DiscoverPlaticando Podcast - Rescatando Música OlvidadaAlfredo Citarrosa en Platicando de Eiberoamerica.com
Alfredo Citarrosa en Platicando de Eiberoamerica.com

Alfredo Citarrosa en Platicando de Eiberoamerica.com

Update: 2025-08-13
Share

Description

Alfredo Zitarrosa fue un influyente cantautor, poeta, periodista y escritor uruguayo, considerado una de las grandes figuras de la música popular latinoamericana.

---
- Nombre completo: Alfredo Zitarrosa Iribarne
- Nacimiento: 10 de marzo de 1936, Montevideo, Uruguay
- Fallecimiento: 17 de enero de 1989, Montevideo
- Desde joven mostró interés por la literatura, el periodismo y la música.
- Comenzó trabajando como locutor y periodista cultural en Uruguay y Perú.---

- Su estilo se basó en géneros folclóricos rioplatenses como la milonga, el candombe, la zamba y el chamarritas.
- A partir de los años 60, se convirtió en un referente de la canción popular de raíz rural, con fuerte contenido social y político.
- Voz grave, letras poéticas y compromiso ideológico caracterizan su obra.---

---Además de su discografía, escribió cuentos, crónicas y poemas.

Algunas canciones emblemáticas:
- ?Doña Soledad?
- ?Crece desde el pie?
- ?Zamba por vos?
- ?Milonga para una niña?
- ?Adagio a mi país?
- ?El violín de Becho?

es una de las obras más emblemáticas de Alfredo Zitarrosa y está inspirada en una persona real: *Carlos Julio Eizmendi Lovisetto*, conocido como ?Becho?, un violinista uruguayo nacido en Lascano[1][2][3][8].

*Becho Eizmendi* fue un músico talentoso, primer violín de la Orquesta Sinfónica del SODRE en Uruguay, aunque también frecuentaba ambientes más bohemios y populares, como cafés y boliches de Montevideo[5][7]. Su vida estuvo marcada por la pasión por la música, una personalidad retraída y cierta melancolía, aspectos que Zitarrosa supo plasmar en la letra y el tono de la canción[6][7].

La relación entre Zitarrosa y Becho era de profunda amistad. Compartieron vivienda en Montevideo, donde Becho solía practicar y afinar su violín con una melodía que, años después, Zitarrosa convertiría en el motivo central de la canción[6]. La letra de la milonga refleja tanto la admiración como la mirada compasiva de Zitarrosa hacia el carácter solitario y sensible de su amigo, con versos que aluden a la tristeza y el desarraigo del músico.

La canción también tiene un trasfondo literario y poético: Zitarrosa se inspiró en parte en la lectura de un antiguo cuento ruso, y la composición ha sido señalada por su alto valor literario y la profundidad de sus imágenes[2]. Hay quienes mencionan una polémica sobre la autoría de la melodía, ya que algunos músicos contemporáneos de Zitarrosa, como Osiris Rodríguez Castillos, consideraban que había tomado elementos de otras obras, aunque esto se enmarca más en el terreno de las influencias y las "citas" musicales que en el plagio[2].

En vida, Becho tuvo sentimientos encontrados respecto a la canción: al principio se molestó por verse expuesto públicamente, pero con el tiempo terminó aceptando y apreciando el homenaje[6][7]. La canción contribuyó a inmortalizar su figura, aunque muchos llegaron a pensar que Becho era un personaje ficticio, cuando en realidad fue un músico real y respetado, incluso homenajeado en su pueblo natal con una estatua[1][7].

Hoy, "El Violín de Becho" es considerada una obra maestra de la música popular uruguaya, símbolo de la sensibilidad y la capacidad de Zitarrosa para retratar la vida y el alma de los personajes humildes y entrañables de su entorno[2][6][7].
Comments 
00:00
00:00
x

0.5x

0.8x

1.0x

1.25x

1.5x

2.0x

3.0x

Sleep Timer

Off

End of Episode

5 Minutes

10 Minutes

15 Minutes

30 Minutes

45 Minutes

60 Minutes

120 Minutes

Alfredo Citarrosa en Platicando de Eiberoamerica.com

Alfredo Citarrosa en Platicando de Eiberoamerica.com