DiscoverPlaticando Podcast - Rescatando Música Olvidada
Platicando Podcast - Rescatando Música Olvidada
Claim Ownership

Platicando Podcast - Rescatando Música Olvidada

Author: Paqui Sanchez Galbarro

Subscribed: 17Played: 294
Share

Description

Podcast para rescatar música antigua de muchos países distintos, y darla a conocer a oyentes de todo el mundo, con biografías y anécdotas de compositores e intérpretes; también dar oportunidad a compositores e intérpretes nuevos.
179 Episodes
Reverse
Canciones antiguas 2

Canciones antiguas 2

2025-10-13--:--

Vuelve Pepe Rabanal con otra selección de canciones antiguas y las historias que las hicieron famosas.
Canciones antiguas 1

Canciones antiguas 1

2025-10-13--:--

Pepe Rabanal nos ha preparado una selección de canciones antiguas Con ritmos y características especiales.
Roberto Enjuto, Antonio Perán y Paqui Sánchez, presentan al músico y compositor Maxi Baratas con canciones y cuentos infantiles
Paqui Sánchez Galbarro presenta su cuarto disco, tras "Óyelo bien", "Brindis navideño" y "Quiero bailar". En esta ocasión el título es: "Paqui Sánchez Galbarro canta al poeta Antonio Perán". En la presentación se encuentran Hilario Alonso, autor de la música, Julio Gálvez, autor de los arreglos musicales, Antonio Perán, autor de las letras, Carmen Feito, declamadora de el poemario "Sonetos del buen morir" de Antonio, además de infinidad de actuaciones en eventos y grabaciones de podcast de "La voz del poeta", Fabio Arciniegas, (La voz de Carlos de Loquendo), quien ha grabado personalmente el audio de los 6 poemarios que tiene disponible Antonio, y finalmente, Humberto Rodríguez, Presentando el acto.
Ignacio de Loyola Rodríguez Scull, conocido como Arsenio Rodríguez (Güira de Macurijes, Matanzas, Cuba, 30 de agosto de 1911 - Los Ángeles, California, Estados Unidos, 31 de diciembre de 1970) fue un compositor e intérprete de tres cubano con un importante papel en el desarrollo del llamado son montuno. Su formación de conjunto con varias trompetas, definió un sonido que, visto en perspectiva, sentó las bases para el desarrollo de lo que hoy se conoce como salsa. Fue un prolífico compositor, escribió cerca de 200 canciones, la mayoría salpicadas de humor y doble sentido. == Biografía == De niño, Rodríguez quedó ciego cuando un caballo (o una mula) lo pateó en la cabeza, hecho que marcó el resto de su existencia. Más tarde se hizo músico y llegó a ser uno de los directores de conjunto más renombrados en Cuba. Fue un inspirador del concepto musical de los "conjuntos cubanos" al incorporar tumbadoras, piano y tres trompetas al formato tradicional de los grupos de son. Entre sus músicos se encontraban, en el piano, Rubén González y, más tarde, Lily Martínez Griñán; en las trompetas, Félix Chapotín y Chocolate Armenteros, al bongo, Papa Kila, entre otros. También contó con colaboraciones de Chano Pozo y Machito, así como de su primo René Scull como cantante. A la partida de Arsenio a Estados Unidos, Lily Mártinez, quien fungía en cierta medida como su director musical, quedó al frente del conjunto en Cuba. Rodríguez viajó a los Estados Unidos a principios de los 50, pues tenía esperanzas de someterse a cirugía y recobrar la visión. Luego del diagnóstico médico que le informó que no era posible que volviera a ver, Arsenio, sumido en un intenso dolor, compuso uno de sus principales temas: La vida es un sueño, de letra profunda a diferencia del doble sentido, el humor y los signos de religión africana que acostumbrara a tratar en sus composiciones. En los EE. UU. siguió publicando discos, principalmente para Tico y Blue Note. Para esta última compañía grabó Tribilín cantore y Palo congo, aunque este último fue editado bajo el nombre de Sabú Martínez, pese a que Rodríguez compuso casi todos los temas, cantó y tocó el tres y la percusión. Entre sus temas más populares están Bruca maniguá ?la primera canción suya que se grabó, originalmente interpretada por Miguelito Valdés con la Orquesta Casino de la Playa, Mami, me gustó, El divorcio, Papa upa, 'El reloj de Pastora, Fuego en el 23, La yuca de Catalina y el ya mencionado La vida es sueño, A finales de los años 60 el mambo "estalló", y Rodríguez continuó tocando con su típico estilo. Llegó a grabar algunos boogaloos no muy exitosos y la popularidad del grupo fue declinando. Intentó un nuevo comienzo en Los Ángeles pero murió en 1970 y su cuerpo fue enviado a Nueva York para sus funerales. Se ha especulado mucho sobre su situación económica durante sus últimos años pero Mario Bauza niega que muriera en la pobreza, argumentando que Rodríguez tenía, aunque modestos, unos ingresos por concepto de derechos de autor.[1]? == Relevancia == Aunque Arsenio murió en un relativo anonimato en Los Ángeles, su música está considerada hoy en día como una inspiradora obra de arte. Exploró los ritmos afrocubanos y enfatizó el papel protagonista del tres, llegando a ser uno de los treseros más grandes de todos los tiempos. Sus canciones y su ritmo todavía viven en las recreaciones de sus temas en las famosas salsas y su música y concepción de conjunto es inspiración para salseros. Después del 50, las bandas grandes que estaban de moda durante la época del mambo, dejaron de estarlo. Sin embargo, los grupos o conjuntos gracias al importante papel desempeñado por Arsenio en la música cubana constituyeron una referencia determinante en lo que hoy en día se denomina "música latina", en especial la salsa. Fue intuitivo y universal en todo el proceso de fusión que fue su música. Arsenio Rodríguez es, junto a Ignacio Piñeiro, Ñico Saquito, Miguel Matamoros, María Teresa Vera y Benny Moré, uno de los padres de la cultura popular cubana.
Alejandro Puerta Cantalapiedra es un joven director de orquesta español nacido en 1994 en Soria. Con una formación académica en arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid, ha combinado su pasión por la música con estudios de dirección orquestal, destacándose por su enfoque estructural y carismático en la interpretación del repertorio sinfónico. Formación y primeros pasos Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de Soria y posteriormente se trasladó a Madrid para cursar arquitectura. Durante su estancia en la capital española, fundó la Orquesta Sinfónica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Joven Orquesta de Estudiantes Universitarios (JOECOM), con el objetivo de acercar la música clásica a nuevos públicos. Con estas agrupaciones, logró interpretar obras de gran envergadura como la Sinfonía n.º 3 de Beethoven y la Sinfonía n.º 2 de Mahler en el Auditorio Nacional de Música de España. [1] Posteriormente, se trasladó a los Países Bajos para continuar su formación en dirección orquestal en Codarts Rotterdam, estudiando con maestros como Hans Leenders, Sander Teepen y Wiecher Mandemaker. Ha participado en clases magistrales con reconocidos directores como Antony Hermus y Karel Deseure. [1] Desde la temporada 2023-2024, Cantalapiedra es director asistente de la Netherlands Philharmonic Orchestra (NedPhO) y de la Dutch National Opera, trabajando junto al director titular Lorenzo Viotti. En este rol, ha colaborado en producciones de ópera y repertorio sinfónico, incluyendo obras como Lohengrin de Wagner e Il Trittico de Puccini. [2] En diciembre de 2022, debutó en el prestigioso Concertgebouw de Ámsterdam con la Nederlands Kamerorkest y el Toonkunstkoor Amsterdam, dirigiendo el estreno absoluto de Ausschweifungen del compositor Rick van Veldhuizen. [3] Además, ha sido director titular de la Utrecht Young Orchestra desde 2019 y ha colaborado con diversas orquestas, incluyendo la Sinfonia Varsovia, Residentie Orkest, Orquesta de Cámara de Cascais e Oeiras y la Varna Symphony Orchestra. [4] ? Reconocimientos En 2021, obtuvo el primer premio en el II Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de Estoril, destacándose entre participantes de diversas nacionalidades. Este galardón le permitió debutar como director invitado con la Orquesta de Cámara de Cascais y Oeiras. [5]? Trayectoria profesional Alejandro Cantalapiedra continúa consolidando su carrera internacional, combinando su formación arquitectónica con una visión musical que le permite abordar el repertorio clásico con una perspectiva única y contemporánea.
Carmen Gutiérrez es una destacada cantautora peruana nacida el 13 de junio de 1966 en Jauja, región de Junín. Desde temprana edad mostró una profunda conexión con la música, participando en festivales y actividades culturales locales. A pesar de enfrentar desafíos personales, como un accidente en su infancia, su pasión por el canto se mantuvo firme, llevándola a consolidar una carrera artística centrada en la difusión del folclore peruano y latinoamericano. [1] ? Trayectoria musical Con más de 15 años de carrera, Carmen Gutiérrez ha desarrollado una propuesta musical que fusiona ritmos de la costa, sierra y selva del Perú, incorporando elementos contemporáneos y mensajes de inclusión y diversidad. Su discografía incluye los álbumes: - ?Aires Peruanos? - ?¡Ay Pajarillo!? - ?Alas de Fuego? Este último, lanzado en 2023, contiene diez canciones que exploran la riqueza cultural peruana y ha sido presentado en escenarios importantes como el Gran Teatro Nacional. [2] ? Proyectos y giras internacionales Carmen ha llevado su música a diversos países, participando en festivales y realizando giras en:- Argentina: En 2023, presentó el proyecto ?Un Canto sin Fronteras? en ciudades como Santa Fe, Rosario y Buenos Aires, promoviendo la inclusión y la diversidad cultural. [3] - México: En 2024, realizó una gira en el marco del Mes de la Mujer, ofreciendo conciertos y talleres en el Estado de México e Hidalgo, fortaleciendo los lazos culturales entre Perú y México. [4] ? Colaboraciones y reconocimientos Carmen Gutiérrez ha colaborado con diversos artistas latinoamericanos en proyectos que buscan resaltar la identidad cultural y promover causas sociales. En 2020, lideró una versión colectiva de la canción ?Yo vengo a ofrecer mi corazón? de Fito Páez, junto a 21 artistas de diferentes países, como parte de su iniciativa ?Canto Latinoamericano?. [5] Además, ha sido reconocida por instituciones como Ibermúsicas, que ha apoyado sus proyectos musicales y giras internacionales. [4] ??????? Apoyo familiar Su carrera cuenta con el respaldo de sus hijos, Scarlett y Sebastián Salazar Gutiérrez. Scarlett se desempeña como productora y relacionista pública, mientras que Sebastián la acompaña como percusionista en sus presentaciones. [2] Carmen Gutiérrez continúa siendo una voz representativa del folclore peruano, llevando su mensaje de amor, unión y esperanza a diversos escenarios nacionales e internacionales.
Paqui Sánchez charla con el guitarrista Ángel Velarde, quien nos cuenta su trayectoria musical en sus diferentes grupos, a lo largo de 40 años
Sergio y Estíbaliz fue un dúo musical español formado por Sergio Blanco Rivas (San Sebastián, 1948 ? ?2015) y Estíbaliz Uranga Amézaga (Bilbao, 1952), ambos cantantes vascos y pareja tanto en lo artístico como en la vida real. ? Orígenes: - Ambos formaron parte del grupo Mocedades en sus inicios, junto a otros miembros de la familia Uranga. - En 1972, se independizaron para formar su propio dúo, Sergio y Estíbaliz, apostando por un estilo más íntimo y melódico. ? Trayectoria: - Su carrera despegó con temas de raíz folk, melodías suaves y letras poéticas. - Representaron a España en Eurovisión 1975 con la canción ?Tú volverás?, alcanzando el 10º puesto y ganando gran popularidad. - A lo largo de los años 70 y 80, publicaron varios discos de éxito, con canciones como Quién compra una canción, Volver, Queda más vida o Mucho más. - En 1993, se unieron al proyecto El Consorcio, junto a otros exMocedades, donde continuaron interpretando clásicos y nuevas composiciones. ? Vida personal: - Sergio y Estíbaliz estuvieron casados durante más de 40 años. - Sergio falleció en 2015 tras una larga enfermedad. - Estíbaliz ha mantenido un perfil bajo desde entonces, aunque sigue siendo una figura respetada en la música española.
Wayo es un cantautor, escritor y docente musical peruano con más de dos décadas de trayectoria artística. Inició su carrera en 1988 como fundador, baterista y luego vocalista de la banda Último Refugio. Desde 2002, ha desarrollado una carrera solista, produciendo más de diez discos y realizando presentaciones en diversas ciudades de Perú, así como en Buenos Aires, Medellín, Cancún, París, Bruselas, Lille, Tournai, y en giras por España que incluyeron Madrid, Pamplona, San Sebastián, Barcelona, Valencia, Málaga, Sevilla y Cádiz. [1] Además de su labor musical, Wayo ha publicado tres libros con la editorial madrileña Ediciones Ruser, presentados en eventos como la Feria del Libro de Madrid, la Feria Internacional del Libro de Lima y la Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores. Su lema, "La música une", refleja su compromiso con la integración y la conexión humana a través del arte. [1] Wayo también se desempeña como docente de composición de canciones en la Escuela de Música de la UPC en Perú, y ha sido reconocido internacionalmente, representando a su país en festivales como el Festival Latinoamericano de París. [2] Su estilo musical se caracteriza por una fusión de géneros y una lírica introspectiva, abordando temas de amor, identidad y crítica social, siempre con un enfoque auténtico y comprometido con su visión artística.
Alfredo Zitarrosa fue un influyente cantautor, poeta, periodista y escritor uruguayo, considerado una de las grandes figuras de la música popular latinoamericana. --- - Nombre completo: Alfredo Zitarrosa Iribarne - Nacimiento: 10 de marzo de 1936, Montevideo, Uruguay - Fallecimiento: 17 de enero de 1989, Montevideo - Desde joven mostró interés por la literatura, el periodismo y la música. - Comenzó trabajando como locutor y periodista cultural en Uruguay y Perú.--- - Su estilo se basó en géneros folclóricos rioplatenses como la milonga, el candombe, la zamba y el chamarritas. - A partir de los años 60, se convirtió en un referente de la canción popular de raíz rural, con fuerte contenido social y político. - Voz grave, letras poéticas y compromiso ideológico caracterizan su obra.--- ---Además de su discografía, escribió cuentos, crónicas y poemas. Algunas canciones emblemáticas: - ?Doña Soledad? - ?Crece desde el pie? - ?Zamba por vos? - ?Milonga para una niña? - ?Adagio a mi país? - ?El violín de Becho? es una de las obras más emblemáticas de Alfredo Zitarrosa y está inspirada en una persona real: *Carlos Julio Eizmendi Lovisetto*, conocido como ?Becho?, un violinista uruguayo nacido en Lascano[1][2][3][8]. *Becho Eizmendi* fue un músico talentoso, primer violín de la Orquesta Sinfónica del SODRE en Uruguay, aunque también frecuentaba ambientes más bohemios y populares, como cafés y boliches de Montevideo[5][7]. Su vida estuvo marcada por la pasión por la música, una personalidad retraída y cierta melancolía, aspectos que Zitarrosa supo plasmar en la letra y el tono de la canción[6][7]. La relación entre Zitarrosa y Becho era de profunda amistad. Compartieron vivienda en Montevideo, donde Becho solía practicar y afinar su violín con una melodía que, años después, Zitarrosa convertiría en el motivo central de la canción[6]. La letra de la milonga refleja tanto la admiración como la mirada compasiva de Zitarrosa hacia el carácter solitario y sensible de su amigo, con versos que aluden a la tristeza y el desarraigo del músico. La canción también tiene un trasfondo literario y poético: Zitarrosa se inspiró en parte en la lectura de un antiguo cuento ruso, y la composición ha sido señalada por su alto valor literario y la profundidad de sus imágenes[2]. Hay quienes mencionan una polémica sobre la autoría de la melodía, ya que algunos músicos contemporáneos de Zitarrosa, como Osiris Rodríguez Castillos, consideraban que había tomado elementos de otras obras, aunque esto se enmarca más en el terreno de las influencias y las "citas" musicales que en el plagio[2]. En vida, Becho tuvo sentimientos encontrados respecto a la canción: al principio se molestó por verse expuesto públicamente, pero con el tiempo terminó aceptando y apreciando el homenaje[6][7]. La canción contribuyó a inmortalizar su figura, aunque muchos llegaron a pensar que Becho era un personaje ficticio, cuando en realidad fue un músico real y respetado, incluso homenajeado en su pueblo natal con una estatua[1][7]. Hoy, "El Violín de Becho" es considerada una obra maestra de la música popular uruguaya, símbolo de la sensibilidad y la capacidad de Zitarrosa para retratar la vida y el alma de los personajes humildes y entrañables de su entorno[2][6][7].
Ofrecemos una charla con el cantautor de colmenar del Arrollo, Arturo Arcones quien nos cuenta su trayectoria en el mundo de la música, si bien, realiza otras actividades como la fotografía, la enseñanza etcétera.
Pedro Pablo Ayuso Urbina (Madrid; 4 de agosto de 1917 ? Madrid; 8 de octubre de 1971) fue un actor de voz español del siglo XX. == Biografía == Comenzó como actor en la década de 1940 en Radio Madrid, incluso en la Cadena SER, emisora en la que desarrolló la mayor parte de su carrera. Su papel más importante fue Perico, el patriarca de la radionovela de humor Matilde, Perico y Periquín, que interpretó durante más de 15 años, desde el año 1955 hasta que falleció. Encarnó también a Diego Valor.[1]?Se convirtió en uno de los intérpretes más importantes del Cuadro de actores de Radio Madrid, poniendo su voz en numerosas radionovelas de Guillermo Sautier Casaseca y las obras dramáticas de Antonio Calderón en "[Teatro del aire]".[2]? El gran éxito de la radionovela convirtió la voz de Ayuso en una de las más populares de España durante los años cincuenta y sesenta. En el año 1970, recibió el Premio Antena de Oro por su labor radiofónica. Consiguió tres Premio Ondas en los años 1954, 1960 y 1971, este último a título póstumo. Asimismo, trabajó como actor de doblaje e hizo incursiones en el mundo del cine y de la canción, grabando un vinilo que se agotó en pocos días.[3]? El 8 de octubre de 1971, al salir del trabajo, sufrió un infarto en el sofá de su casa que le provocó la muerte a los 54 años de edad. Fue enterrado en el Cementerio de la Almudena. Contrajo matrimonio en Madrid el 29 de junio de 1932 con Soledad Domínguez Giraldes. Su hija Marisol Ayuso también se dedica a la interpretación.
# Inma Serrano: trayectoria vital y artística de una cantautora imprescindible Cantautora, guitarrista, productora y activista, Inmaculada Serrano Oñate ?conocida artísticamente como *Inma Serrano? lleva más de 30 años cultivando una obra que abraza el pop de autor, el mestizaje latino y la canción de raíz mediterránea. Desde que irrumpió en la escena española en 1994, su voz ha sonado en las principales emisoras, ha llenado recintos dentro y fuera de España y ha inspirado a una generación que la identifica con himnos como *Cantos de sirena o Te esperaré una vida. Esta biografía exhaustiva recorre su vida personal, sus discos, premios, compromisos sociales y el legado que sigue forjando. ## Infancia y formación musical Nacida el 8 de diciembre de 1968 en Alicante, Inma creció en una familia que fomentó su sensibilidad artística[1]. Pasó parte de su adolescencia entre Valencia y Barcelona, donde cursó estudios formales de armonía, guitarra y solfeo[1][2]. A comienzos de los 90 se instaló en Madrid, integrándose en el circuito de cantautores de locales míticos como Y'asta o El Rincón del Arte Nuevo, cuna de la nueva canción urbana madrileña[3]. ### Primeras influencias - El rock andaluz de Triana y Alameda, presente en la colección de vinilos familiar[1]. - El folclore levantino y las habaneras, tan ligado a la costa alicantina que marcaron su imaginario marinero[4]. - La nueva trova latinoamericana (Silvio Rodríguez, Pablo Milanés) que descubrió en la universidad[1]. - El pop mediterráneo de Joan Manuel Serrat y las armonías vocales de Mecano, referencias constantes en su primer repertorio[2]. ## De los bares a DRO East West (1994 ? 1996) El productor británico Nigel Walker la descubrió en 1994 en Las Cuevas de Luis Candelas e impulsó su fichaje por DRO East West[3]. Ese mismo año apareció su debut homónimo Inma Serrano, que incluía el single De sobra lo sabes ?vídeo premiado por MTV-España en 1995[3]? y la colaboración de Antonio Carmona en La ola[1]. Apenas dos años después, su segundo álbum Cantos de sirena alcanzó el Nº1 en Los 40 Principales con la canción titular, posicionándola como Artista Revelación en los Premios Amigo y haciéndole ganar el Premio Selección Cadena Dial[1][5]. La gira posterior la llevó al Teatro Gran Rex de Buenos Aires apadrinada por Luis Eduardo Aute[1]. ## El éxito de Cantos de sirena (1996 ? 1998) La popularidad repentina obligó a Inma a consolidar equipo y a ampliar su paleta sonora. El disco contenía arreglos de cuerdas, percusiones afrolatinas y coros femeninos que preludiaban la fusión pop-flamenca que España abrazaría un lustro después. Sus actuaciones en festivales como el Espárrago Rock fueron retransmitidas por TVE, otorgándole presencia mediática que trascendió la radiofórmula[1]. Durante esta etapa: - Participó en proyectos solidarios de la AECI, actuando en Namibia y Angola[1]. - Estableció contacto con la escena mexicana, país con el que mantendrá un vínculo creativo decisivo[6]. ## Consolidación y sello propio (1999 ? 2004) En 1999 vio la luz Rosas de papel, álbum con producción más acústica que incluyó baladas autobiográficas como Te esperaré una vida[1]. Dos años de gira desembocaron en la creación de su propio sello *Cerebro Demente Records, plataforma con la que editó el doble CD *Soy capaz & Pequeñas joyas (2003)[1]. Este trabajo reunió duetos con: - Mercedes Ferrer[1]. - Tontxu[1]. - Jerry Fish y Mai Meneses[1]. Warner compiló su primera antología Grandes éxitos en 2004, que superó las 1,500,000 copias vendidas a los pocos meses[3]. ## Proyección internacional y época mexicana (2005 ? 2015) Entre 2005 y 2015 la cantautora alternó España y México: - En 2006 grabó Polvo de estrellas, directo en el Teatro Reina Victoria presentado por Anne Igartiburu[1]. - Se convirtió en jurado de Operación Triunfo durante tres ediciones, rol que fortaleció su perfil televisivo[1][3]. - Radicó una década en Ciudad de México, ofreciendo conciertos en el Lunario del Auditorio Nacional y en el Zócalo capitalino[7][6]. - Encabezó el primer homenaje oficial a Chavela Vargas al cumplirse un año de su fallecimiento (2013)[1]. Su vínculo latino cristalizó en Voy a ser sincera (2011) y en el disco Mi sueño (2015), producido por los ganadores del Grammy Latino Chucho y Fabián Rincón[1]. El sencillo Princesa tú, princesa yo se convirtió en un himno LGTBI+ al reivindicar la visibilidad lésbica[1]. ## Regreso, Inmalandia y 25 años de Cantos de sirena (2016 ? 2020) En 2016 publicó Inmalandia, álbum de duetos orgánicos con cuerdas y guitarras grabado en Madrid bajo la dirección de Javier Calderón[1]. Colaboraron Pedro Guerra, Mai Meneses y Edgar Oceransky, entre otros[1]. Tres años después celebró la efeméride 25 años. Cantos de sirena, regrabando su primer gran éxito con sonido actualizado[8]. En 2019 la SGAE la nombró vicepresidenta del Colegio de Pequeño Derecho, reconociendo su defensa de los autores[3]. ## Celebración 30 años y La paloma (2021 ? 2025) Durante la pandemia Inma compuso y lanzó el EP Al pairo (2022), donde destaca el tema homónimo que reivindica la resiliencia ante la incertidumbre[9]. De la mano de MMV Music inició la gira *30 años con Inma Serrano*, que en 2024 pasó por Vigo, Barcelona y Milán antes de programar fechas en México[6]. Como piedra angular del aniversario grabó La paloma, clásico de Sebastián Iradier, en siete idiomas (castellano, galego, euskera, catalán, portugués, italiano e inglés)[10]. El proyecto prevé otras versiones en suajili, tailandés o latín, subrayando su vocación multicultural[10].
Tu ton mi son es un libro-disco donde una gran familia artística de cantautores y músicos adaptan, interpretan y hacen volar poemas de Julio Santiago. Una selección de veinte temas entre los más de doscientos musicalizados en estos últimos treinta años, donde Julio ha estado al servicio de las Bellas Artes en sus respectivos campos de la Poesía y la Pintura. «Sus poemas y cuadros, al igual que su creador, no entienden de normas ni fronteras, sólo de belleza y libertad». Como bien dijo de él su amigo Luis Eduardo Aute. (M.P.B.) Con la colaboración de: Lucía Caramés, Javi Morán, Moncho Otero, Juanlu Mora, Alejandro Martínez, Isabel Ortega, Rafa Mora, Carlos Ávila, Juan Antonio Loro, Chico Herrera, Antonio Toledo, Manu Clavijo, Pedro Pedrosa, Antonio de Pinto, Marta de la Aldea, Bartolomé Marín Aznar (Lito), Rosa Arroyo, Iñaki Hernández y Alberto de Rodrigo. IMPULSO Al principio del todo fue el sonido del mar bailando con el viento. Luego llegó el pálpito de la creadora y posteriormente un latido propio. Así comenzó la música dentro de las entrañas de la Tierra y, como réplica, en el útero materno. A partir de ahí vino todo lo demás? Parece increíble que hayan pasado cincuenta eneros desde que me mostraron la luz por primera vez y treinta desde que comencé a parir hijos propios y ajenos. Debo decir que estos versos que me nacen no son otra cosa que la fórmula precisa de poder admirar, amar y gozar la Belleza. Son muchos aliados emocionales los que se han ido uniendo paulatina y sigilosamente, durante estas tres últimas décadas, a este proyecto de musicalizar y cantar aquello que dibujo, escribo, pinto, beso y sueño. Estoy profundamente abrumado y agradecido por tanto apoyo altruista e incondicional, ojalá pueda corresponder a cada cual como bien merece. «Tu/ ton/ mi/ son./ (¿Entiendes?)». Es un poema depilado, que hace veintiocho años dediqué, junto a muchos otros, a mi querida amiga Gloria Fuertes, la principal responsable de que me encuentre hoy aquí, en Madrid, dedicándome a «trabajar el aire», como bien hubiera dicho mi admirado y añorado Ángel González. Era muy adecuado trastocarlo y ponerlo como título de este trabajo. Tu ton mi son. Tu palabra sea mi música. Tu latido, mi voz. Julio Santiago Julio Santiago TU TON MI SON. Julio Santiago Miajadas (Cáceres) 1975. Ha publicado los libros: Historia de Miajadas (Publi Sher, 1994), junto a Beatriz Correyero Ruiz. Epílogo de Celia Cuadrado González. Poemas de amor para una reina destronada (M.E. Editores, 1996), prologado por Joaquín Aguirre Bellver. Beso en verso (Edimat Libros, 1998), prologado por Gloria Fuertes. Risa bajo el ombligo (Vitruvio, 2000), prologado por Moncho Borrajo. Memoria de Libertad (Vitruvio, 2002), prologado por José Bárcena. Neruda desnuda (Vitruvio, 2003). El bostezo de la nuca (Vitruvio, 2004), prologado por Miguel Losada. De canela y verso (Vitruvio, 2006), prologado por Ana María Ramírez. Poesía depilada (Vitruvio, 2009), prologado por Aurora Pintado. Azul y azul (Cuadernos del Laberinto, 2009), prologado por Carlos Delgado Mayordomo. Mis amantes por partes (Cuadernos del Laberinto, 2010), prologado por Alicia Arés. Poesía depilada II (Vitruvio, 2011), prologado por Pura Salceda. Ulo Ago (Cuadernos del Laberinto, 2011), prologado por Beatriz Correyero Ruiz. Irotismos (Ayuntamiento de Málaga/Colección Monosabio, 2011). Rojo y Eva (Absurda Fábula/Colección Julio Santiago, 2012), prologado por Moncho Otero. Wersículos (Cuadernos del Laberinto, 2013), ilustrado por Marisa Babiano y prologado por Rafael César Montesinos. Eyaculacciones (Cuadernos del Laberinto, 2013), ilustrado por Jimena Marcos López y prologado por Jaime Alejandre. Tratados (Cuadernos del Laberinto, 2015), ilustrado por el autor y prologado por Carlos Mur de Víu. Tales Retales (Cuadernos del Laberinto, 2016), prologado por Mª Paz de Braganza. LiberaDOS (Cuadernos del Laberinto, 2016), junto a Mills Fox Edgerton, ilustrado por Julio Santiago y prologado por Mª Paz de Braganza. Mi Amor, Gloria Fuertes (Cuadernos del Laberinto, 2017), con ilustraciones de Pablo Picasso, Rafael Alberti, Julio Santiago?, con prefacio de Antonio Gala y prologado por Mills Fox Edgerton. Per-versiones (Cuadernos del Laberinto, 2018), con ilustraciones de Mario González Muñoz y prologado por Diego Medina Poveda. Chimani (Cuadernos del Laberinto, 2020), con ilustración de Amaya Sorando Arauz y prologado por Antonio J. Antequera. Acrílica (Cuadernos del Laberinto, 2022), ilustrado por el autor y prologado por Rocío Peñalta Catalán. Marsupio (Cuadernos del Laberinto, 2024), ilustrado por el autor. Gestaciones. Catálogo de pintura (Cuadernos del Laberinto, 2025), ilustrado por el autor y prologado por Antonio J. Antequera. Ha editado el primer volumen Derecho de pasión (Cuadernos del Laberinto, 2008). Una selección de poesía inédita de Gloria Fuertes. Ha colaborado en los libros: Lo que aprendí de Gloria Fuertes (Nostrum, 2000), de Pablo Méndez, junto a Mills Fox Edgerton, Antonio Gala, José Hierro, Basilio Rodríguez Cañada y Vicente Molina Foix. El Quijote en el Café Gijón (IV Centenario, 2005), de José Bárcena, junto a Francisco Umbral, Joaquín Sabina, Jesús Hilario Tundidor, Julio Llamazares, Raúl Guerra Garrido, Eduardo Mendicutti, Raúl del Pozo, Moncho Alpuente? 55 años de la Tertulia Literaria Hispanoamericana Rafael Montesinos (Mar Futura, 2007), de Rafael Montesinos, Marisa Calvo y Rafael César Montesinos. ¡Abrapalabra! (Cuadernos del Laberinto, 2014), junto a Diego Medina Martín y Diego Medina Poveda. Prologado por Aurora Pintado. Funny Games (Séxtasis Ediciones, 2016). Baraja de cartas. Junto a Alberto Guerra Obispo, Diego Medina Poveda y Sesi García. Ha sido incluido en las antologías de poesía: La voz y la escritura (Sial, 2006). Los jueves poéticos (Hiperión, 2007). Vitolas del Anaïs (Asociación Diente de Oro de Granada, 2008). Poesía Capital (Sial, 2009). Erato bajo la piel del deseo (Sial,2010). Blanco nuclear (Sial, 2011). Las mejores historias de amor (Pigmalión, 2012). Los mejores poemas de amor (Pigmalión, 2013). Amores infieles (Pigmalión, 2014). Medio pan y un libro. Breve antología de autores cacereños (Instituto Cultural El Brocense/Diputación de Cáceres, 2016). Las Afinidades Electivas (Blog poético). Laberinto breve de la imaginación. Antología de literatura mínima. 100 Autores (Cuadernos del Laberinto, 2021).
Elena Vázquez Minguela, conocida artísticamente como Helena Bianco, es una cantante española nacida el 6 de enero de 1948 en Valladolid. Helena Bianco comenzó su carrera musical a una edad temprana, participando en festivales infantiles y ganando varios de ellos. En su adolescencia, formó el grupo Los Jolly's, que más tarde se conocería como Los Mismos, alcanzando gran éxito en los años sesenta y setenta con temas como "El Puente" y "María Isabel". A lo largo de su trayectoria, Helena Bianco ha intentado representar a España en Eurovisión en dos ocasiones, en 1970 y 2007. También ha incursionado en la música interpretando poesía, como la de Rafael Alberti, y protagonizando espectáculos musicales.
Rosa María García Lobo (Boo, Aller, Asturias, 10 de abril de 1945), también conocida artísticamente como Maya, es una cantante melódica española. Biografía Su afición por la música le lleva a participar, con tan sólo 18 años, en el programa de Televisión española de descubrimiento de jóvenes talentos Salto a la fama, donde consigue vencer. Adopta en sus primeros tiempos el nombre artístico de Maya. En 1968 participa en el Festival de Benidorm con La tarde, que se convierte en su primer sencillo. Ese mismo año graba su primer álbum, Maya, con influencias de la música hispanoamericana, y en especial de Atahualpa Yupanqui. Tras unos años sin publicar nuevos temas, en 1975 ficha por la discográfica Hispavox, que edita Mis amistades, con temas como Alfonsina y el mar y Vendiste el pelo. Al año siguiente publica la canción Luna llena estival, original del músico chileno Sergio Solar, con la que alcanza un notable éxito. En 1979, ya con Zafiro y retomando su nombre real, edita el sencillo Alma de gaviota, que se incluye en el LP Rosa María Lobo. En 1980 publica Viviré con la que había participado en el Festival de la OTI, representando a España.
Lucila Justina Sarcines Reyes (Lima, 19 de julio de 1936-Lima, 31 de octubre de 1973), más conocida como Lucha Reyes, fue una cantante afroperuana de música criolla. Su talento interpretativo le valió los apelativos de la Morena de Oro del Perú? y la Reina de la Popularidad.
Antonio María Romeu Marrero (Jibacoa, Cuba, 11 de septiembre de 1876-La Habana 18 de enero de 1955) fue un pianista cubano, compositor y director de orquesta. Su orquesta, especializada en la interpretación del danzón lideró el género de la charanga por más de treinta años.[1]?
Olga María Ramos nació el 19 de diciembre de 1947 en Madrid, España. Es hija de la actriz, violinista y cupletista Trinidad Olga Ramos Sanguino, nacida en Badajoz en 1918, y del compositor Enrique Ramírez de Gamboa "El Cipri". Desde niña, Olga María Ramos vivió en el ambiente musical de los cafés-concierto. Cursó estudios y, en su juventud, formó parte de un conjunto musical femenino llamado Las Akelas, que grabó un disco. Tras separarse de su marido en 1983, comenzó a actuar con su madre en el local "Las Noches del Cuplé", en la calle de La Palma en Madrid, desde 1985 hasta su cierre en 1999. Este local se convirtió en un símbolo del género del cuplé y un punto de encuentro para turistas, famosos y madrileñistas, e incluso para jóvenes durante la "Movida". Olga María Ramos ha dedicado la mayor parte de su trayectoria a interpretar e investigar el cuplé, publicando artículos y libros, y ofreciendo numerosas conferencias y conferencias-concierto. Con su madre conformó una pareja artística conocida como "Las Olgas". Ha sido directora, guionista y presentadora durante tres años del espacio "De Madrid al Cuplé" en Radio Sol XXI y colabora en programas de radio como RNE, COPE, esRadio, Libertad FM, Somos Radio y Gestiona Radio. En 2020, formó parte del elenco de la película Amalia en el otoño. Entre sus trabajos en musicales se encuentran "Homenaje a Sara Montiel", "Madrid 20/80, loco amor de cabaret", "Por los Ojos de Raquel Meller", "Las Tardes del Ritz" - Centenario del Hotel Ritz, "El Cuplé" (Granada) y "Noches del Cuplé", con Olga Ramos. Es autora de casi un centenar de composiciones registradas y del libro De Madrid... al cuplé. Una crónica cantada (2001), calificado por el periodista Tico Medina como "la biblia del cuplé". Ha recibido varios premios y distinciones, entre ellos la Medalla de Agustín Lara (Fundación Agustín Lara, México), la Medalla de Plata de Burdeos (Ayuntamiento de Burdeos, Francia), el Relicario de Plata (Asociación Raquel Meller), el Premio Antena de Plata en Espectáculos (Federación de Asociaciones de Radio y Televisión), y el Premio a Toda una Vida de la Semana del Teatro de Baza. Su madre, Olga Ramos Sanguino, recibió, entre otros, el lazo de Dama de Isabel la Católica, la Medalla de Agustín Lara, la Medalla de Madrid al Mérito Artístico y en 1999 la Medalla al Mérito en el Trabajo. A nombre de Olga Ramos Sanguino, hay una placa del Plan Memoria de Madrid en la Puerta del Sol, una Glorieta también en Madrid y una calle en su ciudad natal (Badajoz).
loading
Comments