espacios digitales seguros, inclusivos y libres de violencias," organizada por ParlAmericas junto con la Asamblea Nacional de Panamá, el Ministerio de la Mujer de la República de Panamá, y con el apoyo del Instituto Republicano Internacional (IRI), el Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos (FONAMUPP) y la Asociación de Parlamentarias y Exparlamentarias de la República de Panamá (APARLEXPA).La honorable representante Catherine Juvinao Clavijo (Colombia) abordó la violencia de género como una pandemia global, destacando su intensificación en entornos digitales. Diferenció la violencia sexual digital, que ya cuenta con avances legislativos como la Ley Olimpia en varios países, de la violencia política digital basada en género, la cual sigue siendo difícil de tipificar y sancionar sin comprometer la libertad de expresión.Además, enfatizó que las leyes tienen un alcance limitado cuando se trata de cambiar paradigmas culturales profundamente arraigados. Subrayó la necesidad de un enfoque innovador y de una transformación que involucre a todos los sectores de la sociedad, no solo a las mujeres. Para ello, propuso el diseño de estrategias comunicativas y la consolidación de alianzas con líderes que promuevan masculinidades corresponsables y no violentas.Concluyó que la clave para reducir la violencia de género radica en la erradicación de estereotipos, el diálogo y el cambio de imaginarios, reconociendo el papel fundamental de la sociedad en la construcción y transformación de los paradigmas de género.
loading
Comments 
loading