DiscoverPorNaturaleza.com
PorNaturaleza.com
Claim Ownership

PorNaturaleza.com

Author: Maria Jose Montesinos

Subscribed: 1Played: 54
Share

Description

Informacion sobre medioambiente, naturaleza y sostenibilidad. Podcast de Maria Jose Montesinos en colaboracion con RNE en Aragon.
48 Episodes
Reverse
Hablamos de la recuperación del Quebrantahuesos en el Pirineo aragonés y su extensión a otros territorios por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. 
Jaume Terradas, profesor honorario de Ecología en la Universidad de Barcelona y actualmente investigador del CREAF, el centro de investigación ecológica y aplicaciones forestales, nos habla de los riesgos a los que se enfrenta la Humanidad por el Cambio Climático. 
Hablamos sobre la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma con el edafólogo Juan Luis Mora, que  nos cuenta qué va a pasar con las tierras de cultivo que se ha tragado la lava. ¿Podrán volver a cultivarse? Nos ha contado cosas sorprendentes sobre el suelo y sobre la ceniza. Mora conoce bien la realidad de La Palma  por experiencia personal y profesional  y es profesor del Departamento de Ciencias Agrarias y Medio Ambiente de la Universidad de Zaragoza, y presidente de la sección de degradación y rehabilitación de suelos de la Sociedad Española de Ciencias del Suelo. 
Presentamos la Aragón Climate Week, la Semana Aragonesa del Clima, que se desarrolla del 18 al 24 de octubre, de la mano del  director general de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, Carlos Gamarra. 
El oficio de pastor se está perdiendo y con él todo un modo de vida y de cuidar la naturaleza. El largometraje documental 'La senda del pastor' recoge los testimonios de pastoras y pastores que no quieren dejar su oficio. Su directora Silvia Pradas nos habla del documental  y de estos pastores. 
Las posibilidades del turismo acuático de interior. Repasamos el programa de actividades propuesto en la provincia de Zaragoza por la DPZ para recorrer el Ebro, el embalse de La Loteta o el Mar de Aragón, en Caspe. Además, te avanzamos cómo será el Curso de Periodismo Ambiental 'Comunicar la transición energética' que organiza APIA en los Curos de Verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca. 
Espacio dedicado a los sotos, bosques de ribera, a veces casi junglas, de los que Zaragoza cuenta con grandes ejemplos, que sin embargo son muy desconocidos. Para conocerlos mejor hablamos con Mariano Mérida, naturalista de la asociacion Ansar y uno de los nombres históricos del ecologismo en Aragón, que nos cuenta los grandes valores de estos espacios, y los peligros que corren en la actualidad. 
¿Me preguntas por qué compro arroz y flores? Compro arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir.  Estamos con Jorge Serrano Bolea, para hablar del libro que acaba de publicar. ‘La belleza de las flores’. Una publicación con más de 300 fotografías, que ha sido editado Prames. Una guía diferente sobre especies florales que nos habla también de las emociones que la belleza de las flores nos provocan. 
Las especies invasoras crean graves problemas medioambientales y socioeconómicos, acarreando costes de hasta 135 billones de euros anuales en todo el mundo. Conocíamos esos impactos y los perjuicios que las invasiones biológicas provoca, pero un reciente estudio publicado por la revista científica BioScience ha encontrado que las invasiones biológicas y las pandemias, como la del Covid que estamos viviendo, se parecen. Una de las autoras de este estudio es Belinda Gallardo, que es investigadora del CSIC en el Instituto Pirenaico de Ecología.
SEO BirdLife resucita un viejo sueño: la creación de un Parque Nacional de las Estepas de Monegros. Pese a que se trata de un ecosistema único en Europa, la estepa es muy poco valorada por la población. Se suele decir que son un desierto o hay quien despectivamente solo ve "un solar". Muy al contrario, una estepa es un hervidero de vida singular, de plantas que son auténticas heroínas, suelos donde estalla la biodiversidad entomológica y una avifauna que cautiva a los ornitólogos de toda Europa. Nos lo cuenta Luis Tirado, delegado de SEO BirdLife en Aragón.  Además, en este programa nos toca una nueva cita con el Sillón de Lecturas Verdes. Marga Muñoz, del Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente de Zaragoza, CDAMAZ, trae en sus recomendaciones varias revistas: la decana Quercus y la recién llegada Salvaje, y en medio, Ardeola, la revista de ornitología española. 
Los peces son una fauna a la que no prestamos demasiada atención. Quizá porque no solemos verla como pasa con otros animales, como las aves o los mamíferos. En Aragón existen 18 especies autóctonas, algunas de las cuales solo habitan en la comunidad. Ahora podemos saber más sobre ellas, gracias al libro “Distribución y estado de conservación de la ictofauna aragonesa”. El libro está editado por el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón y cuenta con ilustraciones de Santiago Osácar. El estudio recoge datos desde 1984 y es obra de Ester Ginés y de Cristina Abad con las que tuvimos la oportunidad de hablar.
El Festival Ecozine es un festival de referencia en cine de naturaleza y medio ambiente. La ocasión de ver esas películas que rara vez llegan a las salas de cine comerciales. Su director Pedro Piñeiro nos habla de la emoción que transmite la gran pantalla para contar estas historias y de todo lo que puede verse en este certamen, algunas de cuyas secciones pueden verse también online. 
Con el cambio climático han desaparecido ya los últimos 600 años del glaciar de Monte Perdido, pero ¿desde que época existe hielo en Monte Perdido? La investigadora Ana Moreno, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) ha dirigido el estudio de estos hielos y nos lo cuenta en esta entrevista. 
¿Es España el país más ruidoso de Europa? El oído humano empieza a sufrir a partir de un sonido de 80 decibelios, que son los que produce, por ejemplo, un secador de pelo. El claxon de un coche puede alcanzar los 100 decibelios de ruido, y el despegue de un avión, hasta 140 decibelios. Oímos hablar mucho de la contaminación atmosférica pero poco de la contaminación acústica. Pero los expertos de la OMS advierten de la relación directa entre la contaminación acústica y el aumento de enfermedades. Precisamente este próximo miércoles se celebra el Día Mundial contra el Ruido, y para que nos explique más los problemas que genera la contaminación acústica tenemos al profesor César Asensio. César Asensio es doctor en Ingeniería Acústica por la Universidad Politécnica de Madid, y colabora como experto en ruido en el Panel de Expertos del Premio Capital Verde Europea que concede la Comisión Europea.
Hablamos de Slow food, un movimiento que reivindica el valor de la buena alimentación, de la cocina hecha sin prisas y de los cultivos más naturales y cercanos. Es la contraposición a esa comida fastfood o comida basura que la velocidad de la vida actual o la moda parece estar imponiendo. El movimiento slow food apuesta, por el contrario, por alimentos saludables, producidos de manera sostenible. Y esta filosofía ha tenido hace poco su reconocimiento: Slow Food Huesca acaba de recibir el Premio Félix de Azara por su labor al “desarrollar una red de productores, distribuidores y consumidores de alimentos de proximidad, garantizando así la seguridad alimentaria y generando oportunidades en el medio rural”, según señalaba la DPH, entidad otorgante, al comunicar el galardón. Irene Gracia, presidenta de Slow Food Huesca, nos explica la labor qué hacen y cuál es su filosofía. 
Estamos en una carrera contrarreloj para frenar el cambio climático, y conseguir esquivar, al menos, sus peores efectos. Esa carrera es la que ha emprendido la transición energética, para cambiar el modelo de los combustibles fósiles por fuentes renovables. Pero ¿basta con sustituir unas energías por otras? Hablamos con alguien que ha estudiado mucho estos temas, Íñigo Capellán, que es investigador del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid (GEEDS). Con el modelo MEDEA World, este grupo de científicos crea escenarios de futuro para saber cómo será el mundo según las medidas que tomemos ahora. Además, conocemos el concurso de Eurotopten y Ecodes para este mes de abril. 
Unas 1.300 personas mueren cada año en España por causas atribuibles al calor. Es uno de los datos sobre Salud y Cambio Climático que nos ha explicado Julio Díaz Jiménez, científico titular en Escuela Nacional de Sanidad, en el Instituto Carlos III. Coautor del reciente libro “Temperaturas Extremas y Salud. Cómo nos afectan las olas de calor y de frío”, de la editorial Catarata. Escucha la entrevista entera. 
'Adopta una planta' es un proyecto único en España, una iniciativa que abre las puertas de la ciencia a la participación ciudadana y le permite compartir el cuidado por nuestra naturaleza. Este programa comenzó en 2010, promovido por la investigadora del Instituto Pirenaico de Ecología- CSIC Begoña García. Hasta el momento, se han monitorizado 220 puntos en los que los voluntarios hacen seguimiento de una población concreta de plantas que se encuentran en situación de riesgo. Begoña García nos cuenta cómo está el estado de la biodiversidad vegetal más amenazada, con datos bastante sorprendentes.  Además, nos reunimos en el Sillón de Lecturas Verdes con nuestra bibliotecaria de cabecera, Marga Muñoz, del Centro de Documentación del Medio Ambiente y el Agua de Zaragoza, que nos visita con sus recomendaciones y anuncia un concurso de cómics y la creación de un club de lectura. 
Hablamos con Pablo Toboso, uno de los impulsores de la iniciativa #EA26, el encuentro que cada día 26 reúne todos los meses a la comunidad de la Educación Ambiental en Twitter. Se trata de una de las iniciativas más exitosas en redes sobre medio ambiente, con centenares de interacciones en cada cita. Cada una de ellas se dedica a analizar diferentes aspectos de la actualidad de la Educación Ambiental. Una disciplina fundamental para concienciar a la población, de todas las edades, sobre el respeto al medio ambiente.
¿Escuchamos lo que los jóvenes tienen que decir sobre el Cambio Climático, ellos que serán quienes más van a sufrirlo? Entrevista con Diego Casero, de Fridays for Future Zaragoza, que nos habla de este movimiento que nació en todo el mundo, siguiendo el impulso de Greta Thunberg, la jovencísima activista sueca que comenzó protestando todos los viernes ante el parlamento en Estocolmo para que se  actuara contra el cambio climático. Este 19 de marzo han convocado una jornada de protesta en todo el mundo, que han llamado la Huelga Climática.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store