DiscoverLa Tribu Estoica
La Tribu Estoica
Claim Ownership

La Tribu Estoica

Author: Javier

Subscribed: 12Played: 320
Share

Description

Para los estoicos, la virtud es la piedra sobre la que construir el comportamiento humano. Esta virtud se basa en actuar conforme a la naturaleza, y la naturaleza que diferencia a los hombres del resto de animales es la razón. La razón se alimenta del conocimiento, y en este canal trato de hacer más accesible este conocimiento. Aquí encontrarás resúmenes de libros, revistas, vídeos...toda fuente de información que te permita aumentar tu conocimiento.

"No somos libres para hacer lo que nos dé la gana sino para cumplir nuestro deber." (A. Escohotado).

⚡ latribuestoica@getalby.com
86 Episodes
Reverse
Bienvenido, fiel escucha, a otro episodio de la Tribu Estoica. Continuamos con el los Enemigos del Comercio, justo donde lo dejamos la última vez. Hoy repasaremos como la propiedad empezó a verse como perniciosa debido a la influencia del judaísmo y sobre todo el cristianismo en la concepción de sus fieles hacia el comercio, y comprenderemos cómo esta religión y el cambio de mentalidad que trajo consigo influyó en la caída de Roma y la entrada en el feudalismo. Espero que lo disfrutes. @EstoicaTribu
Bienvenido, fiel escucha, a otro episodio de la Tribu Estoica. Este que traigo hoy es de los más polémicos que he realizado, y lo hago coincidir con estas fechas porque me gusta el Rock and Roll.  Descubre la cara oculta de la historia de España, en la que los protestantes son los intolerantes, la Inquisición resalta por su humanidad e Hispanoamérica se ve comparativamente peor que sus vecinos norteamericanos no por causa española, sino por el camino que tomaron después de su independencia. Disfruta de la autora que critica a Reverte, contradice a Escohotado y recrimina a toda la Ilustración francesa. Todo eso sin despeinarse.  ¡Un saludo y hasta pronto!  💪🏛 Twitter: @EstoicaTribu Artículo defensa Roca Barea https://www.elmundo.es/papel/firmas/2019/12/31/5e0b4924fc6c831b0e8b457a.html Artículo respuesta Reverte https://www.zendalibros.com/imperioapologia-y-otros-disparates/ Acto de Escohotado y Roca Barea https://youtu.be/3d5a6rOUOCU
Bienvenidos, estoicos, a un nuevo episodio de vuestro Podcast favorito. Volvemos del verano con muchas ideas frescas y ganas de seguir con el proyecto. Estrenamos la segunda temporada empezando por los cimientos de la filosofía occidental de la mano de Sócrates.  Conoce con mayor profundidad su vida, su pensamiento y su muerte, y comprende por qué es uno de los autores más admirado por todos los pensadores de todas las épocas y de los más íntegros que ha dado la humanidad.  Espero que lo disfrutes. 💪🏛 Twitter: @EstoicaTribu
Bienvenidos a un nuevo episodio, tribu. En el día de hoy comentamos el libro “En defensa de la ilustración”, de Steven Pinker. En él vamos a ver cuáles son los valores de la ilustración más importantes que han llegado hasta nuestros días y cómo nos han ayudado a ser mejor sociedad. También vamos a ver por qué Taleb estará en contra del pensamiento de Pinker y qué tiene de profético este podcast con respecto a la situación internacional actual. ¡Espero que lo disfrutes! 🏛
Hoy venimos con un formato diferente en el que hablo de un tema de actualidad. El estatus de Taiwán es una situación única en el mundo y con una historia que la gente cree conocer, pero hoy vamos a saber un poco más sobre este país y veréis que hay muchas cosas que realmente os sorprenderán: Hablaré brevemente de su historia, su situación actual y que puede ocurrir en un futuro cercano y veremos algunas cuestiones tales como: ¿Sabías que Taiwán fue española y que nunca ha pertenecido a la República Popular China que hoy la reclama como una provincia rebelde, pero sí a Japón durante más de 50 años del siglo pasado? Y ahora: ¿Qué estatus tiene? ¿Es un país independiente? ¿Cómo es su política interna? ¿Se sienten chinos? ¿Qué relación económica tiene actualmente con China? ¿Invadirá China a Taiwán? ¿Qué importancia tienen los semiconductores para evitar una invasión? Os dejo también los recursos que he ido nombrando a lo largo del podcast: Entrevista de Jano a Pedro Baños: https://www.youtube.com/watch?v=WoZ9KDZy308 Ampliar la información de Taiwán: https://www.youtube.com/watch?v=PE5dDNIA6-Y https://www.youtube.com/watch?v=N_tRjlK2MUM ¿Te gusta lo que escuchas? ¡Déjamelo en un comentario, dale a like y suscríbete para apoyar el proyecto! Nos vemos en el siguiente episodio, tribu. 🏛️
Desde que se publicase por primera vez en 1926, millones de personas en todo el mundo han leído El hombre más rico de Babilonia, una compilación de parábolas que, en realidad, están comunicando una serie de pautas básicas para ayudar a mejorar la economía personal y lograr la libertad financiera. Clason nos enseñará a incrementar la capacidad de ahorro, reducir las deudas, generar ingresos pasivos... ¿Te gusta lo que escuchas? ¡Déjamelo en un comentario, dale a like y suscríbete para apoyar el proyecto! Nos vemos en el siguiente episodio, tribu. 🏛️
Cuando en 2008 un programador informático desconocido anunció que había creado un nuevo sistema de dinero electrónico con tecnología peer-to-peer (P2P), pocos prestaron atención. En la actualidad, el Bitcoin es ya una alternativa descentralizada a los bancos centrales y al dinero físico. El patrón Bitcoin analiza el contexto histórico del surgimiento de esta nueva moneda, las propiedades económicas que la han permitido crecer rápidamente y sus implicaciones económicas, políticas y sociales. El profesor y economista Saifedean Ammous explica, con afán pedagógico, la historia del dinero y expone por qué el futuro pertenece al Bitcoin, que, gracias a la tecnología blockchain, ofrece un servicio de pago confiable, seguro y llamado a plantar cara al monopolio de los bancos centrales. Desde las piedras preciosas hasta las monedas de curso corriente, pasando por el patrón oro y las burbujas de expansión crediticia, la historia del dinero es la de crisis y rupturas que buscan ser superadas. Este libro argumenta por qué el Bitcoin puede llegar a ser la solución a este problema histórico. ¿Te gusta lo que escuchas? ¡Déjamelo en un comentario, dale a like y suscríbete para apoyar el proyecto! Nos vemos en el siguiente episodio, estoicos. 🏛️
En El cisne negro, Taleb planteó un problema (el de las repercusiones que causan las cosas que nadie puede prever…) y en Antifrágil nos ofrece una solución definitiva: cómo obtener beneficios del desorden y el caos, al tiempo que nos protegemos de las fragilidades y de los acontecimientos adversos. Lo que Taleb denomina “lo antifrágil” va más allá de lo robusto, puesto que se beneficia de los shocks, las incertidumbres y del estrés, del mismo modo que los huesos humanos se robustecen cuando están sometidos al estrés y a la tensión. Lo “antifrágil” necesita el desorden para sobrevivir y florecer.   Taleb se centra en la incertidumbre como algo deseable, incluso necesario, y propone que las cosas se construyan de una forma antifrágil. Lo antifrágil es inmune a los errores de predicción. Sumamente ambicioso y multidisciplinario, nos ofrece un programa sobre cómo comportarnos –y prosperar- en un mundo que no comprendemos, y que es demasiado incierto como para que intentemos comprenderlo y predecirlo. El mensaje de Taleb, documentado e ingenioso, es revolucionario: Lo que no es antifrágil perecerá con toda seguridad. ¿Te gusta lo que escuchas? ¡Déjamelo en un comentario, dale a like y suscríbete para apoyar el proyecto! Nos vemos en el siguiente episodio, estoicos.  🏛️
En este nuevo formato, conoceremos la historia de Creso, rey de Lidia, que pregunta al sabio Solón quién es el hombre más dichoso de la Tierra. La historia se encuentra en el Libro I de Heródoto. Espero que lo disfrutes y un saludo, estoicos. 🏛️ 
Publicado en 1944 y traducido a numerosos idiomas, "Camino de servidumbre" popularizó el nombre de Friedrich A. Hayek más allá de las fronteras del mundo académico, donde su prestigio científico (reconocido en 1974 con la concesión del Premio Nobel de Economía) estaba ya sólidamente establecido. La tesis central del libro es que los avances de la planificación económica van unidos necesariamente a la pérdida de las libertades y al progreso del totalitarismo. Resulta notable que una obra de tan acusado filo polémico, nacida para suscitar la controversia y el debate, fuera acogida con respeto incluso por sus críticos debido a su honestidad intelectual, rigor lógico e información fiable. Si Keynes mostró su acuerdo con los puntos de vista de moral y filosofía social de «este gran libro», Schumpeter subrayó un rasgo poco común en obras de este género: «Es un libro cortés que casi nunca atribuye a sus contrarios otra cosa que el error intelectual». ¿Te gusta lo que escuchas? ¡Déjamelo en un comentario, dale a like y suscríbete para apoyar el proyecto! Nos vemos en el siguiente episodio, estoicos.  🏛️
Presento la segunda parte del libro Democracia y revolución del autor Raymond Aron. En este caso, el foco no está sobre la democracia, sino sobre la Revolución. Si bien es cierto que grandes democracias tuvieron su origen a través de la revolución (francesa, americana…) debido a la incapacidad de cambiar de régimen de forma pacífica, no podemos obviar que la revolución es también su mayor amenaza. La principal doctrina revolucionaria es la marxista, y Aron dedicará esta segunda parte del libro a su refutación. Nos habla por ejemplo de que, al contrario que en la democracia, no se define por sus instituciones sino por sus ideas; ni por sus resultados sino por sus objetivos. Algunas de estos objetivos es abolir la propiedad privada, sustentada en la idea de que el hombre lo es en cuanto que trabaja y que la propiedad privada da lugar a diferencia de clases, lo que crea desigualdad entre los hombres, a pesar de que nunca defina su concepto de clase. Otro objetivo es que el Estado organice racionalmente el sistema económico, basado en la idea, basado en la idea de que, si todos trabajan para un mercado sometido a fuerzas anónimas, nadie es dueño de sí mismo. Sin embargo, de nuevo, la experiencia práctica demuestra que unos pocos burócratas son esencialmente incapaces de entender las complejas interacciones presentes en el mercado, lo que tiende a arruinar la economía con su intervención. ¿Cómo es posible que ideas tan equivocadas sigan teniendo vigencia? Te invito a que escuches el podcast y me hagas saber tu opinión. ¡Un saludo, estoicos!
Raymond Aron (1905-1983) fue un destacado filósofo, sociólogo y politólogo francés. Como tantos otros autores, pasó de defender el socialismo en su juventud a ser uno de los más persistentes críticos del marxismo y del orden social socialista del s.XX.  En el libro que analizamos, da una vuelta al significado de la palabra “democracia”. Según la RAE, la democracia es el sistema político en el cuál la soberanía reside en el pueblo. Sin embargo, está definición trae problemas evidentes. ¿Qué es la soberanía y qué es el pueblo? Definiciones que se basen en conceptos abstractos están condenados a ser malinterpretados y adaptados para los fines de cada uno. Frente a la inconcreción, Raymond propone una definición refiriéndose a las instituciones y no a las ideas: "Organización de la competencia pacífica con vistas al ejercicio del poder".  Sin embargo, existe una evolución clara del sistema democrático: desgaste de las clases dirigentes tradicionales. Llegará el momento en el que los gobernados voten a los que dicen representarles, a los conductores de masas: Los gobernados se distribuyen en grupos de interés->los gobernantes les hacen promesas para conseguir sus votos->al cumplir sus promesas necesitan acrecentar el tamaño del Estado-> dando lugar a un Círculo Vicioso.  Una economía liberal es incompatible con una competición pacífica por el poder en el que existen grupos de presión organizados. La actuación de los grupos de interés es justo lo contrario a dejar que la mano invisible del mercado haga su función: estos grupos se quejan y piden al gobierno que ponga solución a sus problemas. Los gobernantes representan cada vez más a los grupos de interés, y no a los ciudadanos individuales. Debemos conocer los defectos de la democracia y luchar por mantener este sistema que, aunque imperfecto, es el mal menor.  ¡Déjame algún comentario para saber qué opinas del episodio!
En este episodio comento 2 ensayos de este autor estoico. Estos ensayos son: "De la brevedad de la vida" y "De la vida feliz", pertenecientes ambos a sus "Diálogos". En él veremos nociones básicas de la filosofía estoica y ejemplos de cómo aplicarlos en tu día a día. ¿Es una vida suficiente? ¿Debería el placer marcar nuestro rumbo? Responderemos a esta y otras preguntas a través de la filosofía de casi 2000 años de antigüedad y que sigue vigente en nuestros días. ¡Espero que los disfrutéis!
En este primer episodio repasamos las ideas más importantes del libro "12 reglas para vivir" del polémico psicólogo Jordan B. Peterson.
¿Y si te dijera que hubo un hombre que, mientras el Imperio romano se hundía en la corrupción y la locura de emperadores como Nerón, decidió seguir adelante... como si nada?Un hombre del que no sabemos ni cuándo nació ni dónde murió. Que no dejó libros ni discursos, pero cuya vida —o más bien, su forma de vivirla— dejó una huella tan profunda que siglos después seguimos hablando de él.Hoy te hablaré de Paconio Agripino, el estoico olvidado que se convirtió en una leyenda no por su poder, ni por su riqueza, ni por sus conquistas militares, sino por su carácter. Por su capacidad de mantener la calma cuando el mundo ardía. Por ser, en sus propias palabras, "el hilo púrpura" de una prenda gris: ese detalle pequeño pero brillante que da sentido y belleza a todo lo demás.En este episodio, exploramos su vida, su legado y su forma radicalmente tranquila de plantarse ante el poder y el absurdo. Un recordatorio de que la verdadera rebeldía no siempre grita. A veces, simplemente se mantiene firme.Bienvenido a La Tribu Estoica, comenzamos. Twitter: @EstoicaTribu
¿Qué pensarías si te dijera que todo lo que crees saber sobre la Edad Media… está mal?¿Que los “tiempos oscuros” fueron, en realidad, una época de luces encendidas por manos monásticas? ¿Que las universidades, los hospitales, el derecho internacional, la ciencia moderna, e incluso las bases del capitalismo… nacieron en el corazón de una institución que hoy muchos ven con desconfianza?Sí. Estoy hablando de la Iglesia católica.En este episodio, vamos a destripar uno de esos libros que incomodan a los prejuicios y desafían a la narrativa dominante. Un libro que no pide permiso para decir: “oye, tal vez la civilización occidental no se levantó sola”. Se llama “Cómo la Iglesia construyó la civilización occidental”, y su autor, Thomas E. Woods Jr., es un historiador estadounidense, católico practicante, y —atención— doctor en Historia por la Universidad de Columbia, que además ha escrito más de una docena de libros y no le tiembla la voz al hablar contra el pensamiento único.Woods no viene a vender incienso ni dogmas: viene con datos, con anécdotas, con rigor académico... y con algo que escasea últimamente: perspectiva histórica.Este libro no es un panfleto ni un sermón: es una invitación a mirar de nuevo hacia las raíces —sí, raíces profundamente católicas— de muchas de las instituciones y valores que hoy consideramos “universales”. Desde la ciencia hasta la economía, desde la universidad hasta los derechos humanos… todo eso tiene más monjes detrás de lo que imaginas.Así que si alguna vez te preguntaste qué hizo realmente la Iglesia en los siglos donde parecía que no pasaba nada; o si solo conoces el episodio de Galileo y no mucho más… quédate. Porque hoy vamos a redescubrir una historia que ha sido cuidadosamente ignorada.Y como siempre, lo haremos con un café en la mano, sentido crítico encendido y una pizca de humor para sobrevivir al dogmatismo —sea religioso o laico.Bienvenidos a La Tribu Estoica. Comenzamos.
Bienvenido, fiel escucha, a un nuevo episodio de La Tribu Estoica. Volvemos con la serie sobre los artículos de Miguel Anxo Bastos en el instituto Juan de Mariana. Hoy te traigo con un artículo escrito el 25 de octubre de 2024, titulado: “sobre Hoppe y Milei”. En él se nos cuenta como Hans-Hermann Hoppe, discípulo de Rothbard y figura destacada del anarcocapitalismo, ha criticado algunas medidas de Javier Milei, argumentando que no son compatibles con el ideario libertario. Hoppe, con su experiencia y conocimiento del movimiento, advierte sobre los peligros de alejarse de los principios y de generar falsas expectativas sobre la viabilidad de una sociedad sin Estado. Sus críticas se centran en la falta de avances en el cierre del banco central, el mantenimiento de impuestos y el énfasis exclusivo en la economía, dejando de lado temas como la descentralización y el derecho de secesión, fundamentales en la teoría libertaria. También cuestiona el aumento del gasto militar y ciertos gestos diplomáticos de Milei, como su apoyo a Israel y su acercamiento a la OTAN, que se alejan de la política exterior no intervencionista que tradicionalmente defienden los libertarios. Aunque reconoce los obstáculos políticos que enfrenta Milei, Hoppe insiste en que es necesario diferenciar las estrategias pragmáticas de una administración de los principios libertarios, evitando que el movimiento se desvirtúe. En cierta medida, este artículo se ve complementado por otro que ya tratamos en el canal sobre el ideario de Rothbard, en el episodio 78. Así que, si te interesa el tema, te recomiendo que te quedes hasta el final. Comenzamos.
Bienvenido, fiel escucha, a un nuevo episodio de La Tribu Estoica. Continuamos con la serie de Vida de los Estoicos, del libro de Ryan Holiday. En el día de hoy traemos a dos maestros estoicos que tuvieron como alumno destacado nada más y nada menos que a al divino César Augusto. En este episodio verás la diferencia entre el maestro que se centra en la virtud y en la moral y aquel que se centra en la política, dejando de lado lo correcto. Desde buscar las cuatro virtudes básicas a asesinar niños para asegurar el trono. Ambos consejos fueron dados por estos dos estoicos. Descubre las luces y sombras de ser el consejero de un Dios en vida. Comenzamos.
Bienvenido, fiel escucha, a un nuevo episodio de La Tribu Estoica. Volvemos con la serie en el que damos voz a los artículos del Profesor Miguel Anxo Bastos en el Juan de Mariana. En esta ocasión, en este artículo publicado el 28 de marzo de 2025, el profesor nos plantea un escenario complejo sobre el futuro de la defensa europea ante un posible cambio en la política exterior de los Estados Unidos bajo un gobierno de Donald Trump. Bastos, desde una perspectiva anarcocapitalista y antiimperialista, analiza las implicaciones de este cambio y critica la respuesta que parece estar emergiendo desde las élites europeas, abogando por una “mayor Europa” en términos políticos y militares. Si te interesa este tema de rabiosa actualidad, te recomiendo que te quedes hasta el final. Comenzamos.
Bienvenido, fiel escucha, a un nuevo episodio de La Tribu Estoica. Hoy te traigo el inicio de una serie que creo que va a ser bastante importante, al nivel de la que ya hice con Los Enemigos del Comercio. Cómo ya sabrás por el contenido que voy subiendo al canal, me siento bastante atraído por las ideas liberales en general y de la Escuela Austríaca en particular, y de hecho en mi tiempo libre consumo bastantes pensadores de esta ideología. Si tú haces lo mismo, sabrás que no hay entrevista que se precie en la que, en caso de pedir algún libro como recomendación, no salga “La acción humana de Mises”. Bien, después de darle muchas vueltas, pues pensaba que necesitaba tener un bagaje intelectual suficiente para poder hacer frente a este libro, me he aventurado a leerlo y resumirlo. Bueno, no sé si resumen es la palabra. Lo que te traigo es un audiolibro (como hice con Escohotado) de las partes que yo he destacado como más importantes del libro. Para evitar malentendidos, te digo el proceso: yo leo el libro, subrayo las partes más importantes, luego las junto y repaso de nuevo el texto haciendo pequeñas modificaciones para darle un sentido de conjunto y ese texto es el que leo y grabo. Por lo tanto, aunque sea mi voz la que oigas, son en su mayoría las palabras de Mises las que esté recitando. Es esto también un aviso a navegantes, pues como el propio Huerta de Soto dice en su estudio preliminar, este libro no estaba pensado para la gran masa de lectores. Es un libro que quiere sentar las bases para servir de pilar sobre el que desarrollar un corpus teórico de la Escuela Austríaca. Te digo esto porque no es un libro excesivamente sencillo. Tampoco es demasiado complicado, porque si no sería yo el primero que no lo leería, pero si te vas a escuchar esta serie, te recomiendo que prestes atención a lo que digo, que no es para escuchar mientras haces otras cosas. Esto no es un podcast de comida rápida, de usar y tirar. Aquí hacemos comida gourmet, de la que hay que saborear. No obstante, yo trataré de explicar algo más si algún concepto me parece demasiado difícil o cambiaré palabras que no se usen en la actualidad, pero que sepas que el nivel de dificultad, si lo comparamos con lo que hay en el canal, es medio-alto. No obstante, si has escuchado la serie de “Los Enemigos del Comercio”, creo que puedes hacerle frente a este. Y esto es simplemente un aviso para que nadie venga pensando que se va a encontrar otra cosa. Si te soy sincero, yo pensaba que me iba a costar más entenderlo de lo que me está costando realmente, al menos de lo que tengo leído, y seguro que a ti te ocurre lo mismo. Habiendo hecho esta extensa introducción, llegó el momento de empezar con el libro. Lo hacemos con el Estudio Preliminar del Doctor Huerta de Soto hizo a la tercera edición, que es la que uso para esta serie. Comenzamos. 03:20 Capítulo 1: Introducción04:55 Capítulo 2: Principales ventajas comparativas de la acción humana05:58 Capítulo 3: El autor y su obra: principales aportaciones de mises a la ciencia económica08:23 Ludwing von Mises y la teoría del dinero, del crédito y de los ciclos económicos09:58 El análisis misiano sobre la imposibilidad del socialismo10:57 La teoría de la función empresarial12:05 La metodología apriorístico-deductiva y la crítica del positivismo cientista15:14 La economía como teoría de los procesos sociales dinámicos17:04 Capítulo 4: El impulso dado por la acción humana al desarrollo de la ciencia económica17:35 Mises y la teoría de la evolución18:09 La teoría del Derecho Natural19:17 La distinción entre el conocimiento práctico y el conocimiento científico19:40 La teoría del monopolio20:19 El socialismo y la teoría del intervencionismo21:09 La teoría del crédito y del sistema bancario
loading
Comments 
loading