DiscoverTemario Maestros Educación Física
Temario Maestros Educación Física
Claim Ownership

Temario Maestros Educación Física

Author: Gustavo

Subscribed: 5Played: 24
Share

Description

Temas en audio del temario de Maestros especialidad Educación Física.

Si buscas academia/preparador para tus oposiciones contacta en:
gusoposita@gmail.com
http://gusoposita.moodlecloud.com
24 Episodes
Reverse
TEMA 25: La coeducación e igualdad de los sexos en el contexto escolar y en la actividad de Educación Física. Estereotipos y actitudes sexistas en la Educación Física. Intervención Educativa. 0. Introducción. 1. Coeducación e igualdad de sexos 1.1. Conceptualización 1.2. Evolución histórica 2. Estereotipos y actitudes sexistas 2.1. Descubrimiento e identificación del propio sexo 2.2. Conceptos claves 2.3. Origen 2.4. En la escuela 2.5. En Ef. 3. Intervención educativa 3.1. Perspectiva 3.2. Propuestas metodológicas 3.3. Fundamentación normativa 4. Conclusión. 5. Bibliografía y webgrafía.
TEMA 24. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA: MECANISMOS E INSTRUMENTOS. FUNCIONES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ETAPA. 0. INTRODUCCIÓN. A-LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. 1. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA. 1.1. Concepto de Evaluación. 1.2. Finalidades de la evaluación en área de Educación Física. 1.3. La Evaluación en el actual Sistema Educativo. B-EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA: MECANISMOS E INSTRUMENTOS. 2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. 2.1. Evaluación del proceso de aprendizaje 2.2. Evaluación del proceso de enseñanza. 3. MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA. C-FUNCIONES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ETAPA. 4. CONCEPTO, FUNCIONES Y ANÁLISIS. 4.1. Concepto. 4.2. Funciones de los Criterios de Evaluación. 4.3. Análisis de los Criterios de Evaluación de Etapa en el área de Educación Física. 5. CONCLUSIÓN 6. BIBILIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
TEMA 23: Métodos de enseñanza en Educación Física. Adecuación a los principios metodológicos de la Educación Primaria. 1. INTRODUCCIÓN 2. SÍNTESIS HISTÓRICA 3. METODOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA 3.1.Concepto de método 3.2.Métodos y recursos metodológicos en E.F. Métodos de enseñanza a. En función del tipo de aprendizaje b. En función de las estrategias de e-a c. En función de la técnica de enseñanza Recursos metodológicos a. En función de la estrategia en la práctica b. En función de la organización de la clase c. En función de los recursos didácticos 3.3.Estilos de enseñanza en E.F. Estilos reproductivos a. Estilos tradicionales b. Estilos individuales c. Estilos participativos d. Estilos socializadores Estilos productivos a. Estilos cognitivos b. Estilos creativos 4. ADECUACIÓN A LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4.1.Principios metodológicos de la Etapa Primaria 4.2.Principios pedagógicos de la Educación Física 4.3.Adecuación de los estilos de enseñanza a los principios  metodológicos generales 5. CONCLUSIÓN 6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
TEMA 21. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TIPOS Y GRADOS DE MINUSVALÍAS: MOTORAS, PSÍQUICAS, SENSORIALES, EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA. 0. Introducción. 1. Alumnos con necesidades educativas especiales. · Las necesidades educativas especiales en el currículum actual. · Objetivos de la Educación Física Especial. · Identificación de los alumnos con necesidades educativas especiales. · Evaluación y sus instrumentos. 2. Clasificación de las minusvalías. · Aspectos. Psicométricos. Etiológicos. Adaptativos. · Minusvalías orgánico-motoras. · Minusvalías psíquicas. · Minusvalías sensoriales. -Auditivas. -Visuales. 3. Características generales de los tipos y grados de minusvalías: motoras, psíquicas, sensoriales, en relación con la actividad física. Dificultades motrices. -Parálisis Cerebral. -Espina bífida. -Déficits motrices y consideraciones pedagógicas. Deficiencia o retraso psíquico. -Etilogía. -Características. Déficit sensorial. -Niños con déficits visuales. -Niños con audición muy disminuida y sordos. 4. Conclusión. 5. Bibliografía y Webgrafía. TEMA 22. EL DESARROLLO MOTOR Y PERCEPTIVO DEL NIÑO DISCAPACITADO. LA INTEGRACIÓN ESCOLAR COMO RESPUESTA EDUCATIVA. IMPLICACIONES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 0. Introducción. 1. Desarrollo de la Psicomotricidad. -Primer estadio -Segundo estadio -Tercer estadio -Cuarto estadio -Quinto estadio -Trastornos de la psicomotricidad. 2. La integración escolar como respuesta educativa. -Proceso histórico -El derecho a la igualdad de posibilidades. -Educación Especial: principios. -Planificación curricular. 3. Criterios básicos para atender a las necesidades educativas especiales en el área de Educación Física. -Deficiencias psíquicas. -Deficiencias motóricas. -Déficits sensoriales: Visuales y auditivos. 4. Implicaciones en el área de Educación Física. -Necesidades Educativas Especiales en los elementos de acceso al currículo. -Adaptaciones en los elementos personales. -Adaptaciones en los elementos materiales y organización. -N.E.E. en los elementos básicos del currítulo. -Adaptaciones en los objetivos y contenidos -Adaptaciones en la evaluación -Adaptaciones en la metodología -Adaptaciones en las actividades de enseñanza-aprendizaje. 5. Actividades físicas adaptadas a las necesidades especiales. 6. Conclusión. 7. Bibliografía y Webgrafía.
TEMA 20: Organización de grupos y tareas. La planificación de actividades de enseñanza y aprendizaje en el área de Educación Física: Modelos de sesión. 1º. - INTRODUCCIÓN. - Incluir referencias a legislación. 2º. - ORGANIZACIÓN DE GRUPOS Y TAREAS. 2.1. Conceptos (definiciones). 2.2. La organización de grupos y tareas (Desarrollar cada una por separado). 3º. - LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 3.1. Concepto de planificación y programación (Definiciones). 3.2. ¿Cómo programar? 3.3. Ventajas y principios de la programación. 4º. - MODELOS DE SESIÓN 4.1. Concepto de sesión. 4.2. Elementos de una sesión. 4.3. Modelos de sesión. 5º.- CONCLUSIÓN 6º. - BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA DE CONSULTA.
TEMA19: Recursos y materiales didácticos específicos del área de Educación Física: clasificación y características que han de tener en función de la actividad física para las que se han de utilizar. Utilización de los recursos de la Comunidad. 1. Introducción. 2. Contribución del tema a las competencias clave 3. Definición De Los Conceptos Material Y Recurso. Concepciones En El Uso Del Material 4. Clasificación. 4.1. Materiales Específicos 4.2. Materiales No Específicos 4.3. Materiales Impresos Y Audiovisuales De Apoyo. Materiales Informáticos. 4.4. Los recursos Personales 4.5. Los Recursos Espaciales 4.6. Los Recursos Metodológicos 4.7. La Creación De Ambientes Como Recurso Didáctico 5. Características Y Utilización. 5.1 Características 5.2 La Utilización De Los Materiales En Función De La Actividad Física A Desarrollar. 6. Utilización De Los Recursos De La Comunidad. 7. Conclusiones 8. Bibliografía.
TEMA 18: El desarrollo de las habilidades. Principios fundamentales del entrenamiento. Adecuación del entrenamiento en la actividad física en los ciclos de Educación Primaria. 0. INTRODUCCIÓN 1. EL ENTRENAMIENTO 1.1. CONCEPTO DE ENTRENAMIENTO. 1.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ENTRENAMIENTO. 2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO - Totalidad. - Continuidad. - Progresión. - Sobrecarga. - Transferencia. - Especificidad. - Acción voluntaria. - Eficacia. - Individualización. 3. ADECUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS CICLOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 3.1. EL NIÑO, SU CUERPO. NECESIDADES MOTRICES. 3.2. EL ENTRENAMIENTO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. 3.3. ENTRENAMIENTO TÉCNICO Y TÁCTICO. 4. CONCLUSIÓN. 5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.
TEMA 17: Desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar. Factores entrenables y no entrenables. La adaptación al esfuerzo físico en las niñas y en los niños 0. INTRODUCCIÓN A.- DESARROLLO DE LAS CFB EN LA EDAD ESCOLAR 1. CONCEPTO DE CFB. 2. LA FUERZA: DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR. 2.1. Concepto de Fuerza. 2.2. Pautas generales para el desarrollo de la fuerza durante la edad escolar. 3. LA RESISTENCIA: DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR. 3.1. Concepto de Resistencia. 3.2. Pautas generales para el desarrollo de la resistencia durante la edad escolar. 4. LA VELOCIDAD: DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR. 4.1. Concepto de Velocidad. 4.2. Pautas generales para el desarrollo de la velocidad durante la edad escolar. 5. LA FLEXIBILIDAD: DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR. 5.1. Concepto de Flexibilidad. 5.2. Pautas generales para el desarrollo de la flexibilidad durante la edad escolar. B.- FACTORES ENTRENABLES Y NO ENTRENABLES. 6. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES ENTRENABLES Y NO ENTRENABLES. C.- LA ADAPTACIÓN AL ESFUERZO FÍSICO EN LAS NIÑAS Y EN LOS NIÑOS. 7. CONCEPTO DE ADAPTACIÓN. 8. LEYES QUE REGULAN LA ADAPTACIÓN. 8.1. Ley del umbral o Schultz-Arnold. 8.2. Síndrome general de adaptación. 8.3. Ley de la supercompensación. 8.4. Adaptaciones orgánicas y funcionales al esfuerzo en los niños. · Adaptaciones orgánicas. · Adaptaciones funcionales y motoras. 9. CONCLUSIÓN. 10. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.
Tema 16: Principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento. Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…) 0. Introducción. 1. Principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento. 1.1. La Sistemática del ejercicio físico. 1.2. Clasificación del ejercicio físico. 1.3. Aspectos estructurales del ejercicio físico. 1.4. Análisis del ejercicio físico. 2. Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…). 2.1. Los métodos naturales. 2.2. Los métodos analíticos. 2.3. Los métodos rítmicos. 2.4. Los métodos deportivos. 3. Conclusión. 4. Bibliografía y webgrafía.
TEMA 15: La Educación Física y el deporte como elemento sociocultural. Juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales. Las actividades físicas organizadas en el medio natural. 0. Introducción. 1. La Educación Física y el deporte como elemento sociocultural. 1.1. Ocio, educación física y deporte 1.2. Dimensión social y cultural de la educación física y el deporte 2. Juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales 2.1. Clasificación de los juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales en España 2.2. Distribución geográfica de los juegos populares 2.3 Orientaciones metodológicas 3. Actividades físicas organizadas en el medio natural 3.1. Clasificación de las actividades físicas organizadas en el medio natural 3.2. Orientaciones metodológicas 4. Relación del tema con el currículo y la legislación vigente 5. Conclusión. 6. Bibliografía y webgrafía.
TEMA 14: Los deportes. Concepto y clasificaciones. El deporte como actividad educativa. Deportes individuales y colectivos presentes en la escuela: aspectos técnicos y tácticos elementales; su didáctica. 0. INTRODUCCIÓN. 1. LOS DEPORTES. CONCEPTO Y CLASIFICACIONES. 1.1. CONCEPTO DE DEPORTE. 1.2. CLASIFICACIONES. 2. EL DEPORTE COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA. 2.1. JUSTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTE EN EL ÁMBITO ESCOLAR. 2.2. INICIACIÓN DEPORTIVA COMO CONTENIDO DE LA EF ESCOLAR 3. DEPORTES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS PRESENTES EN LA ESCUELA: ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS ELEMENTALES; SU DIDÁCTICA. 3.1. CONCEPTO. 3.2. CLASIFICACIONES 3.3. CARACTERÍSTICAS 3.4. ASPECTOS TÉCNICOS ELEMENTALES. 3.5. ASPECTOS TÁCTICOS ELEMENTALES. 3.6. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS. 3.7. DEPORTES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS PRESENTES EN LA ESCUELA. 4. CONCLUSIÓN. 5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.
TEMA 13: El juego como actividad de enseñanza y de aprendizaje en el área de Educación Física. Adaptaciones metodológicas basadas en las características de los juegos, en el área de Educación Física. 0. Introducción. 1. Definición de juego. 2. Teorías sobre el juego. 3. Valor educativo del juego. 4. Educación activa integral a través del juego. 5. Evolución de los juegos durante las diferentes etapas de la infancia. 6. Clasificación del juego infantil. 7. Adaptaciones metodológicas basadas en las características de los juegos. - Características comunes a todos los juegos. - Reglas de los juegos. - Competición y cooperación. - Observación en el juego. - Intervención del adulto. 8. Conclusión. 9. Bibliografía y webgrafía.
TEMA 11: El esquema corporal, el proceso de lateralización. Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. 0. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICO-MOTRICES. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2. LA NOCIÓN DEL PROPIO CUERPO. 2.1. Conceptos entorno a la noción de cuerpo en Educación Física. 2.2. Desarrollo de la conciencia corporal. 3. CONTENIDOS DE TRABAJO PROPIOS DE LA NOCIÓN CORPORAL. 3.1. Actividad Tónico-Postural Ortoestática (A.T.P.O.) 4. LA CAPACIDAD DE LATERALIZACIÓN. 4.1. El cuerpo en relación al espacio. 4.2. El concepto de lateralidad hemidominancia corporal. 4.3. Desarrollo del proceso de lateralización. 5. CONCLUSIÓN. 6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.
TEMA 12: La expresión corporal en el desarrollo del área de Educación Física. Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal. Intervención educativa. 0. INTRODUCCIÓN. 1. LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL DESARROLLO DEL ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA. 1.1. Concepto. 1.2. Elementos de trabajo de la expresión corporal. 1.3. Posibilidades educativas. 2. MANIFESTACIONES EXPRESIVAS ASOCIADAS AL MOVIMIENTO CORPORAL. 2.1. Danza. 2.2. Dramatización. 2.3. Mimo. 3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 3.1. Metas a conseguir. 3.2. El rol del maestro. 3.3. Enseñanza de las danzas. 3.4. Enseñanza de la dramatización. 4. RELACIÓN DEL TEMA CON EL CURRÍCULO Y LA LEGISLACIÓN VIGENTE. 5. CONCLUSIÓN. 6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.
0. INTRODUCCIÓN 1. EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTRICES EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO EVOLUTIVO GENERAL. 1.1. Concepto de desarrollo y de desarrollo motor. 1.2. Objeto de estudio del desarrollo humano. 1.3. Factores que intervienen en el desarrollo humano. 1.4. Teorías generales del desarrollo y su implicación con las conductas motrices. 1.5. Modelos del desarrollo motor. 1.6. Características generales del desarrollo en la infancia. 2. EDUCACIÓN SENSOMOTRIZ Y PSICOMOTRIZ EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA INFANCIA. 2.1. Enfoque de la psicomotricidad. 2.2. La formación de la inteligencia. 2.3. Elementos que conforman el desarrollo motor. 2.4. La elaboración de la personalidad. 2.5. El desarrollo psicomotor. 2.6. Educación y psicomotricidad. 3. CONCLUSIÓN. 4. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.
0. INTRODUCCIÓN 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y TAREAS MOTRICES 2.1. Concepto de habilidades, destrezas y tareas motrices. 2.2. Análisis de habilidades y destrezas motrices. 2.3. Clasificación de habilidades y destrezas motrices. 2.4. Análisis de las tareas motrices. 2.5. Clasificación de las tareas motrices. 2. ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO. 3. CONCLUSIÓN. 4. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.
TEMA 8: El aprendizaje motor. Principales modelos explicativos del aprendizaje motor. El proceso de enseñanza y de aprendizaje motor. Mecanismos y factores que intervienen. 0. INTRODUCCIÓN. 1. CONCEPTO DE APRENDIZAJE MOTOR Y PRINCIPALES MODELOS EXPLICATIVOS. 1.1. Concepto de aprendizaje motor. 1.2. Principales modelos explicativos del aprendizaje motor. 1.3. El modelo de procesamiento de la información. 2. EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE MOTOR. 2.1. Como proceso de comunicación. 2.2. Consideraciones metodológicas 3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE MOTOR. 3.1. Factores ligados al sujeto. 3.2. Factores ligados a la tarea. 3.3. Factores ligados a la situación de enseñanza-aprendizaje. 4. CONCLUSIÓN. 5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.
TEMA 7: Coordinación y equilibrio. Concepto y actividades para su desarrollo. 0. INTRODUCCIÓN 1. LA COORDINACIÓN 1.1. CONCEPTO. 1.2. CLASES. 1.3. DESARROLLO. 1.4. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN. 2. EL EQUILIBRIO 2.1. CONCEPTO. 2.2. CLASES. 2.3. FACTORES SENSORIALES SUSCEPTIBLES DE EDUCACIÓN QUE INTERVIENEN EN EL EQUILIBRIO. 2.4. DESARROLLO DEL EQUILIBRIO. 2.5. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL EQUILIBIRIO. 3. CONCLUSIÓN. 4. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.
TEMA 6: Capacidades físicas básicas, su evolución y factores que influyen en su desarrollo. 0. INTRODUCCIÓN 1. FUERZA. 1.1. Concepto y definición. 1.2. Factores básicos que influyen. 1.3. Tipos. 1.4. Evolución y desarrollo. 1.4.1. Métodos de trabajo de la fuerza en la Educación Primaria. 1.4.2. Criterios generales para el desarrollo de la fuerza. 2. VELOCIDAD. 2.1. Concepto y definición. 2.2. Factores básicos que intervienen. 2.3. Tipos de velocidad. 2.4. Evolución y desarrollo. 2.4.1. Métodos de trabajo de la velocidad en la Educación Primaria. 2.4.2. Criterios generales para el trabajo de la velocidad en niños y niñas. 3. RESISTENCIA. 3.1. Concepto y definición. 3.2. Factores básicos que influyen. 3.3. Tipos de resistencia. 3.4. Evolución y desarrollo. 3.4.1. Métodos de trabajo de la resistencia en la Educación Primaría 3.4.2. Contenidos que pueden contribuir al desarrollo de la resistencia. 3.4.3. Criterios generales de trabajo de la resistencia en niños y niñas. 4. MOVILIDAD. (FLEXIBILIDAD) 4.1. Concepto y definición. 4.2. Factores básicos que influyen. 4.3. Tipos de movilidad. 4.4. Evolución y desarrollo de la movilidad (Flexibilidad). 4.4.1. Sistemas de entrenamiento de la flexibilidad. 4.4.2. Pautas metodológicas para el trabajo de la flexibilidad. 4.4.3. Criterios generales de trabajo de la flexibilidad en niños y niñas. 5. CONCLUSIÓN. 6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.
TEMA 5 LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA. EL CUIDADO DEL CUERPO. AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA. 0. INTRODUCCIÓN 1. LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. 2. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA. 2.1. Modelos de Educación Física Salud. 2.2. La actividad física saludable y sus efectos psicofísicos. 2.3. El currículo de la Educación Física en la creación de hábitos y estilos de vida saludables. 3. EL CUIDADO DEL CUERPO. 4. AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA. 4.1. Autonomía. 4.2. Autoestima. 5. CONCLUSIÓN. 6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.
loading
Comments