DiscoverJorge Jiménez Psicoterapeuta
Jorge Jiménez Psicoterapeuta
Claim Ownership

Jorge Jiménez Psicoterapeuta

Author: Real Five

Subscribed: 5Played: 17
Share

Description

Yo, Jorge Jiménez a partir de diversos estudios he logrado crear un modelo único y revolucionario de intervención basado en terapias relacionales, esto con el fin de mejorar las relaciones interpersonales ya sea de forma individual, en parejas o familias.


Jorge Albeiro Jiménez Hernández


-Filósofo y teólogo Universidad Pontificia Bolivariana
-Psicólogo Universidad de Antioquia
-Magister en Psicología Clínica Universidad del Norte, Barranquilla
-10 años de experiencia en docencia universitaria e investigación
-12 años en Terapias Relacionales
-Ponente en congresos nacionales e internacionales
-Autor del libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja?
-Conferencista y tallerista en temáticas relacionales de pareja
-Candidato a certificación internacional en OPD-2 Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado por la Universidad de Heidelberg, Alemania y Universidad Católica de Chile.


Desde un enfoque clínico psicodinámico he profundizado sobre las motivaciones inconscientes que mueven las elecciones de pareja y la emergencia de los conflictos más agudos que afectan a las relaciones. Atendiendo convenientemente estas realidades puedo ofrecer una comprensión saludable de las situaciones de difícil manejo y acompañar a las parejas en la resolución asertiva de sus conflictos.


https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal

29 Episodes
Reverse
Yo, Jorge Jiménez a partir de diversos estudios he logrado crear un modelo único y revolucionario de intervención basado en terapias relacionales, esto con el fin de cambiar de manera positiva las relaciones interpersonales ya sea de forma individual, en parejas o familias. Jorge Albeiro Jiménez Hernández -Filósofo y teólogo Universidad Pontificia Bolivariana -Psicólogo Universidad de Antioquia -Magister en Psicología Clínica Universidad del Norte (Barranquilla) -10 años de experiencia en docencia universitaria e investigación -12 años en Terapias Relacionales -Ponente en congresos nacionales e internacionales -Autor del libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? -Conferencista y tallerista en temáticas relacionales de pareja -Candidato a certificación internacional en OPD-2 Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado por la Universidad de Heidelberg, Alemania y Universidad Católica de Chile. Desde un enfoque clínico psicodinámico he profundizaso sobre las motivaciones inconscientes que mueven las elecciones de pareja y la emergencia de los conflictos más agudos que afectan a las relaciones. Atendiendo convenientemente estas realidades puedo ofrecer una comprensión saludable de las situaciones de difícil manejo y acompañar a las parejas en la resolución asertiva de sus conflictos. Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
¿Cómo sabes si amas a tu pareja o estás apegado a ella? ¿El amor y el apego serán temas muy diferentes? Tomado de mi libro ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? ¿Será que son dos cosas diferentes o, en esencia, estaremos hablando de lo mismo? En este capítulo te invito a que lo descubras. El psicoanalista inglés John Bowlby (1907-1990), que llegó a ser consultor en salud mental para la Organización mundial de la Salud, se interesó en estudiar las formas cómo interactuaban los niños con sus cuidadores primarios, principalmente la madre. El apego es una conducta de supervivencia heredada de las demás especies de mamíferos que nos anteceden, y cuya presencia es prueba irrefutable de la necesidad que tiene un organismo, absolutamente vulnerable como lo es un recién nacido frente a otro organismo maduro, de ser cuidado para no morir y, a la vez, lograr desarrollarse en todasu parte física. Los seres humanos somos los más frágiles y dependientes en nuestro proceso de maduración. Es decir, mientras que en el reino animal un espécimen, a las pocas horas de nacido, ya puede estar enfrentando el mundo exterior y sus adversidades con altísimas probabilidades de sobrevivir, el ser humano es absolutamente dependiente de sus cuidadores durante sus primeros años de vida. Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
2. Amor Ambivalente

2. Amor Ambivalente

2022-04-1212:40

¿Amas y odias al mismo tiempo a tu pareja? Tomado de mi libro ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Nos hallamos frente a otro de los temas más controversiales en el arte del amor. Este carácter contradictorio de la ambivalencia ha hecho que no pocos crean que realmente está pasando algo del orden sobrenatural en sus vidas. Ambos sentimientos (amor y odio) aparecen desde los primeros momentos de la vida cuando nos relacionamos con aquel ser que no solo nos cuida y protege, sino que también nos frustra y nos agrede. Lo explicaré un poco más. Las experiencias buenas (de cuidado) que la madre le brinda le producen placer, y las malas (de no empatía con ella) le produce un sentimiento naciente de malestar que habrá que combatir interna o externamente. Es tiempo que dejemos de culpar a Dios o al destino, o tal vez a la suerte de aquello que nos sucede, y que empecemos a hacernos responsables de nuestras decisiones y de las consecuencias que las mismas acarrean sobre nosotros y sobre los nuestros. Empecemos, entonces, a leernos a nosotros mismos, a darnos cuenta de qué es lo que realmente queremos y por qué lo queremos. Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
¿Por qué Idealizamos? Tomado de mi libro ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Es una estrategia que el psiquismo humano ha desarrollado para enfrentar las situaciones que le generan angustia. Estas estrategias las llamamos mecanismos de defensa, y su función es, precisamente, defender nuestra mente de los elevados niveles de ansiedad. Por ejemplo: Una persona madura, estable emocionalmente o feliz, no es aquella que no tiene problemas, sino aquella que tiene recursos psicológicos o mecanismos de defensa de alto nivel que le permiten tramitar sus emociones sin quedarse atado a ellas o intentando resolver las situaciones complejas de la vida con mecanismos primitivos o con aquellos aprendidos desde la infancia. Por idealización se entiende la forma en que un sujeto atribuye cualidades exageradamente positivas a los demás, ya sean personas o cosas, con el único fin de conseguir un beneficio para sí. Así pues, la idealización no solo separa los aspectos buenos de una persona de sus características menos buenas, sino que puede llegar hasta el nivel patológico de negarlos con el único interés de beneficiarse queriendo recibir solo lo bueno del otro. Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
Tomado de mi libro ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? La mayoría de nosotros amamos de la manera como alguien nos ha enseñado a hacerlo, no sólo creyendo y esperando que todo nos saldrá bien, sino también como si esa fuera la única o la verdadera forma de hacerlo. Pero ¿cómo saber si esta es, en realidad, la mejor teoría sobre el amor? pues, habrá que mirar a cuántas personas aproximadamente les ha funcionado esa forma de amar, cuáles han sido sus resultados, cómo ha sido su experiencia, para entonces poder validarla y asumirla como la mejor forma de hacerlo. De lo contrario, puede que estés no solo frente a un absurdo y complicado método de amar, sino también obsoleto, que no dio resultados óptimos ni ayer, a los maestros que lo propusieron; ni hoy, a ti que lo intentas; ni mañana, a los que hoy lo aprenderán de ti. ¿Qué les parece la historia de Rapunsel? Una doncella que luego de años y años de soledad encerrada en una torre, sin más compañía que la de su madre sustituta, de la nada adquiere habilidades sociales para entrar, como la más normal de las chicas, a relacionarse con un hombre que no podría ser más que otro chico con iguales condiciones para relacionarse, pues para que la cosa funcione será necesario que ambos miembros de la pareja coincidan en algo en su perfil relacional. Habla con tu pareja sobre la teoría del amor que cada uno cree tener para que puedan entender un poco más por qué esperan lo que esperan el uno del otro, y así construir un tercer modelo: el que surja de su propio deseo y de sus necesidades y no solo el amor aprendido del pasado que pertenece a otros. Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
Tomado de mi libro ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Parece sencillamente increíble que dos personas, que libremente se eligen y desean emprender una experiencia de vida juntas, no tengan la más mínima idea de qué es lo que los ha llevado al deseo serio de comprometerse y a hacer tal elección, claro está, ellos creerán dar cuenta, de manera consciente, de lo que consideran ser las variadas y verdaderas razones para tal empresa. «Cuando uno no sabe para dónde va cualquier bus le sirve». Pero ¿de dónde se llega a la conclusión de que las personas no tienen idea de cuál es la verdadera y profunda razón por la que entramos en relaciones de pareja? La investigación realizada por la empresa AMARTE a 120 parejas nos arrojó respuestas a estas y otras preguntas que fueron tenidas en cuenta para profundizar los contenidos de estos capítulos. Estas razones, expuestas por las parejas encuestadas, no son distintas de las razones que dan nuestros amigos (incluso nosotros mismos) ante la misma pregunta. Respuestas que, por lo general, apuntan a las más profundas necesidades del ser humano: comprensión, apoyo, lealtad, afinidad sexual, etcétera, y que buscan ser superadas eligiendo a alguien con quién vivirlas. El problema es que, si cada uno llega a una relación con la única intención de alcanzar la realización de sus necesidades más profundas y personales, esto los enfrasca en una lucha de poderes ya que la persona elegida también llegará con sus propios deseos, y a lo mejor hasta bien opuestos a los nuestros. Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
Tomado de mi libro ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? «No se ponga a pelear con nadie, si alguien le busca pleito no responda; para pelear se necesitan dos». Esta frase, que quizá sea muy común haberla escuchado por muchos de ustedes también, encierra un contenido muy desfavorable para el desarrollo de las habilidades de la sana convivencia, y es el hecho de que favorece la evitación de los conflictos antes que su resolución. ¿Sabías que el conflicto tiene teoría? Sí, al igual que el amor y que todas las realidades sociales y culturales que nos condicionan, de allí la importancia que reflexiones sobre cada condición de tu vida (si deseas conocerte más a profundidad) para dejar de estar sintiendo que eres completamente desconocido para ti mismo. Respondemos a toda una dinámica de leyes internas aprendidas desde nuestra temprana infancia. Debemos iniciar reconociendo que el conflicto es algo inherente a la vida misma, es natural, y al aceptarlo de esa manera debemos entonces comprender que, si es así, quiere decir que su propósito no es destruir las relaciones interpersonales, sino que debe estar al servicio de su promoción. Entonces ¿cuál es su función dentro de la lógica de las relaciones interpersonales? La psicología nos puede ayudar con esta respuesta. El conflicto es el escenario donde el sujeto puede desarrollar su potencial interior en la construcción conjunta (porque es con un otro) de nuevas alternativas más adaptativas y exitosas de enfrentar lo cambiante de la vida, de las circunstancias y del desarrollo evolutivo de cada persona. Es decir, el problema no consiste en que haya conflictos, el problema es la no resolución asertiva de ellos y esto se da, generalmente, porque la persona utiliza unas estrategias de afrontamiento, aprendidas a modo de patrones automáticos internos, que lo conducen a seguir resolviendo sus problemas con las mismas lógicas y actitudes con las que lo ha hecho toda su vida pese a que nunca ha obtenido (ni obtendrá) resultados favorables; por ejemplo, el hombre adulto a quien siempre la madre o el padre le resolvieron, o le ayudaron en gran medida a resolver, sus conflictos desde la niñez y, también, a quien nunca le fue estimulado convenientemente en la resolución autónoma de los problemas, ahora que está casado, «maduro» o simplemente mayor de edad, siente que no es capaz de resolver sus problemas solo y tiene que estar recurriendo constantemente a la ayuda de terceros en el intento por resolver sus situaciones actuales, sea cual sea el escenario en que estos se presenten. Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
Tomado de mi libro ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Amamos desde nuestros mitos y creencias Casualmente hoy como ayer hay tantas personas convencidas de que su vida está determinada por factores que cargan como una «condena» y que no pueden salir de ella por mucho que se esfuercen en lograrlo. Otro elemento que siempre estuvo presente en estas culturas primitivas es la tendencia a interpretar los sueños como una revelación de los dioses con el propósito de conocer los destinos que tienen trazados para los mortales. La palabra oráculo —tan presente en las obras clásicas de los escritores griegos y que pasó también a los romanos y con ellos se introdujo al cristianismo— da cuenta de esa creencia que todavía hoy muchos comparten. Mi intención no es juzgar como sana o insana estas prácticas, sino presentarlas como un proceso en el desarrollo del conocimiento que por pertenecer a un estado primario de la cultura estaríamos llamados a superar. Pero el mito es solo el primer eslabón de esta escalera en ascenso por intentar comprender el universo y los fenómenos humanos que nos suceden. Luego vendría la magia con la que algunos mortales se aliarían con los dioses y hasta manipularían desde su poder (actuar en nombre de…) para favorecer o castigar a los mortales; quizás esta idea haya surgido de la figura de los semidioses, ya que recordemos que estos tenían poderes sobrenaturales por ser hijos de los dioses en unión con los mortales. Desde siempre hemos estado intentando explicarnos estos fenómenos asociados con la experiencia amorosa desde muy variados mitos que no son tan inofensivos como lo podríamos creer, primero, porque condicionan nuestra experiencia del amor y, segundo, porque nos amenazan con su cumplimiento poniendo a las parejas en riesgo de terminar su relación sobre la base fantaseada de sus argumentos. Estamos sufriendo irracionalmente no porque el amor nos haga sufrir, sino porque estamos esperando cosas que nunca se nos van a dar o temiendo otras que nunca se cumplirán. He aquí, entonces, algunos de los mitos más comunes sobre el amor en nuestros tiempos: Creer que ambas personas deben pensar igual Creer que el enamoramiento es el mejor momento de una relación Creer que el amor es un sentimiento Creer que cuando se ama necesariamente se sufre Creer que las relaciones se hicieron para ser felices Creer que tenemos que adivinarnos mutuamente los gustos y necesidades Creer que mi pareja me pertenece a mí y a nadie más Creer que mi pareja va a cambiar con mi ayuda Creer que mientras más tiempo pasemos juntos va a estar mejor la relación Creer que cuando el deseo sexual mengüe, esta relación se debe acabar Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
Tomado de mi libro ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Los diferentes significados para la palabra amor ¿Cuál es la cualidad específica que nos hace humanos?, es decir, ¿dónde radica nuestra diferencia sustancial del resto de las especies? y, al respecto, muchas posibles respuestas se han presentado dependiendo del objeto de estudio de la ciencia que la proponga. Son muchas las explicaciones, pero una de ellas es la que nos interesa profundizar para efectos de comprender lo que ahora propongo en este capítulo: el ser humano es un ser de lenguaje. Sí, los humanos somos los únicos mamíferos que tenemos un lenguaje complejo, con sentido, es decir, que nuestro lenguaje tiene una estructura que lo diferencia sustancialmente de las incipientes formas de comunicación que tienen otros animales. Pero, precisamente, la complejidad del lenguaje hace que se dificulte su uso a la hora de comunicarnos entre nosotros mimos. Una de las particularidades del lenguaje humano se conoce con el nombre de polisemia, la cual consiste en que una misma palabra puede tener varios significados. De allí estas particularidades tan propias de nuestro lenguaje: el doble sentido, el malentendido y hasta el sinsentido que, con frecuencia, dificultan el proceso de la comunicación. Pues bien, usted puede creer que al hablar está haciendo un uso controlado del significado de sus palabras, sin embargo, ese aparente «uso controlado» del lenguaje no garantiza que su inconsciente esté eligiendo acertadamente el sentido que usted quiere transmitir y, aunque lo lograra, no se nos puede olvidar que nuestros interlocutores también tienen un entramado de significaciones para cada término que escuchan y que usan. Así que el inconsciente, que está funcionando de manera activa todo el tiempo, asociará aleatoriamente cualquiera de los significados de una palabra según le haga sentido al sujeto que escucha, aunque este sentido difiera de aquel que quiere transmitir el emisor. Para que comprendas todo el tema te invito a leer mi libro Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
Tomado de mi libro ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Las relaciones tienen un carácter funcional Muchas de las personas que asisten a terapia con el interés de profundizar científicamente en los asuntos relacionados con el tema del amor reconocen que les es difícil aceptar el carácter de funcionalidad que tiene. Y es apenas lógico, cuando uno termina reconociendo esta característica esencial palidece su color rosa y empieza la desilusión de lo creído durante años y lo esperado desde la imaginación. De repente, aquello que estábamos ilusionados por encontrar (el amor ideal con todas sus virtudes) se desvanece, quedando solo ante nuestros ojos la cruda verdad de los intereses humanos a los que no escapa ninguna realidad. Pero la verdad es la verdad y nada más sanador que ella. La verdad libera, ¿de qué?, de la ignorancia, de los miedos, de las angustias por estar esperando lo que no se nos va a dar, lo que no tiene una persona y que, si bien lo tuviera, no está en la obligación de compartirlo, ya que no es para esto para lo que le hemos elegido inconscientemente — como bien concluimos en un capítulo anterior de este mismo libro—. Tratemos ahora de entender a qué me refiero cuando hablo del carácter funcional del amor. Los seres humanos contamos con un criterio de selección que, a modo de filtro, nos decanta la cantidad de estímulos que a cada momento estamos recibiendo de la realidad externa. Tal y como pasa con los sentidos, ya que el cerebro tiene que discriminar entre los miles de estímulos que nos impactan a cada instante, solo han de ser atendidos aquellos que, de alguna manera, resuenen con lo que nos interesa, con lo que nos hace sentido, siendo los demás simplemente desechados no porque no sean importantes en sí, sino porque no son relevantes para nuestra realidad psíquica en ese momento. De igual manera sucede con nuestras relaciones interpersonales. ¿Te has preguntado por qué no eres amigo de todo el mundo?, ¿qué hace que una persona —incluso desconocida por completo— te simpatice de la nada, mientras que otra que pudo haber estado cerca de ti, por años, simplemente no te interese acercarla a tu círculo de amigos? Algunos hallarán deleite en intentar responder a esa cuestión aludiendo a los mitos (Cupido, por ejemplo), o a la religión («es la voluntad de Dios», «Dios me lo puso en el camino»), o a la suerte, a las energías, a la voluntad del universo… en fin, lo importante aquí es que el tema es tan enigmático que cada uno siente la necesidad de darle respuesta. Los psicólogos relacionales entendemos este fenómeno desde el carácter funcional de las relaciones humanas, es decir, usted elige a las personas que acerca a su vida por el sencillo criterio de qué tan funcional, o no, lo son para sus intereses. Ahora entiende el porqué del comentario de que esta verdad es difícil de asimilar, pero le sugiero que se detenga a examinarla a profundidad y no la pase por alto simplemente porque le genere incomodidad reconocerla. Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
El amor es cultural y evoluciona. Esta afirmación hace referencia al cambio que, en el tiempo, ha tenido el concepto del amor por ser este un constructo absolutamente cultural, condición que le obliga no solo a cambiar según la época, sino también según el lugar del planeta en el que nos encontremos. Cada lugar y cada tiempo puso, pone y pondrá condiciones a esta experiencia tan compleja del amar y ser amado. Espero que usted no sea de aquellos que, habitando en la parte del mundo donde se encuentre, están pretendiendo ser amados como si vivieran en otro lugar del mundo, o como si estuvieran en otra época histórica, pues recuerde que allí y solo allí, fue posible amar de esa manera por el inmenso legado histórico y cultural que les significó a esos pueblos su historia y sus precedentes —que obviamente no son los nuestros—. Lo que sucede es que la mayoría de los seres humanos sufrimos de una extraña tentación de sentirnos únicos y exclusivos, y esto creemos que lo podemos lograr mediante las excentricidades y las conductas o gustos algo «exóticos» que algunos se pretenden dar. Esto no está mal, solo recuerde que cada deseo que tenemos entraña sus propios costos, y no me refiero solamente a lo económico, que venido al caso sería lo de menor valor, sino a lo emocional, que podría llegar hasta la exclusión y la evitación social. Pero las diferencias sustanciales, que el término amor alcanza a desarrollar, no solo suceden entre los lejanos continentes, ¡nada que ver! Incluso en los más cercanos territorios de una misma nación y de un mismo estado pueden evidenciarse dichos cambios. Tomaré ahora como referencia mi país —por respeto a los lecto res de otros lugares y sus países que poco conozco—. En Colombia es fácil notar las marcadas diferencias que puede haber a nivel cultural entre los nativos de las zonas costeras y del interior del país, costumbres que se expresan en su idiosincrasia y en los modos cómo se relacionan entre ellos; al amor también le aplican esos cambios. Así, por ejemplo, el marcado machismo que aún hoy perdura en nuestra sociedad se siente con más fuerza en unas zonas que en otras, lo que les da unas características a las relaciones de pareja que las diferencia sustancialmente. Basta con leer algunas de las majestuosas obras literarias, como Del amor y otros demonios, Cien años de Soledad, El coronel no tiene quien le escriba, etcétera, de nuestro insigne Gabriel García Márquez para que pueda leer entre líneas aquello a lo que me refiero. Por otro lado, en algunas comunidades indígenas, que aún hoy sobreviven al creciente fenómeno de la globalización, podemos notar que persiste la práctica de que un hombre pueda tener varias esposas según sea su capacidad de «sostener» económicamente su hogar. Claro está que este privilegio no es solo propiedad de las comunidades indígenas, en muchas otras partes también se practica, aunque se haga de manera clandestina. Podemos también observar notorias diferencias al interior de una misma zona del país. En el departamento de Antioquia —del que soy oriundo— podemos encontrar vastas zonas que refieren historia, cultura y comportamientos tan variados como su misma topografía, y, en cada una de ellas, encontrar elementos culturales que las hacen únicas y diferenciadas. El carácter diferenciador, que a nivel cultural e histórico ha tenido el término amor, nos sirve de fundamento para confrontar uno de los más grandes mitos sobre el tema, a saber, su carácter inmutable. Hemos oído decir que el amor es inmutable. ¿Todavía se atreve a creer eso? ¿Acaso qué es lo que hemos hablado, si decimos que no cambia, cuando todo lo dicho en esta introducción es tan sencillo de ser comprobado? Te invito a que escuches el audio completo y leas mi libro para que puedas aclarar todo el tema. ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
Retoma el camino de la conciencia personal Hoy estamos alcanzando una mayor conciencia de ser y de existir en este planeta. Sin lugar a duda, hemos avanzado muchísimo en comparación con décadas e incluso con centenarios pasados. También es cierto que observamos en algunas personas que todavía falta un despertar de conciencia y un caminar hacia generar esa sensación de ser y de estar en el aquí y en el ahora, haciéndonos cada vez más conscientes del ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos? y ¿para dónde queremos ir? Esas tres preguntas podrían resumir en esencia la realidad de nuestra propia vida y seguramente lo que tú podrás observar en muchas personas, incluso cercanas a ti. Tenemos demasiada información hoy en día a nuestro alcance para poder dar respuesta eficaz a esas tres preguntas. Sin embargo, el escenario por excelencia para poderlo hacer de manera individual y personal, pues han de ser los procesos psicoterapéutico-individualizados. ¿Pero por qué le hacemos tanto énfasis a estos procesos? Porque al ser individualizados, al ser particulares, es mucho más preciso, mucho más exacto, identificar tus procesos únicos. Mientras que cuando trabajamos a través de grupos, a través de documentales, a través de toda esta información que encontramos en la Internet y que son información por lo general gratuita, es información muy amplia, muy genérica. Es verdad que hay allí elementos muy valiosos e importantes, sin embargo, siguen siendo muy generales y cada persona es única e irrepetible. En los procesos terapéuticos hay elementos individuales y particulares que son solo y exclusivamente de ti, de tu historia, de tu contexto, de tu vida. Feliz despertar de conciencia. Yo soy Jorge Jiménez y estoy aquí para enseñarte a amar. Amar a ti mismo, amar la vida, amar lo que somos, lo que tenemos y las personas que hemos elegido. Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
Cuida tu espiritualidad El ser humano es un compuesto de tres realidades: cuerpo, mente y espíritu y estás realidades se expresan a través de nuestras relaciones, a través de la prosperidad económica y a través del logro de nuestras metas y propósitos en la vida. La parte física muchas veces se lleva todo nuestro interés ya que es muy fácil generar acciones para poder cuidar nuestro cuerpo y hacerlo más saludable, incluso a través del cuerpo nos relacionamos con los demás. Seguidamente, poco nos ha dicho sobre la importancia de tener un espíritu sano, la mente y el espíritu son dos realidades intangibles. Hoy en día tenemos una mayor conciencia por lo menos de nuestra dimensión MENTAL, ya que hablamos con más naturalidad y no nos cuesta aceptar que prácticas insalubres, qué situaciones complejas, qué situaciones de descuido a nivel personal o situaciones traumáticas pueden generar en las personas el desencadenamiento de patologías de orden psíquico o de orden mental como la ansiedad y la depresión. Finalmente, a muchas personas aún les cuesta con cierto grado de dificultad comprender la existencia y validar que tenemos una dimensión espiritual, ya que esta es mucho más difícil de comprenderla, de asimilarla y de validarla. Para quienes pueden estudiar este tema detenidamente sabrán que hay diferencias sustanciales entre la mente y el espíritu. Esta tercera dimensión es La Conciencia de la Trascendencia que solo los humanos han logrado desarrollar, de que la vida no inicia con ellos y no finaliza con ellos, esa dimensión espiritual ha sido confundida lo largo de los años con la experiencia de ser religiosos y no es lo mismo, las prácticas religiosas que varían según la costumbre, según el lugar y según la época donde nos encontremos, hacen parte de esa expresión de la dimensión espiritual pero no son el todo de la espiritualidad y allí cometemos un gran error, sobre todos nosotros los occidentales. Confundimos la espiritualidad con la religiosidad, las religiones son accidentales, son culturales, las religiones dependen del momento, del lugar para tener las diferentes prácticas o movimientos religiosos. La espiritualidad NO, la espiritualidad es constitutiva de todos los seres humanos y desde los primeros humanos que pisaron el planeta hasta los humanos que hoy estén y los que puedan existir en el futuro tendrán como un componente de su realidad intrínseca una dimensión de la trascendencia, esto nos hace diferentes del resto de las especies, del resto de los animales. Mi intención con este audio mensaje, es que te intereses por sanear esa área espiritual y fortalecerla. Y es que la dimensión espiritual entendida desde el componente de la ciencia de la psicología, nosotros lo valoramos como un recurso interno asombrosamente fuerte que ayuda a los seres humanos cuando las demás áreas de la vida pareciesen fallar. La espiritualidad ayuda incluso cuando se presenta una condición física débil y produce lo que conocemos como milagros. La espiritualidad viene en ayuda de la debilidad que pueda generarse incluso dentro del área mental y viene a ofrecer opciones de mejora y ofrecer capacidades asombrosas que pueden desarrollar los seres humanos para sobreponerse a las situaciones más traumáticas y adversas. Nunca sabrás en qué momento de la vida vas a necesitar usar la espiritualidad, no estamos exentos en atravesar situaciones que superen nuestra capacidad y allí es precisamente donde la necesitamos. Cuántas otras personas precisamente por la debilidad en su dimensión espiritual es que no alcanzan a soportar o a superar las situaciones difíciles y encuentran el sinsentido de la vida. Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
¿No se compromete en una relación para no perder su libertad? Y es que ese esta frase que te acabo de mencionar es muy común escucharla hoy en día pero el hecho de que la gente crea que hay un acto deliberado de sí mismo, y es una decisión muy bien tomada, cuando dicen no querer comprometerse en relaciones y su argumentación es no perder la libertad quiero señalar te que de entrada ahí hay un error. Comience por pensar: A usted nadie ni nada le quita la libertad, usted la entrega. Y es que cuando entramos en las relaciones de pareja el primer paso es el que denominamos el enamoramiento. En esa primera etapa se quitan los linderos, es decir bajamos todas las barreras, los muros y le permitimos al otro que entre en nuestra vida, a nuestro terreno, esto para poder conocer a la otra persona y nuestra pareja hará lo mismo para permitir que nosotros también le conozcamos. El problema es que a usted se le olvida volver a levantar los linderos una vez que ya hizo el pacto, que ya hizo el acuerdo con su pareja hay que volver a levantar ya no unos muros impenetrables sino que tal vez mi pareja tenga unos ciertos permisos una ciertas concesiones que no le debo dar a todo el mundo porque supone el carácter de exclusividad en qué mi pareja puede entrar un poco más fondo de mi ser y yo un poco más en lo profundo de ser del otro. A todos se nos olvida, salimos del enamoramiento y dejamos linderos tirados en el suelo, dejamos los muros caídos y las puertas abiertas y después nos sentimos vulnerables y con miedo que hemos perdido la libertad… Escucha este capítulo completo y te explicaré todos los detalles. Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
La importancia de la función paterna ¿Usted tiene Claridad acerca de lo que significa la función paterna? Poco de este tema se conoce, en este audio mensaje me permito entrar a replantear muy bien el tema con la intención de poder identificar las razones saludables y profundas que necesitamos tener para educar mejor a nuestros hijos y poder construir una sociedad mucho más equilibrada. Yo soy Jorge Jiménez y ofrezco estos audio mensajes para reflexionar, para vivir mejor, para aprender amar, para transformar nuestra vida. Es muy importante identificar en primer lugar que hablar de la función paterna no es fácil, en la cultura occidental ha sido mucho más fácil hablar de la función materna en términos de practicidad. Como sencillamente es imposible que un ser humano sobreviva sin los cuidados de alguien que se dedique completamente a él, al niño o la niña una vez que hayan nacido y esa función por lo general suele realizarla la progenitora, entonces se hace mucho más visible, mucho más comprobable hablar de esos cuidados, de esa función que ella realiza y obviamente de los beneficios que trae para la vida física y mental de la creatura el haber sido cuidado de una manera óptima. En este momento puedo señalar que el impacto de la función paterna se observa es en los jóvenes, en los hombres y mujeres cuando ya han atravesado el umbral de la infancia, mientras que los cuidados de la madre pues obviamente son más notorios porque son absolutamente necesarios porque se observan en el día a día y midiendo a través del desarrollo y crecimiento de nuestros niños y de nuestras niñas. Ese desconocimiento sobre el tema profundo de la importancia de una buena función paterna es lo que ha dado lugar a expresiones comunes como “Padre es cualquiera”, “Yo no necesito un hombre para levantar a mis hijos”, “Yo puedo ser padre y madre a la vez”. Estás frases no solo no son correctas sino que en ocasiones no son siquiera posibles y por lo menos no son para nada saludables. La función paterna está orientada sobre todo a la consolidación de la estructura psicológica saludable, entonces se ve relegada a su comprensión o tardíamente le damos la importancia cuando ya difícilmente sería un tema preventivo y más bien tendríamos que entrar es un tema de intervención. Algunas de las ideas principales que puedo regalar en este audio mensaje sobre el sentido y la importancia de la función paterna sería las siguientes: Primero que todo la estructura de nuestra sociedad está basada en el proceso de la procreación y la crianza de los hijos en el seno de lo que denominamos una familia, eso sería como una estructura o una descripción muy básica de lo que es la sociedad. En la interacción entre lo paterno y lo materno, emerge la vida de los hijos, no solo la vida biológica sino la vida psicológica, y en esta sana interacción es que se forman saludablemente a estos niños y niñas para que el día de mañana sean sujetos estables emocionalmente, sujetos íntegros, sujetos con capacidad de autorregulación, sujetos capaces de pensar en el otro, capaces de resolver asertivamente conflictos y todo esto dependiendo de la forma como interactuaron ese hombre y esa mujer en esa relación de pareja y de familia. Te invito a que escuches mi audio completo. Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
Que significa comprender una situación. Comprender algo es muy distinto de entender algo, y existe una diferencia radical. Entender viene de una experiencia absolutamente mental, está asociada a todo el sistema de creencias, de pensamientos y de programación mental que tenemos en nuestra cabeza. Cuando algo sucede frente a cualquier situación de la vida que tú estés viviendo o que amenace con aparecer en tu vida el cerebro a buscar entonces información sobre qué cosas de tu vida pasada se relacionan con lo que ahora está sucediendo. Así que cada vez que se nos presentan situaciones de cualquier nivel y que desencadenan cualquier monto importante de angustia o de preocupación, el cerebro comienza a hacer todo este trabajo de ir a buscar la información pertinente para poder enfrentar esta situación como en otro momento. Obviamente por estar de pie, estar vivos quiere decir en otro momento se resolvió de alguna manera la situación, pero todo eso se hace a nivel de la mente, son procesos automatizados qué van a estar constantemente repitiéndose. Note lo que eso significa: que vamos a seguir haciendo las cosas de la manera como la hemos hecho antes porque si antes nos funcionaron nuestro cerebro está esperando aquí y ahora una solución similar. ¿Cuál es el gran peligro que entraña la situación antes descrita? La respuesta inmediata indica que los tiempos cambian usted ya no es un niño, una niña y el mundo tampoco es de la misma manera como usted lo había percibido y lo había vivido años atrás. Esto implica que si el mundo evoluciona y que usted evoluciona, las respuestas que usted debe dar a los estímulos externos e internos hoy deben ser diferentes a los que daba ayer, deben ser más acordes con lo que usted es hoy y no estar actuando como lo haría en tiempos pasados, ahí es cuando nos referimos nosotros que estamos actuando de una manera inconsecuente. Como siempre, lo invito a que escuche completo este capítulo. Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
Yo creía que eso ya lo tenía resuelto. Con frecuencia escucho decir a mis pacientes frases como: “Yo creía que eso ya lo tenía resuelto”. Yo soy Jorge Jiménez ofreciéndote estos mensajes para tu crecimiento personal. La expresión, yo creía que eso ya lo tenía resuelto, lo utilizan algunas personas para dar a entender que alguna problemática específica de la vida, que en algún momento hicieron conciencia de que era necesario reformular, replantear, superar, sanar, resolver, creen que ya lo habían logrado por el simple hecho de haberlo identificado. Esa es una falsa ilusión de cambio y de transformación que frecuentemente nos sucede cuando nos damos cuenta de algo. Y es que uno de los procesos normales dentro de los espacios psicoterapéuticos es el “darse cuenta de”. En términos clínicos, nosotros eso lo conocemos con el nombre de Insights. La palabra Insight, podríamos traducirla como darse cuenta de, o el descubrir, o el hacer conciencia de, pero no es suficiente cuando el ser humano hace un Insight, es decir, se da cuenta de algo en un espacio terapéutico. Lo anterior refleja una capacidad de auto reflexión, es la capacidad de unir algunos datos de la experiencia que pueden venir a dar sentido y explicación a una situación que hasta el momento no se comprendía y que por no comprenderla entonces se le estaba interpretando o se le estaba adjudicando a otro tipo de explicaciones, ya fueran míticas, mágicas o religiosas. Podernos dar cuenta de que algo específico sucede en nuestra vida, a razón de unir unos datos de la experiencia que, orientados por el terapeuta, pueden hacer sentido para comprender de una nueva y mejor manera. Esto que nos pasa es sólo el primer paso de todo el proceso real de transformación y de cambio. Con que nos demos cuenta “de que” no es suficiente, no es suficiente el Insight, no es suficiente con hacer conciencia de o con descubrir. Ese es sólo el primer peldaño en la escala ascendente de la transformación personal. Porque para darnos cuenta de puede bastar el simple hecho de que alguien que tenga un poco más de experiencia en trabajos personales nos diga algo. “Darnos cuenta de”, puede ser suficiente con el hecho de sostener una buena y sana conversación con alguien más. A veces al hablar con otras personas, a veces a leer un libro, a veces al escuchar un vídeo, escuchar un Podcast, ver una película, tanta información que tenemos hoy en día en las redes sociales o en los medios audiovisuales y que están construidos con unas muy buenas argumentaciones, incluso psicológicas, pues permiten que las personas se den cuenta de, permite que las personas asocien historias o situaciones de su vida con unos postulados que pueden ser muy interesantes y que están puestos en escena. Pero no es suficiente con ello, no basta con leer un libro, no basta con ver una película, no basta con escuchar un audio, no basta con ver o leer un artículo. Esto es sólo la primera parte, lo que realmente produce la transformación, lo que realmente produce el cambio es poder buscar la comprensión profunda del porque en mi vida yo había estado asumiendo tal o cual posición en lugar de interpretarlo, de verlo de la manera como ahora lo comprendo diferente. Dicho de otra manera, no es suficiente con saberlo. Es necesario movilizar los nuevos pensamientos en la cabeza, consecuentes con la información que ahora he aprendido. Es necesario que esos pensamientos vengan y desplacen los anteriores pensamientos. Es necesario que el nuevo pensamiento se verifique a través de las nuevas emociones que siento frente al tema de las nuevas palabras que ya salen por mi boca, de las nuevas emociones que inundan mi ser y que por ende me motivan para tener nuevas acciones. Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
Una creencia deja de ser creencia cuando la verificamos con una nueva experiencia Nuestra mente está llena de creencias que nos han venido inculcando desde pequeños, la familia nuestro contexto cercano, entre otros. Eso que nos pusieron en la mente es con lo que hemos ido resolviendo los problemas del día a día. Ha sido muy eficaz lo que hemos aprendido, otras veces no tanto, pero ten en cuenta que el cerebro humano, el psiquismo humano tiene esa gran capacidad de ser muy flexible y se ejercita al igual que cuando vamos al gimnasio. La flexibilidad mental se ejercita cuando nosotros somos capaces de ir sacando información antigua de nuestra mente porque ya es obsoleta, porque ya no garantiza los resultados y la vamos reemplazando con información nueva más pertinente, más actualizada y eficaz. Actualmente estamos recibiendo mucha información por redes sociales sobre temas de desarrollo personal, de crecimiento espiritual, pero tanta información puede correr el gran peligro que se almacene en nuestra cabeza como una nueva creencia, pero no como una realidad. Muchas personas saben que lo que están haciendo tal vez no es lo correcto, muchas personas saben que hay otras formas de hacer mejor las cosas, saben qué es lo que les pasa y qué es lo que deberían hacer, sin embargo, no realizan ningún cambio sustancial o radical en su vida. Hasta que tú no elimines esa resistencia a experimentar cosas nuevas, no vas a poder desplazar la creencia anterior porque una creencia, tal como lo dice el título del presente audio mensaje, deja de ser una creencia cuando se verifica, es decir cuando se vive la experiencia, es decir sobre todo lo que has leído, lo que has visto, lo que has aprendido y lo que has escuchado, debes darte la oportunidad de ponerlo en práctica. Te invito a que escuches el audio completo y así aprendas mucho más sobre este tema. Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
A Grandes Problemas, Pequeñas Soluciones. Una de las cosas más paradójicas y a la vez más interesantes que he ido descubriendo a lo largo de mis años de experiencia en la psicología clínica, pareciera irónico, pareciera contradictorio, pero es absolutamente real: A grandes problemas, pequeñas soluciones. Para poderlo comprender les voy a dar una forma de hacerlo a través de un ejemplo. Cuando pensamos en un problema, tenemos la idea concebida en nuestra mente, incluso nos lo imaginamos en su tamaño, decimos un gran problema, un problema mediano un problema pequeño. Centrémonos sobre todo en aquellos que son medianos o grandes y creo que a cualquiera de nosotros la mente misma nos lleva imaginarnos casi como si fuera una roca, podemos usar esa metáfora como si un problema grande se tratara casi de una piedra inmensa, una piedra grandísima que está estorbando quizás el flujo normal del tránsito sobre una carretera. Seguramente muchos podrían pensar que la solución más práctica sería dinamitar esa piedra para poderla hacer explotar en pedazos, quitarla que ya no nos siga estorbando para que permita el flujo natural, sin embargo, piense usted que sí hiciéramos eso, generaríamos una cantidad de daños colaterales y terminaría siendo peor, traería muchas consecuencias seguramente. A veces las soluciones que queremos son inmediatistas, queremos soluciones mágicas y que sen absolutamente rápidas, pero esas no son la mejor estrategia. Muchas veces estos problemas están allí para que evolucionemos, y podamos madurar y crecer como seres humanos, lo invito a que lo piensen de esta manera. La solución más práctica a estos problemas grandes es tratarlos de la misma manera que se formaron, en otras palabras, la manera más natural, la manera más saludable y menos riesgosa de liberarnos de esta situación, es “descomponer el problema”, descomponerlo en sus elementos básicos. Tratarlo por capas y si no se soluciona tan inmediato como deseamos, por lo menos se evita que siga creciendo. Escucha el audio completo para que puedas aclarar el tema. Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
El que no agradece lo que tiene, pierde lo que necesita. El agradecimiento ha tenido a lo largo de la historia de la humanidad, una connotación absolutamente positiva. Todos recordamos una de las famosas frases de nuestros abuelos que nos señalan algo así como que: “el agradecido come de lo que está escondido”. La gratitud abre puertas, la gratitud es una actitud humana que permite que fluya mucho el tema de las relaciones, también logra pacificar el estado de ánimo en diversas situaciones que se nos presentan en la vida. Algunas personas saben asimilar, aceptar, asumir, incluso agradecer las situaciones de la vida por adversas que sean. Este tema de la gratitud tiene un sentido muy profundo que moviliza por lo menos, la energía psicológica, la energía psíquica y la energía vital. Para ninguno de nosotros es desconocido que muchas de las cosas que suceden alrededor nuestro, están fuera de nuestro control, por eso no van a depender absolutamente de nosotros y cuando algo no depende de nosotros la mejor actitud que hay es la comprensión y asumirlas también con una actitud del agradecimiento por lo que se puede aprender de esta situación. Hoy, como nunca, tenemos una mayor conciencia qué las cosas que tenemos y las que nos suceden, son todas las que necesitamos para aprender a vivir. Sí, a través de esas circunstancias y situaciones muchas veces que no nos agradan, que son dolorosas, nos traen un gran aprendizaje para incorporar madurez a la vida, de manera que valorando las cosas que tenemos, resulta ser el camino más directo hacia la felicidad. Quién se vive quejando constantemente de lo que no tiene, corre el más alto riesgo incluso de perder lo que ahora disfruta, desconociendo que lo que necesita para poder construir lo que mañana desea, es mejorar sus estrategias de afrontamiento, su modo resolver los conflictos o en fin aprender de las dinámicas que están hoy en su vida, así estas sean adversas. Conoce aquí las razones profundas detrás de tus conflictos de pareja. Las problemáticas relacionales de pareja y de familia no puede ser solamente abordadas desde el componente religioso o moral. Al interior de todas las relaciones interpersonales existen motivaciones inconscientes que impulsan a la repetición de Patrones Relacionales Disfuncionales que solo desde las Terapias Relacionales podrían ser analizados, comprendidos y resueltos asertivamente. Amplía este conocimiento en mi libro: ¿Por qué no funcionan nuestras relaciones de pareja? Te esperamos en el próximo podcast *https://www.instagram.com/jorge.jimenez.psicoterapeuta/ https://www.facebook.com/jorgejimenezpsicoterapeuta/?ref=page_internal*
loading
Comments