Discover
La escóbula de la brújula
La escóbula de la brújula
Author: Podium Podcast
Subscribed: 51,392Played: 792,538Subscribe
Share
© 2025 Podium Podcast - 2025
Description
Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores.
644 Episodes
Reverse
En las leyendas y los mitos universales existen una serie de figuras femeninas asociadas con la seducción, la absorción de sangre, la muerte y lo sobrenatural. El periodista Juan Antonio Sanz, autor de “Vampiras: horror y erótica en un mito milenario”, nos hará un repaso por los secretos de las féminas consideradas vampiresas (tanto de energía como de sangre) desde el punto de vista de las leyendas (Lilith, Lamia, Empusa, Estriges), de la historia (epidemias vampíricas) y de la literatura, analizando obras ya clásicas como “Carmilla” de Sheridan Le Fanu, “Olalla” de Stevenson o los poemas de Poe dedicados a Berenice o Ligeia. Contaremos también con la intervención de la doctora en Lenguas y Cultura de la Universidad de Jaén, Laura Blázquez Cruz, autora de “La Hungría de Ersébet Bathory”, para analizar en profundidad a la condesa sangrienta, considerada la primera asesina en serie de la historia moderna, aunque su caso sigue estando envuelto en leyenda, propaganda y horror. ¿Asesinó a 600 víctimas vírgenes? ¿Se bañaba en su sangre para rejuvenecer su cuerpo? Extróbula: Hablaremos de los seres vampíricos, femeninos y masculinos, relacionados con España, como son los casos del conde Estruch, los Dips, la Guaxa, la Guajona, las meigas xuxonas o los casos de La vampira de Lavapiés (1646) o la vampira del Raval (1912).
Muchas corrientes de pensamiento, tanto científicas como filosóficas y esotéricas, sostienen que la humanidad atraviesa periodos cíclicos, aunque cada una lo interpreta de manera distinta. Y la astrología tiene sus propios criterios, como nos demuestra Vicente Cassanya, especializado en Astromundial, una rama de la astrología que estudia los ciclos históricos y cósmicos y su relación con crisis, guerras y el destino de naciones. Autor de “Las fuerzas oscuras” (en el que habla de la conjunción Saturno-Neptuno) y ”El gran desengaño” (sobre la conjunción Saturno-Plutón) estableciendo una correlación con eventos históricos que hacen pensar. Para Vicente la astrología “es la madre de todas las ciencias y las religiones” y nos dirá cómo operan los arquetipos en una persona según su carta astral. Guillermo Díaz nos revelará cuáles son las cuatro fuerzas que mueven el mundo de manera cíclica: la migración, la energía con sus revoluciones industriales, las hambrunas y el clima. Y nos recomendará leer la novela de ciencia ficción “La paja en el ojo de Dios”. Sére Skuld, directora del podcast “Onironautas”, nos hablará de la dualidad Luna-Sol, de los sueños lúcidos que no son lineales, del proceso de la incubatio, de la Luna en relación con el subconsciente y su influencia biológica y simbólica, sin olvidarnos de Jung. En la Extróbula, Vicente Cassanya nos dirá que es lo que está pasando hoy en día en el mundo en función de la conjunción Saturno-Neptuno que se repite cada 35 años. Nos hará un análisis de la pérdida de fe y espiritualidad que está sufriendo la humanidad, de las fake news que tanto abundan, de los líderes mesiánicos que irán surgiendo y de acontecimientos geopolíticos que están próximos a ocurrir, siempre según su análisis de los astros.
Con Fede Padial, tatuador con más de 25 años de trayectoria, exploraremos la historia del tatuaje, esa modificación corporal común a todas las culturas como forma de expresión del ser humano, desde el Neolítico, empezando por el más antiguo del que tenemos constancia, Ozzi, el “hombre de hielo”, con más de 60 tatuajes corporales. Especial atención merece el tatuaje polinésico, con sus variantes del samoano, el maorí y el de las islas Marquesas. Y el simbólico tatuaje tailandés y camboyano (Angelina Jolie tiene varios) o el japonés con su influencia en la yakuza. También el tatuaje de las momias del antiguo Egipto, las de Tarim (en China) o las tumbas de Pazyryk (Siberia). Y la pervivencia del tatuaje copto y del peregrino para demostrar que estuvo en Tierra Santa. Fermín Mayorga nos hablará del tatuaje en la América precolombina, de los de Gonzalo Guerrero considerado el padre del mestizaje, de la cruz que se tatuaban algunos para demostrar que eran cristianos. De hecho, en el cristianismo estaba prohibido hacerlos al considerar el cuerpo humano como el templo de Dios. Y sabremos los nombres de algunos personajes históricos tatuados, incluso en las monarquías europeas, como la emperatriz Sissi o el zar Nicolás II, o también en el cuerpo de Stalin o Churchill. O la leyenda urbana sobre el tatuaje en el pecho del presidente Franklin Roosevelt o el de Alfonso XIII. Extróbula: abordaremos otros temas apasionantes del mundo del tatuaje con Fede Padial como la primera patente de máquina eléctrica para tatuar y que estaba basada en un prototipo de Edison. O en que consiste la gama zombi de colores, los tatuajes marineros, carcelarios y de legionarios. ¿Hubo tatuados como espectáculo en los circos del siglo XIX? ¿Quién era el tatuador de Auschwitz? También sobre los “pintados” de Filipinas (David Sentinella) o el tatuaje terapéutico para ocultar cicatrices (Marcos Carrasco).
Muchas obras de arte a lo largo de la historia han ocultado mensajes, claves, símbolos y hasta “códigos secretos”. A menudo recurrían a estos recursos para comunicar algo que no podían expresar abiertamente, o para dejar una huella personal que solo algunos podían entenderlo. Y uno que tiene un “plan maestro” para descífralo es el gran escritor Javier Sierra que nos hablará de esa “segunda visión” para saber mirar lo que para otros pasa desapercibido, por ejemplo, en “El jardín de las delicias”, de El Bosco, o “La primavera” de Botticelli. Jesús Callejo hablará de esa música escondida que está en algunos lienzos como el de Pieter van Laer “Autorretrato como mago” o el de Caravaggio “Descanso en la huida a Egipto”. Marcos Carrasco se referirá al inquietante cuadro “La quebrada” de Diego Rivera. David Sentinella a saco con “El entierro del conde Orgaz” de El Greco y las influencias con la Familia Charitatis. Juan Ignacio Cuesta sobre la “Cabeza de Medusa” de Caravaggio y “La Sagrada Familia” de Miguel Ángel. Carlos Canales analiza todos los símbolos que se muestran en “El matrimonio Arnolfini” de Jan van Eyck. Fernando López del Oso, por su parte, desmenuza el enigmático “Corpus Hypercubus”, la famosa crucifixión de Salvador Dalí en un teseracto.
De nuevo contamos en Escobulandia con el gran Fernando Vilches, doctor en Filología Hispánica por la UCM, para recordarnos lo mal que se habla en general entre periodistas, políticos y gente llana. Por ejemplo, a la hora de citar latinajos no digamos “motu proprio” o “a grosso modo”. Y muchos menos que estamos “entre la espalda y la pared” o que gracias al “boca a boca” cada vez se escucha más La Escóbula en toda España. No buscaremos “tres piernas al gato” ni tendremos “más valor que el Alcoyano”. Ah, y cuidadín con el lenguaje sexual en el periodismo deportivo: eso de que el un equipo de fútbol “no la sabe meter” o el partido fue otra demostración de “impotencia”, genera cierta confusión… Por supuesto, no estamos en la “catorceava” temporada de La Escóbula, ni “adolecemos” de simpatía; ni “clarificamos” los turbios manejos de algunos políticos que tienen “serios” problemas. Dejamos de lado los intereses “espúreos” de algunos dirigentes porque no queremos “infringirles” más castigo del que llevan y tampoco queremos “infligir” la ley de protección de datos. Dicho lo cual, “a quien Dios se la dé, san Pedro se la bendiga”.
¿Os gustan los cuentos de terror y de misterio? ¿Sí? Pues estáis de enhorabuena. La Escóbula de la Brújula junto con el podcast Terrores Nocturnos (que comandan Emma Entrena y Silvia Ortiz) se hermanan para que pasemos del frio al escalofrío en este programa especial nocturno dentro del marco de La Estival, con público asistente en el corazón de la Plaza de España, de Madrid. ¿Y qué cuentos van a salir a la palestra? Para abrir boca, empezaremos con el gran Rafa Casette y su interpretación de “El rubí de los siete anillos”. Seguiremos con Jesús Callejo y “La visión maldita que tuvo el poeta checo Karel Macha” en el castillo de Houska. David Sentinella nos sorprenderá con su relato de momias “Por fin”. Juan Ignacio Cuesta nos llevará a épocas templarias con el cuento “Silba, que allí estaré”. Por si fuera poco, Silvia y Emma, al alimón, nos leerán el más que inquietante relato “El ocupante de la habitación”. Marcos Carrasco se inspirará en un caso real y cercano para ponernos los pelos como escarpias con “La sombra nocturna”. Carlos Canales hará la propio con “La piel de la tierra”. Y terminaremos nuestro estremecimiento con el mítico poema de Edgar Allan Poe -“El cuervo”- recitado magistralmente por Fran Izuzquiza. Y todo ello con la ambientación sonora y los efectos especiales del mago de la técnica: Alberto Espinosa.
En la Edad Media también corrían bulos, rumores y “bolas” (noticias inventadas o exageradas) que la gente transmitía oralmente, en crónicas, canciones de juglares o incluso en documentos manipulados. Gracias a la profesora titular de Historia Medieval de la Universidad de León, Margarita Torres, conoceremos algunos de esos bulos. Por ejemplo, el por qué ha sido denigrado el califa Al Hakan II o el caudillo Almanzor a pesar de ser dos de las personas más cultas de su época. O la gran cultura que tuvieron muchas mujeres nobles que además poseían derechos de propiedad y herencia. Contará, de manera especial, la historia de doña Urraca I de León, hija de Alfonso VI, primera reina soberana de Europa. Aclarará que el primer parlamentarismo europeo no surge en Inglaterra sino en las Cortes de León del año 1188. Y desmitificaremos al Cid Campeador porque no era de una familia humilde sino de la alta nobleza, hijo de Diego Flainez, un infanzón castellano. Guillermo Díaz nos hablará de cómo eran en realidad las batallas medievales, muy pocas y con menos soldados de los que dicen las crónicas, en qué consistían las cabalgadas o cómo era una carga de caballería con lanza. En la Extróbula hablaremos del uso y el abuso que se hizo de las apariciones del apóstol Santiago en algunas batallas de la Reconquista (la de Clavijo o la de Simancas) para conseguir beneficios económicos algunas iglesias. O de algunos Papas que llegaron a ocupar la silla de San Pedro sin tener más méritos que el nepotismo (casos de Benedicto IX, Bonifacio VIII o Sergio III). O sobre la vida de Alfonso X el Sabio que tiene numerosas sombras. O los insultos más frecuentes que se decían en la Edad Media (como gaznápiro, sátiro desorejado o adefesio) e incluso tendremos una canción de maese.
También llamada “la Empresa de Inglaterra”, fue una imponente flota que Felipe II organizó en 1588 con un propósito muy ambicioso: invadir Inglaterra, restaurar el catolicismo, frenar el apoyo de Isabel I a los rebeldes protestantes en los Países Bajos y poner fin a la piratería inglesa que hostigaba los barcos españoles rumbo a América. El plan parecía sólido: la Armada debía reunirse con las tropas del duque de Parma en Flandes, y juntos cruzar el canal de la Mancha para lanzar la invasión. Sin embargo, todo acabó en desastre. A los errores de coordinación se sumó el mal tiempo, que dispersó y hundió numerosos navíos en la batalla de Gravelinas y en la posterior retirada por el Atlántico Norte, bordeando Escocia e Irlanda. Para entender qué fue realidad y qué exageración, hoy contamos con voces como la del politólogo y periodista Javier Santamarta, autor de Fake News del Imperio español, o la del escritor Carlos Canales, coautor de Las reglas del viento. Y no podemos olvidar otros aspectos apasionantes: el papel del espionaje, los lienzos y cuadros que transmitieron mensajes propagandísticos o incluso la sorprendente participación de Lope de Vega, quien vivió en primera persona aquella gran aventura marítima.
Programa de lujo con tres grandes invitados y expertos viajeros para hablarnos del teniente coronel Percy Fawcett que en 2025 se cumplen 100 años de su desaparición. Contamos con la presencia de los periodistas Pablo Villarrubia y Juan Antonio Sanz y también del médico Jesús Egido para adentrarnos en la vida y aventuras de este militar inglés que se obsesionó con la búsqueda de una ciudad perdida en Brasil a la que llamaba Z o ciudad de Raposo y que, a modo de documentación, obtuvo una copia del famoso Manuscrito 512 encontrado en la Biblioteca de Río de Janeiro. Se apoyó en los testimonios de otros expedicionarios que buscaron las minas perdidas de Moribeca e incluso las del rey Salomón. Fue amigo de Conan Doyle (autor de la novela “El mundo perdido”) y de Rider Haggard (que le regaló un ídolo de basalto negro con unas extrañas inscripciones). En el año 1915, acompañado de su hijo Jack y del amigo de éste (Raleigh Rimmel), escribió una carta a su mujer y se perdió su rastro en la jungla alimentando todo tipo de teorías sobre su muerte y lo que más tarde se puso encontrar a modo de prueba.
El divulgador histórico, Pere Cardona, autor de “El mundo en guerra”, conoce historias apasionantes relativas a la Segunda Guerra Mundial, entre las que destaca la historia de los lanzamientos de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Este año se cumple el 80 aniversario y cuenta con fotografías inéditas de la devastación tomadas por un soldado norteamericano a los pocos días de producirse. ¿Realmente fue necesario arrojar esas dos bombas? Además, Pere ha podido reconstruir las conversaciones de las tripulaciones que arrojaron las bombas (Enola Gay y Bockscar) basándose en numerosos registros históricos. Nos contará la historia de Günter Halm, un veterano alemán del Afrika Korps que le cedió fotografías inéditas del mariscal Erwin Rommel. Conoceremos las tremendas vivencias de Inge Auerbacher, una superviviente del campo de concentración de Theresiendstadt. Y el servicio que prestaron unas 4.000 enfermeras estadounidenses en el Frente del Pacífico, aisladas en la jungla haciendo una gran labor humanitaria. Por cierto, ¿qué hace el maniquí de un paracaidista colgado de Sainte-Mère-Église (Normandia)?
El escritor y viajero Manuel Fernández Muñoz, autor de “Jesús, Krishna y Buda: un camino hacia el despertar de tu luz interior”, ha recorrido el mundo estudiado la espiritualidad de casi todas las religiones, y en este programa nos invita a explorar la sabiduría atemporal de tres de los mayores maestros espirituales de la humanidad, sin olvidarnos del sufismo de Rumi. Nos contará su experiencia de niño en el colegio de los Salesianos, su paso por diversas escuelas místicas, sus vivencias personales en busca de su gurú en Órgiva (Alpujarra granadina) y, sobre todo, cuando estuvo en Dharamsala (India) para conocer de cerca al Dalai Lama, líder espiritual de los budistas tibetanos. Ah, y nos revelará algo interesante que le contaron sobre el yeti… Manuel contará la conversión al budismo que tuvo George Harrison, miembro de The Beatles, nos dirá que es el Dharma (leyes universales que también contiene el karma), sobre el despertar interior y la búsqueda de la verdadera felicidad. Y también el punto de encuentro que existe entre el Jesús histórico y el Jesús del creyente.
El egiptólogo y divulgador José Miguel Parra, autor de “Historias de la historia del Antiguo Egipto” y de “Pirámides de Egipto: historia, mito y realidad”, pasa por Escobulandia para hablarnos de diversas pirámides como la de Zoser, Snefru, Dyedefra o la de Hawara. ¿Quién las construyó las tres más importantes de la IV Dinastía? ¿trabajaron esclavos en ellas? ¿Cómo se hicieron? ¿Es revelador el Diario de Mener encontrado en el puerto de Wadi el-Jarf, a orillas del mar Rojo? ¿Los trabajadores de las pirámides estaban todos anémicos? De las 130 pirámides de las que tenemos constancia ¿eran todas tumbas? ¿Por qué tienen esa forma piramidal? ¿Cuál es la teoría del químico francés Josep Davidovits sobre el ablandamiento de piedras? ¿Las reliquias de Dixon retrasan la antigüedad de la pirámide de Keops? ¿Hay algo de cierto en las estructuras subterráneas que dicen se han encontrado bajo la pirámide de Kefrén? ¿Qué le ocurrió a Napoleón en el interior de la pirámide de Keops? ¿La Esfinge tiene dos agujeros, uno en la cabeza y otro en la cola?
El egiptólogo Tito Vivas, autor de “Guía de Egipto para piramidólogos y marcianos”, nos hablará de los piramidiotas y desmontará algunos supuestos misterios que la pseudociencia ha tejido en torno al Antiguo Egipto. Por ejemplo, contestará a preguntas tales como ¿tenían taladros para tallar la diorita? ¿existen grabados de espermatozoides en el templo de Luxor? ¿y helicópteros y submarinos en el templo de Abydos? y ¿bombillas eléctricas con forma de berenjenas en el templo de Dendera? ¿Es un volante el disco del príncipe Sabu? ¿Y el pájaro de Sakkara era un juguete o un planeador? ¿Qué hay de verdad en la teoría cósmica de la correlación de Orión, de Robert Bauval? Hay verdades que duelen.
Juan Rada, decano de los periodistas de investigación de crónica negra y autor de “Sed de Matar” (Universo Oculto), nos presenta una galería de asesinos que ponen los pelos como escarpias. Desfilará El Arropiero (con 48 asesinatos), Dinamita Montilla (y además tikoker), Francisca Ballesteros (alias Paqui La Fogosa), El Matamendigos, Ximo Fernández, Pachi El Mortadelo, Cañameras, el rey de las fugas, la niña Piedad Martínez que con 12 años mató con matarratas a cuatro de sus hermanitos, El Lute, etc
Gnosis es una palabra griega que significa literalmente “conocimiento”, referido a un conocimiento profundo, espiritual o místico destinado a comprender la naturaleza divina, el origen del universo y del ser humano. Nada más y nada menos. El catedrático emérito de Filología Neotestamentaria, Antonio Piñero, autor de “Gnosis: conocimiento de lo oculto”, nos hablará de esos movimientos gnósticos de los primeros siglos de la era cristiana, para hacernos comprensible unos textos y una teología revolucionaria que fue considerada herética. Por ejemplo, creían que la salvación no se obtenía solo por la fe o buenas obras, sino mediante la gnosis que liberaba el alma de la prisión del mundo material. Pensaban que el mundo físico era imperfecto o malo, creado por un dios inferior (a menudo llamado Demiurgo e identificado con el Yahvé del Antiguo Testamento). Enseñaban que en cada ser humano hay una chispa divina atrapada en el cuerpo y la gnosis permite reconocerla. Los gnósticos tenían relatos elaborados sobre cómo se originó el universo, las clases de niveles de seres celestes (eones) y el papel que ejercen los Arcontes.
Según la tradición cristiana, Judas Iscariote fue un traidor y la Biblia relata que entregó a Jesús a las autoridades romanas a cambio de 30 monedas de plata. ¿Qué hay de cierto en todo esto? El historiador Óscar Fábrega, autor de “Judas, el Iscariote: tras el beso del traidor”, nos dirá las diversas teorías que se tejen sobre él. Cuestiona las narrativas tradicionales evangélicas y revisa fuentes canónicas, históricas y apócrifas para dilucidar si estamos en presencia de un villano o de alguien que tuvo que aceptar ese rol para convertirse en una pieza clave en un “plan divino” que solo Jesús de Nazaret conocía en profundidad. ¿Qué perspectiva nos revela el Evangelio Apócrifo de Judas? ¿Y el de Bernabé, que dice que en realidad al que crucificaron fue a Judas? ¿Y el Evangelio de Nicodemo o Actas de Pilato? ¿En qué consiste la fiesta de “quemar a los Judas”? ¿Por qué en varios cuadros y esculturas se le presenta pelirrojo? ¿Acaso tuvo Judas dos muertes diferentes? ¿Dónde están esas 30 monedas de plata? No todo se ha dicho aún sobre este personaje.
El presentador y escritor Christian Gálvez ha publicado su cuarta novela, en esta ocasión titulada “Te he llamado por tu nombre”, ambientada en la Jerusalén del siglo I y que transcurre entre el año 30 d.C., es decir, desde la crucifixión de Jesús de Nazaret hasta el año 70 con la invasión de las tropas de las legiones romanas a las órdenes de Tito. La figura de Jesús de Nazaret es clave para entender cómo surge ese primer cristianismo, conocer a sus doce apóstoles y a los Mesías que hubo en su época. Es una novela histórica que surge de la pérdida de la fe del autor y la búsqueda del sentido de la vida. Iremos recorriendo distintos acontecimientos de la vida y muerte de Jesús, del papel de Judas, de Barrabás, de san Pedro, de san Pablo y también el de las mujeres que conocieron a Jesús. Visitaremos algunos lugares importantes de Tierra Santa como es el Santo Sepulcro de Jerusalén y la importancia que tiene esta ciudad tanto en el pasado, como en el presente y el futuro. Christian es muy fan del Evangelio de Lucas porque, según él, nos dibuja un perfil de Jesús misericordioso. En definitiva, un programa diferente para acercamos de manera amena a una época y a un personaje fascinante.
Con el escritor, editor e historiador cinematográfico Guillermo Balmori, autor de “Hollywood antes de la censura. Las películas pre-code” (en dos tomazos), abordaremos este cine tan liberal que se hizo entre 1929 y 1934, antes de que se instaurara de forma definitiva el Código Hays, donde se narraban historias sorprendentes y muchas alejadas de lo puritano. En ellas había Sexo para medrar: “Carita de ángel” (con Barbara Stanwyck) o “Lady Lou” (con Mae West)., El tema del delincuente o villano como héroe: “El enemigo público” o “Scarface” que, además, funda el género de gánsteres. El cine social de denuncia: “Soy un fugitivo” (critica el sistema carcelario) o “Wild Boys of the Road”. Feminismo y mujeres empoderadas: “Hembra”, “Lluvia” o “Ann Vickers”. Guiños a la homosexualidad: “La reina Cristina de Suecia” (con Greta Garbo). Políticamente incorrectas hoy en día: “Blood Money” (presentando a una mujer cleptómana, ninfómana y masoquista). También reestrenos censurados por su carga erótica: “King Kong”, “Tarzán y su compañera” o ciertas películas de los hermanos Marx. El cine de terror no se libra: “Frankenstein” o “La parada de los monstruos”. Asuntos políticos turbios: “El despertar de una nación” (1933) con un discurso totalitario para acabar con la corrupción de EEUU. Y terminaremos con el primer musical de ciencia ficción: “Una fantasía del porvenir” (de 1930), donde se ve el mundo cincuenta años después.
España fue nominalmente neutral durante la Segunda Guerra Mundial pero, bajo el régimen franquista, colaboró con la Alemania nazi en muchos aspectos. El historiador Alberto Javier Nicolás, autor de “La Ahnenerbe en España 1940-1945”, nos hablará de esta institución y sobre las relaciones de España y la Alemania nazi a través de la Embajada en Madrid, la visita de Himmler a España en octubre de 1940, con especial referencia a Monserrat y su búsqueda del Santo Grial, y a Toledo por su pasión con los visigodos. La Ahnenerbe tuvo mucho interés por las excavaciones en Castiltierra (donde había cientos de tumbas godas) y por las islas Canarias y su supuesta vinculación con la Atlántida. ¿Qué pasó con las piezas arqueológicas "perdidas" visigodas entre España y Alemania? ¿Realmente buscaron objetos de poder como la Mesa de Salomón o el Arca de la Alianza? Y no puede faltar la labor del arqueólogo español Julio Martínez Santa Olalla, con su teoría panceltista y sus contactos con el nazismo. César Mallorquí, autor de la novela “El secreto de Gabriela Salazar”, aborda la “La ruta de las ratas” (ratlines), una red clandestina utilizada por nazis y fascistas para escapar de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, principalmente a Argentina. Carlos Canales hablará de a qué nivel España se benefició de los científicos refugiados nazis, sobre todo en labores de ingeniería. Marcos Carrasco hará una referencia a la película “El sustituto”, al documental “El hombre más peligroso de Europa” y a la serie “Jaguar”, todas relacionadas con estos temas. Jesús Callejo contará las peripecias de Otto Skorzeny por España y sus relaciones con el espionaje y el régimen franquista.
España es un país sorprendente es cuanto a lugares y objetos que están asociados a una leyenda, rito o tradición. Jesús Callejo, autor de “El gabinete de las maravillas y de los misterios”, hablará de objetos que no dejan indiferentes como el jamón indultado de Jaén, la tinaja infinita de vino de Alcobendas, la poltrona del diablo de Valladolid, el pacto satánico de un torero o del huevo del jurásico en la catedral de Burgos. Marcos Carrasco, ilustrador del libro, contará las peripecias funestas del pintor malagueño José María Fernández Rodríguez y su relación con la compra de una muñeca maldita japonesa. Y el investigador Álvaro Anula, prologuista del libro, hablará de la zarpa de oso de Saldaña, de una lápida llamada “la muerte pelona” de Tejeda de Tiétar, de un pedrolo con dos caras considerado el “Jano de Candelario” o sobre las “bolas de los Gentiles” en Orozko. Por su parte, David Sentinella incidirá sobre la extraña imagen de San Miguel in Excelsis con escafandra, ubicada en el santuario de San Miguel de Aralar y las cadenas de Teodosio de Goñi. Manuel Berrocal tratará el tema de los cocodrilos y caimanes disecados en iglesias y ermitas, a modo de exvotos. En la EXTRÓBULA mencionaremos otros objetos no menos curiosos y bizarros como es la máquina que resucita canarios en un museo de Sabero, el corazón disecado del tenor Anselmi o sobre los botines del gigante extremeño Agustín Luengo.



























Xz,xxxz,,zz,
الله
gracias!
gracias!
gracias!
gracias!
de dondenha salidoneete indocumentao?
sois tan buenos que, hablaseis de lo que fuera, os escucharía,... saludos!
este programa es espectacular. gracias chicos. en general todos son de 10, sabes? jajaja!!!
Programa increíble, cultura e historia 100%, todos muy bien y Carlos Canales inmenso como siempre, metiendonos de lleno en lo más profundo y desconocido de nuestra historia.
Carlos Canales es insoportable , y se encarga de que no lo olvidemos. Interrumpir a los demás lo hace siempre, pero se ha superado interrumpiendo a alguien para leer un WhatsApp idiota que nada tenía que ver con el tema, haciendole perder el hilo.
Es alucinante escuchar esto en 2022 y oír hablar de las posibilidades de que hubiera una pandemia mundial y de que el volcán Cumbre Vieja entrara en erupción
Pero ¿de dónde han sacado a esta señora?, en pleno siglo XXI y hablando de plebe y poderes fácticos. Lo que inventan algunos para escribir libros cuando no tienen ideas...pringados de hoy en día son los que compran sus libros.
Carlos Canales es absolutamente insoportable , esencia de cuñado purísima. Me estoy poniendo al día y me quedan cientos de programas por delante, solo por ver si alguna vez dice "tienes razón tú y yo estoy equivocado" me merece la pena escucharlos todos😁
por favor hablad más despacio, sobre todo Jesús Callejo
Flaco favor habéis hecho con esta montaña de incongruencias y verdades a medias... Qué pena... enhorabuena por participar en lo que no hay que hacer con estos seres que demuestran más humanidad que muchos 😌😌😌😌
Tengo muchas objeciones a lo expuesto en este capítulo, pero lo resumiré señalando que lo que se propone es que España sea "una unidad de destinos en lo universal" sin llegar a decirlo. Sobre el "nihilismo" debe de ser una vuelta a lo que sostenía el Sr. Ratzinger cuando era jefe de Estado del Vaticano, muy cercano como siempre al sentir popular (es ironía). En definitiva, el historiador pretende que volvamos a las esencias de la Iglesia, como si no hubiéramos sufrido ya una dictadura de la que fue principal protagonista. El sostener que una confederación de estados o, si lo prefiere, de regiones no es Unidad es otra de las falacias que se han sostenido en este capítulo. El ignorar lo que dicen los independentistas o nacionalistas es el error de siempre que impide que España se articule. Y es que es más cómodo decirse yo no soy nacionalista cuando uno pertenece a la mayoría dominante, comodidad que siempre ha llevado a puntos como el que estamos ahora.
los cantes del pillallo son los que se conocen como tangos de Malaga
Estuve en la barra del Manitas en sus últimos tiempos. La única deformidad real que le recuerdo eran sus manos. Enormes de veras. Dedos como … me callo. No le vi una cabeza grande tal como usted la describe ni otros detalles tales. La historia que me contaron fue que quedó su cuerpo roto tras una carrera de boxeador y una última pelea desastrosa. Y que sus amigos y/o parientes le pusieron el negocio para que pudiera tirar. Era conocido su quitapenas. Que así llamaban a lo que salía de un barril al efecto. Y que verdaderamente dejaba más contento que alentrar.
tengo congelada masa de cocretas de cocido q me sale....😋😂