DiscoverPuerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de la intelectualidad
Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de la intelectualidad

Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de la intelectualidad

Author: Luis Perozo Cervantes

Subscribed: 4Played: 46
Share

Description

Librería Radio - Podcast Literario - Versión para podcast del programa radiofónico Puerto de Libros conducido por el poeta Luis Perozo Cervantes. De LUNES A VIERNES disfruta de un NUEVO EPISODIO donde exploramos la actualidad del mundo literario, hacemos recomendaciones de lecturas y reproducimos documentos sonoros que merecen ser rescatados y conversados | Visita web: https://libreriaradio.org | @libreriaradio
545 Episodes
Reverse
En este episodio de Puerto de Libros, librería radiofónica, el poeta y editor Luis Perozo Cervantes comparte los momentos más significativos del homenaje al historiador zuliano Jesús Ángel Semprún Parra, realizado durante la Feria Independiente del Libro de Maracaibo 2025.A través de la palabra dicha y leída, el programa recorre:La historia y el sentido del Movimiento Poético de Maracaibo como espacio de autogestión, comunidad lectora y festival permanente de poesía.Una reflexión sobre la cultura como servicio esencial, la independencia intelectual, la necesidad de que la ciudadanía impulse ferias del libro, festivales y bibliotecas más allá de la voluntad del Estado.Una semblanza profunda de Jesús Ángel Semprún Parra: investigador, bibliógrafo, editor, académico, constructor del Diccionario General del Zulia y cuidador silencioso de la memoria regional.La voz del propio Semprún Parra hablando de libros, biografías, incunables, identidad zuliana, voseo y resistencia cultural a través de la lectura.Un documento sonoro para quienes creen que la historia regional, los archivos y las bibliotecas son también trincheras de dignidad.🎙 Conduce: Luis Perozo Cervantes👂 Apto para todo público📲 Comentarios: +58 424-6723597 | @libreriaradio
En este episodio especial de Puerto de Libros – Librería Radiofónica exploramos la profunda relación entre el crimen organizado y la narrativa contemporánea. Desde la figura mítica de Don Corleone en El Padrino, hasta las crónicas arriesgadas de Roberto Saviano en Gomorra y las calles ardientes de Medellín retratadas por Fernando Vallejo, recorremos los senderos literarios que han transformado la mafia en símbolo, denuncia y espectáculo.Dividido en cuatro segmentos, este episodio analiza:El poder narrativo del mafioso como figura trágica.La valentía de los cronistas que arriesgan la vida por contar la verdad.El surgimiento de la narcoliteratura en América Latina y su estética del realismo sucio.La influencia del cine y la televisión en la construcción del mito criminal.Reflexionamos sobre una pregunta incómoda pero necesaria:¿Por qué nos atraen tanto los criminales en la ficción?📚 Con referencias a autores como Mario Puzo, Roberto Saviano, Fernando Vallejo, Élmer Mendoza, Ioan Grillo y Anna Politkóvskaya, este episodio es una inmersión profunda en la violencia que también se escribe.🎧 Escúchalo, compártelo y únete a la conversación con el hashtag #LibreriaRadio
En este episodio especial, el poeta y promotor cultural Luis Perozo Cervantes ofrece una conferencia frontal y reveladora sobre los desafíos de leer en la era de la hiperestimulación digital. Desde la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia, nos invita a repensar la lectura como una herramienta de emancipación mental y emocional frente al dominio de las redes sociales y los algoritmos.📱 ¿Por qué leer parece aburrido en comparación con TikTok?🧠 ¿Qué papel juega la dopamina en nuestra pérdida de sensibilidad?📚 ¿Puede la lectura ayudarnos a recuperar el pensamiento crítico?Frases como estas resumen la fuerza del discurso:“Nos están domesticando con algoritmos.”“La lectura es una tecnología de liberación.”“Un trabajador social que no lee, que no piensa, que no siente, se convierte en parte del problema.”🎧 En este episodio hablamos de:Lectura como tecnologíaHistoria cultural del libroIdeología mediática y narrativas dominantesAdicción digital y pérdida de sensibilidadLectura crítica en el Trabajo SocialUn llamado urgente a volver al libro, a la imaginación activa y al pensamiento propio. Dale play y redescubre por qué leer sigue siendo un acto radical.
En este episodio rendimos homenaje al legendario Trío Matamoros, una de las agrupaciones fundacionales del son cubano y piedra angular de la música popular latinoamericana. Fundado en 1925 por Miguel Matamoros, Siro Rodríguez y Rafael Cueto, el trío no solo marcó una era: definió una manera de sentir, cantar y contar desde el corazón del Caribe.Con obras maestras como Son de la loma, Lágrimas negras, Juramento o Olvido, el Trío Matamoros llevó la música cubana a escenarios internacionales, mezclando la raíz campesina con la elegancia del bolero, la cadencia del guaguancó y la picardía del son montuno. Su legado no solo vive en la discografía: vive en la identidad musical de todo un continente.Este episodio es un viaje sonoro al alma de Cuba, a través de armonías que aún nos emocionan, letras que nombran lo innombrable y un ritmo que —aunque pasen los años— nunca pierde su tumbao.🎶 El son cubano no sería lo mismo sin el Trío Matamoros. Y la música latinoamericana tampoco.📢 Comparte este episodio con quienes llevan el son en la sangre, con los amantes de la historia musical, y con todos los que saben que el arte popular también puede ser eterno.
En este episodio nos sumergimos en los ritmos vibrantes del merengue dominicano, no solo como expresión musical, sino como una forma de narrar el alma de un pueblo. Exploramos cómo este género —nacido del encuentro entre la tambora, el acordeón y el ingenio popular— ha dialogado con la literatura, convirtiéndose en tema, símbolo e inspiración de poetas, narradores y ensayistas caribeños.Desde las crónicas fundacionales hasta las novelas contemporáneas, el merengue aparece como identidad sonora y texto en movimiento. Hablamos de autores como Pedro Mir, Andrés L. Mateo, Chiqui Vicioso y René del Risco Bermúdez, quienes han incorporado el ritmo, la picardía y la cadencia del merengue a su escritura, elevándolo más allá del goce festivo para convertirlo en metáfora de resistencia, memoria y deseo.También mencionamos canciones clásicas que cruzan el umbral de la oralidad hacia lo poético, como Compadre Pedro Juan, El negrito del Batey o La dueña del swing, y analizamos cómo estas letras construyen una narrativa popular cargada de crítica social, humor y visión de mundo.🎶 Porque el merengue es más que música: es literatura danzante, archivo colectivo, palabra con cuerpo.📢 Comparte este episodio con quienes aman la cultura caribeña, la música popular y el poder de la palabra en todas sus formas.
En este episodio exploramos la presencia enigmática y fascinante de los gatos en la literatura, esos animales que han acompañado a poetas, narradores y lectores desde tiempos remotos, convirtiéndose en símbolo de lo indomable, lo intuitivo, lo sagrado y lo oculto.Desde los versos oscuros de Charles Baudelaire, pasando por la "Oda al gato" de Pablo Neruda, los felinos literarios han sido retratados como criaturas misteriosas, independientes, casi divinas. En El libro de los gatos habilidosos del viejo Possum, T. S. Eliot los inmortaliza con humor e ingenio, mientras que otros autores los convierten en compañeros de lo fantástico, lo introspectivo y lo irracional.Hablamos de gatos que acechan en bibliotecas, que duermen sobre manuscritos, que se escabullen entre los márgenes de los cuentos, que encarnan metáforas del deseo, del misterio o de la libertad. Y también recordamos cómo estos animales han sido inspiración constante para escritores y escritoras de todas las épocas.🐾 Porque los gatos no solo habitan los tejados y los rincones de las casas: también maúllan, ronronean y se ocultan entre las páginas de los libros.🎧 Dale play y acompáñanos en este recorrido literario con bigotes, pupilas verticales y silencios profundos.📢 Comparte este episodio con los amantes de la literatura… y de los gatos, por supuesto.
En este episodio celebramos la obra musical de una de las figuras más entrañables y profundas de la cultura hispanoamericana: María Elena Walsh, poeta, cantautora, dramaturga y escritora argentina que transformó para siempre la manera de hablarle a los niños… y a los adultos también.Con su inconfundible mezcla de ternura, ironía y lucidez, Walsh creó un repertorio que atraviesa generaciones. Recordamos sus canciones más queridas como Manuelita la tortuga, El reino del revés, La vaca estudiosa, Canción del jardinero o La reina Batata, verdaderos himnos de la imaginación. Pero también exploramos su faceta más crítica y comprometida, con temas como Como la cigarra o Serenata para la tierra de uno, donde su voz se alza como emblema de resistencia poética y dignidad.A través de sus letras, María Elena Walsh construyó un mundo donde el juego es sabiduría, el absurdo es espejo, y la risa es una forma de pensar. Su música, lejos de ser solo infantil, es un legado artístico y ético que sigue iluminando la cultura popular argentina y latinoamericana.🎧 En este recorrido sonoro, volvemos a sentirnos niños, volvemos a pensar, volvemos a soñar.📢 Comparte este episodio con quienes creen en el poder de la canción para educar, emocionar y liberar. Porque como escribió la propia Walsh: “la libertad no es un lujo de pocos, sino un derecho de todos”.
En este episodio celebramos la vida, la música y el legado de Joan Baez, ícono indiscutible del folk norteamericano y de las luchas por los derechos civiles, la paz y la justicia. Con su voz cristalina y su guitarra como aliadas, Baez no solo interpretó algunas de las canciones más emblemáticas del siglo XX, sino que fue protagonista activa de los movimientos sociales que marcaron una época.Repasamos sus mejores canciones, desde las baladas tradicionales que rescató con su primer álbum en los años 60, hasta sus versiones inolvidables de temas como Diamonds and Rust, We Shall Overcome, Gracias a la vida o The Night They Drove Old Dixie Down. Hablamos también de su estrecha relación con Bob Dylan, su activismo incansable y su manera única de convertir la música en un acto político y espiritual.Joan Baez cantó en inglés, español, francés y vietnamita; estuvo en Selma con Martin Luther King, en Hanoi durante los bombardeos, en cárceles y escenarios, y siempre al lado de las causas justas. Su música no es solo belleza: es memoria, es rebeldía, es ternura, es historia viva.🎧 Te invitamos a descubrir o redescubrir a esta mujer extraordinaria a través de sus canciones más poderosas y emotivas.📢 Comparte este episodio con quienes creen que la música puede cambiar el mundo… porque Joan Baez lo intentó y, de muchas maneras, lo logró.
En este episodio rendimos homenaje a la inolvidable Dina Rot (1932–2020), docente, pianista, musicóloga y una de las voces más singulares de la música de autor en América Latina. Nacida en Mendoza, criada en Santiago de Chile y consagrada en Buenos Aires, su vida fue una travesía entre la canción, la poesía y la memoria cultural de los pueblos.Dina Rot no solo interpretó canciones; musicalizó el alma de la poesía. A lo largo de su carrera dio voz a poetas como Juan Gelman, Raúl González Tuñón, Pedro Orgambide, Bertolt Brecht, Antonio Machado, García Lorca, Pablo Neruda y Clarisse Nicoidsky. Su propuesta artística integró el romancero sefardí, la canción de protesta y la recuperación de lenguas y tradiciones casi silenciadas. Exiliada en España durante la dictadura argentina, Rot supo reinventarse como investigadora y docente, sin dejar de lado su profundo vínculo con la palabra cantada.Escucharemos algunas de sus interpretaciones, conoceremos los contextos que marcaron su obra y exploraremos el legado que dejó en la música, la cultura judía y la poesía iberoamericana. Su voz fue puente entre generaciones, entre lenguas, entre el dolor del exilio y la belleza de la resistencia.📚 Dina Rot fue madre de dos grandes artistas: la actriz Cecilia Roth y el músico Ariel Rot, pero su legado va mucho más allá de los vínculos familiares. En sus discos como Yo canto a los poetas, Cartas, Buena semana o Una manu tumó l’otra, tejió una obra única, profundamente humanista, cultural y poética.🎧 Acompáñanos en esta evocación sonora de una mujer que vivió la voz como una vocación y que sigue cantando, aún desde el silencio.📢 Comparte este episodio con quienes creen que la música puede ser también memoria, literatura y resistencia.
En este episodio especial, nos sumergimos en la obra y el pensamiento del inolvidable Carlos Ruiz Zafón, escuchando fragmentos donde el propio autor revela las claves de su universo narrativo, su amor por la literatura y los secretos detrás de sus personajes más entrañables.Desde La sombra del viento hasta El laberinto de los espíritus, Zafón construyó un mundo literario que ha cautivado a millones de lectores con su mezcla de misterio, melancolía, belleza y reflexión sobre la memoria. Su voz —grave, pausada, lúcida— nos acompaña en esta travesía íntima por la Barcelona literaria que inventó para la eternidad.📚 Hablamos de su estilo, de su visión del oficio de escribir, de la importancia de la lectura como acto de resistencia y transformación. También recordamos su legado en la literatura contemporánea y la forma en que su palabra sigue viva en cada lector que se atreve a abrir la puerta del Cementerio de los Libros Olvidados.🎧 Si alguna vez te perdiste en las páginas de sus novelas, este episodio es un homenaje sonoro para reencontrarte con su alma creativa.📢 Compártelo con otros lectores y lectoras, y mantengamos viva la llama de Zafón, cuya voz aún nos guía entre las sombras y los libros.
En este episodio ascendemos junto a Pablo Neruda hasta las Alturas de Machu Picchu, uno de los cantos más elevados y conmovedores de la poesía latinoamericana. A través de su palabra, Neruda reconstruye la memoria de los pueblos originarios, denuncia la injusticia y enaltece la dignidad humana que habita en las piedras milenarias de la ciudad sagrada de los incas.Exploramos el trasfondo histórico, simbólico y espiritual de este poema —el segundo canto del Canto General—, en el que el poeta chileno une su voz con la de los hombres anónimos que construyeron civilizaciones y sufrieron silencios. Además, escuchamos algunas versiones musicales que han llevado estos versos a nuevas alturas, desde interpretaciones sinfónicas hasta adaptaciones folklóricas, demostrando la potencia universal de sus imágenes y su vigencia emocional.📖 Alturas de Machu Picchu no solo es un poema: es un llamado a recordar, a redimir y a reconocer el alma colectiva de América Latina. Su impacto en la literatura, la música y la conciencia social sigue creciendo con cada nueva generación.📢 Si este episodio te inspira, compártelo con otros amantes de la poesía, la música y la historia. Mantengamos viva la palabra de Neruda, que sigue resonando desde lo alto.
En este episodio rendimos homenaje a Don Pío Alvarado, una de las figuras más representativas de la música tradicional venezolana. A través de su vida y obra, exploramos la riqueza de nuestra herencia sonora y el profundo arraigo de los géneros regionales en el alma del país.Conocido como uno de los pilares del son oriental, Don Pío fue más que un intérprete: fue un cultivador incansable del lenguaje musical del pueblo, una voz que supo conjugar alegría, identidad y resistencia. Su legado continúa vigente gracias a su influencia en generaciones de músicos populares, y su nombre sigue siendo sinónimo de autenticidad.En este episodio hablamos sobre su historia, escuchamos fragmentos de su música y reflexionamos sobre el valor de nuestras expresiones culturales. Porque hablar de Don Pío Alvarado es hablar de Venezuela, de su diversidad, de su memoria viva.🎧 Acompáñanos en este recorrido por la música que nace del corazón del oriente venezolano y revive en cada golpe de tambor y cada verso entonado.📢 Si este episodio te conmueve tanto como a nosotros, compártelo con tus amigos, familiares y amantes de la música. Hagamos que la voz de Don Pío siga sonando.
Con renovado entusiasmo, el Taller Permanente de Literatura César David Rincón abre una nueva etapa en la Librería Puerto de Libros, y en este episodio te contamos todo sobre su sesión inaugural del jueves 13 de febrero. Bajo la conducción del poeta y promotor cultural Luis Perozo Cervantes, conversamos sobre los géneros literarios, su evolución desde Aristóteles hasta nuestros días, y cómo el estudio formal de la literatura puede potenciar la creatividad de quienes escriben desde el corazón.Exploramos el legado de autores como Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga y Guy de Maupassant, y reflexionamos sobre cómo las formas literarias dialogan con la historia, la sensibilidad y los temas del mundo contemporáneo. Además, te compartimos un ejercicio creativo que convirtió el poema El día que me quieras de Amado Nervo en narraciones literarias escritas por los propios talleristas.Este episodio es una invitación a sumarte al taller, a descubrir cómo se vive la literatura en comunidad, y a conocer los próximos eventos que sacudirán la escena poética de Maracaibo, como la lectura en la Biblioteca Jesús Enrique Lozada y el 11.º Slam Poético en Puerto de Libros.📚 Si te apasiona escribir, leer, o simplemente dejarte llevar por la fuerza de las palabras, este episodio es para ti. ¡Dale play y acompáñanos en esta nueva travesía literaria!
En este episodio de Puerto de Libros Librería Radiofónica, reproducimos una entrevista única con Yazmina Jiménez, incluida en el primer episodio de la serie documental Historia Hablada del Teatro Zuliano. A través de su testimonio, Yazmina nos guía por su vida y legado, que son también un reflejo de la evolución del teatro contemporáneo en la región. Yazmina comparte su experiencia como parte de la primera institución universitaria de formación teatral, bajo la dirección de la maestra Inés Laredo. Habla de su década como integrante del Teatro Universitario (TU) junto al legendario Clemente Izaguirre, y de su participación en la creación del grupo El pequeño teatro. Además, relata su destacada gestión como directora de la Escuela Regional de Teatro Inés Laredo entre 1984 y 1995, una etapa que marcó la edad de oro de esta institución. Finalmente, conocemos su labor como gestora cultural al frente del Grupo de Teatro Mampara, donde trabajó hasta 2016. Las palabras de Yazmina Jiménez son esenciales para comprender la riqueza y el impacto del teatro en el Zulia. Acompáñanos para celebrar su legado y sumergirte en esta fascinante historia de dedicación y arte. 🎭✨
En este episodio de Puerto de Libros Librería Radiofónica, la talentosa y polifacética Mariangel Blanco nos acompaña para responder al Cuestionario Cervantes. En una conversación llena de matices, exploramos los aspectos más fascinantes de su vida y personalidad. Mariangel nos habló de sus obras de arte favoritas, así como de los paradigmas de la música y el cine que inspiran su creatividad. También compartió con nosotros sus metas y sueños, dejando entrever su pasión por el arte y su visión para el futuro. Entre risas e ironías, quedó demostrada su aguda inteligencia y el ingenio que la convierten en una figura destacada de la escena artística zuliana. Acompáñanos para conocer más sobre esta maravillosa joven artista, su sensibilidad y su perspectiva única sobre el mundo del arte y la vida. ¡Dale play y disfruta de esta inspiradora entrevista! 🎨🎬✨
En este episodio de Puerto de Libros Librería Radiofónica, te traemos una entrevista especial con Rafael Patete, músico apasionado y director del Sistema de Coros del Sistema Nacional de Orquestas en el estado Zulia. Este es el quinto episodio del Cuestionario Cervantes y el primero que grabamos de manera presencial, lo que añadió una conexión única a la conversación. Durante la entrevista, Rafael nos llevó a través de su infancia, compartió sus reflexiones sobre el arte, la música coral y su perspectiva sobre la eternidad. También hablamos sobre el profundo compromiso social que implica ser director de coros en una región con tantos desafíos como el Zulia. Su pasión por la música y su visión de cómo esta puede transformar vidas se destacan a lo largo del episodio. Acompáñanos en este recorrido por la vida y pensamiento de un joven músico que inspira con su dedicación al arte y a su comunidad. ¡Dale play y descubre la historia detrás de su talento! 🎶✨
En este episodio de Puerto de Libros Librería Radiofónica, reflexionamos sobre una pregunta clave en nuestra era hiperconectada: ¿estamos diciendo adiós a los libros? Compartimos los puntos más destacados de la conferencia que ofrecí el pasado 28 de octubre a los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad del Zulia, donde exploré los desafíos que enfrenta la lectura en el mundo digital. Con humor y una mirada crítica, comparé la profundidad y el placer de leer un buen libro con el consumo rápido de contenidos en plataformas como TikTok y Netflix. Hablamos sobre cómo la lectura, lejos de ser un simple pasatiempo, es una herramienta esencial para nuestro desarrollo intelectual y emocional. También analizamos cómo las experiencias escolares han convertido la lectura en un trauma para muchos, pero señalé que la tecnología puede ser aliada de este hábito gracias a las bibliotecas digitales y aplicaciones de lectura. Sin embargo, advertí sobre los riesgos de una generación hiperconectada y con una capacidad de atención limitada, destacando la importancia de la lectura como una herramienta para comprender y mejorar nuestro entorno. Este episodio es una invitación a reflexionar sobre nuestros hábitos y a valorar el poder transformador de los libros en un mundo cada vez más acelerado. ¡Dale play, comparte tus opiniones y súmate a esta conversación sobre el futuro de la lectura! 📚✨
En este episodio de Puerto de Libros Librería Radiofónica, reflexionamos sobre un tema fascinante y recurrente en la literatura: los niños huérfanos y las metáforas que los escritores han desarrollado a partir de ellos. Desde cuentos de hadas clásicos hasta novelas modernas, los huérfanos han sido personajes irresistibles para los autores debido a las posibilidades narrativas y emocionales que ofrecen. Hablamos de cómo la orfandad, en muchos casos, libera a los personajes de las obligaciones familiares y les permite explorar vidas más interesantes y aventureras. Este recurso no solo intensifica las dificultades que enfrentan, sino que también los empuja hacia un desarrollo introspectivo y hacia una búsqueda simbólica de autocomprensión y afecto. Además, discutimos cómo la ausencia de padres simplifica las tramas y permite a los escritores enfocarse en relaciones y temas más relevantes para sus historias. Desde Cenicienta hasta Harry Potter, pasando por personajes como Batman, Spiderman o El Chavo del 8, exploramos ejemplos icónicos que han marcado generaciones de lectores y espectadores. Analizamos cómo estos personajes enfrentan su orfandad, transformándola en una fuente de fortaleza, creatividad y trascendencia. Si amas la literatura y quieres descubrir el simbolismo y las complejidades detrás de estos personajes inolvidables, ¡este episodio es para ti! Dale play, suscríbete y acompáñanos en esta exploración literaria. 📖✨
¡Bienvenidos a Puerto de Libros Librería Radiofónica! Soy Luis Perozo Cervantes, y en este episodio nos adentramos en el fascinante mundo del amor en la poesía. Vamos a explorar cómo este tema universal ha sido interpretado desde las jarchas medievales hasta los románticos latinoamericanos, como el inolvidable José Asunción Silva. Quiero compartir contigo tres enfoques creativos que pueden transformar tus poemas de amor: La confianza del amante: Te contaré cómo construir intimidad y una conexión emocional auténtica en tus versos. La atracción por lo voluptuoso: Hablaremos de cómo capturar la belleza del ser amado y su magia hipnótica a través de las palabras. El poema de despecho: ¿Qué tal convertir el dolor de una ruptura en arte? Abrazar lo ridículo del desamor puede ser un acto profundamente creativo. En este episodio, también leeré algunos poemas que ilustran cada uno de estos enfoques y compartiré mis reflexiones sobre la evolución del amor en la literatura. Como director del taller de escritura en la Biblioteca Pública del Zulia, he aprendido que escribir sobre el amor puede ser tanto un desafío como una fuente inagotable de inspiración. Si quieres mejorar tu habilidad para escribir sobre este tema tan complejo y hermoso, ¡acompáñame! Dale like, suscríbete y activa la campanita para no perderte ningún episodio. ¡Hablemos de poesía y escribamos juntos!
#621: Jairo canta a Borges

#621: Jairo canta a Borges

2025-03-1301:03:50

En este episodio especial de Puerto de Libros Librería Radiofónica, nos sumergimos en una joya musical de 1975: Jairo canta a Borges, un disco que reúne la poesía del inmortal Jorge Luis Borges con la sensibilidad musical de grandes compositores argentinos.A través de la voz de Jairo y la interpretación de artistas como Astor Piazzolla, Eduardo Falú, Eladia Blázquez y Facundo Cabral, exploramos un repertorio que convierte en canción la esencia borgeana, llena de milongas, nostalgia y un profundo amor por Buenos Aires. Cada pista es una puerta a la palabra poética del maestro Borges, tomando vida en la música con una fuerza inigualable.Desde "No hay cosa como la muerte", con letra inspirada en Para las seis cuerdas, hasta "No habrá sino recuerdos", basado en Fervor de Buenos Aires, este disco es un testimonio de la fusión entre literatura y música, entre la tradición y la vanguardia.Acompáñanos en este viaje sonoro donde las palabras de Borges se transforman en melodías inolvidables. ¡Sintoniza y déjate llevar por la magia de Jairo canta a Borges!
loading
Comments