Discover
La ruta de las lenguas

La ruta de las lenguas
Author: un viaje por la diversidad lingüística de México
Subscribed: 3Played: 2Subscribe
Share
© un viaje por la diversidad lingüística de México
Description
La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México es podcast de difusión sobre las diferentes lenguas que se hablan en el territorio mexicano, a partir de sus particularidades lingüísticas y su contexto geográfico, histórico, social y político. Su objetivo es promover el respeto hacia todas las lenguas y todxs sus hablantes.
Idea original y realización: Nayeli Rodríguez Arias
Espacio de grabación: ENAH Radio, Escuela Nacional de Antropología e Historia
Contacto: larutadelaslenguas1@gmail.com
Facebook e Instagram: @la_ruta_de_las_lenguas @verdes_incoloras
Idea original y realización: Nayeli Rodríguez Arias
Espacio de grabación: ENAH Radio, Escuela Nacional de Antropología e Historia
Contacto: larutadelaslenguas1@gmail.com
Facebook e Instagram: @la_ruta_de_las_lenguas @verdes_incoloras
15 Episodes
Reverse
¡En la ruta de las lenguas estamos de fiesta! Atravesamos fronteras a través de los micrófonos de ENAH Radio para entablar un diálogo intercultural. En esta segunda temporada, les compartimos nuestro tercer episodio especial, en colaboración con el Posgrado de Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, que recibió a grandes invitadxs de la Universidad del Quindío, en el Departamento del Quindío, Colombia. En este especial, nos acompañan las estudiantes, Sara Mejía Ramírez y Alejandra González Tafur, y los profesores, Jhon Alexander Serna Restrepo y Jonathan Vela Saavedra, de la Universidad del Quindío, así como el profesor Jhon Evaristo Flores Osorio, jefe del posgrado de Lingüística Antropológica de nuestra ENAH, con quienes platicamos para compartir experiencias sobre una lucha compartida: la preservación de la diversidad lingüística en nuestros territorios y espacios académicos. México y Colombia son dos naciones que han construido su historia sobre los cimientos de una hegemonía lingüística que ha mermado la multiculturalidad de los territorios que habitan. ¿Cómo se vive la diversidad lingüística en Colombia?, ¿qué puede aportar México para conservar la diversidad lingüística y cultural en otros países? Ésas interrogantes son parte de los ejes temáticos de esta parada especial. ¡Deseamos que disfruten esta pequeña mirada hacia la diversidad lingüística de México y Colombia!Ficha técnica y créditos:Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de MéxicoTemporada: 2Episodio: Especial 3Título del episodio: Dos naciones, un anhelo compartido: preservar la diversidad lingüística. Diálogos de interculturalidad entre México y Colombia [Episodio especial]Idea original, producción, guion, dirección, conducción y postproducción de audio: Nayeli Rodríguez AriasGrabación: Diego OlveraInvitados: Sara Mejía Ramírez y Alejandra González Tafur, estudiantes de la Universidad del Quindío, Jhon Alexander Serna Restrepo y Jonathan Vela Saavedra, profesores de la Universidad del Quindío, profesor Jhon Evaristo Flores Osorio, Jefe del Posgrado en Lingüística Antropológica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.Voz de cortinillas de La ruta de las lenguas: Diego Olvera y Nayeli Rodríguez AriasVoz de mensaje de Responsabilidad: Gerardo MisaelVoz de sintonía ENAH Radio: Diego OlveraVoz rúbrica de ENAH Radio: Alejandra Hernández y Diego OlveraAgradecemos al posgrado de Lingüística de la ENAH por el apoyo para la realización de este episodio.Cómo referenciar:Flores Osorio, J. E., González Tafur, A., Mejía Ramírez, S., Serna Restrepo, J. A. y Vela Saavedra, J. (2025, 25 de septiembre). "Dos naciones, un anhelo compartido: preservar la diversidad lingüística. Diálogos de interculturalidad entre México y Colombia". [Episodio de pódcast]. En La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México. Rodríguez Arias, Nayeli (Productora). ENAH Radio-Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e Historia. http: https://open.spotify.com/episode/5R5vhtpXsxQK7l4fOM0KOQ?si=QFn9c0X6QSejUyidMS44KwENAH Radio, Ciudad de México, 2025
Si nos preguntaran cuántas variedades de español existen en México, probablemente pensemos primero en los diferentes dialectos que se extienden a lo largo y ancho del territorio. Pero, existe uno -que más bien son muchos, tantos como lenguas se hablan en este país- que no se define por su geografía, o no sólo, sino que nace de su entorno lingüístico y evoluciona y se enriquece de éste: el español de contacto. El proceso de colonización, que por más de 500 años ha sometido a los pueblos originarios en nuestro continente, les ha impuesto un bilingüismo con el español que, pese a todo, nos revela lo vastos, complejos y asombrosos que son sus idiomas en toda su estructura gramatical. Sin embargo, se nos ha educado para no saber mirar ni escuchar ese tesoro cultural y lingüístico. En esta cuarta parada de nuestra segunda temporada, nuestra invitada, Nadiezdha Torres Sánchez, nos comparte su lupa de científica para que podamos contemplarlo y, con la mayor de las esperanzas, apreciarlo y preservarlo; cuestión imprescindible para un país que actualmente se jacta de ser multicultural, pero que, en los hechos, sólo una de las partes ha aprendido la lengua del otro, y, por si fuera poco, se le desprecia por la manera en la que lo ha hecho. Deseamos que este viaje sea una invitación para cuestionar cómo apreciamos la diversidad, ésa de la que nos sostenemos para construir una identidad nacional. Agradecemos a nuestra querida Nadi por haber colaborado en La ruta de las lenguas. Los audios, que muy amablemente nos compartió, provienen de su trabajo como lingüista y a ella pertenecen. ¡Lxs esperamos en nuestra próxima parada! ¡Por un mundo donde quepan todas las lenguas y todxs sus hablantes!Ficha técnica y créditos:Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de MéxicoTemporada: 2Episodio: 4Título: Español de contacto: la voz que emerge de los idiomas de los pueblosFormato: EntrevistaDuración: 1 h, 25 mIdea original y realización: Nayeli Rodríguez AriasInvitada: Dra. Nadiezdha Torres SánchezVoz de cortinillas: Diego Olvera y Nayeli Rodríguez AriasVoz de cortinilla de corte (cita de Yásnaya A. Gil): Armando DoroteoDiseño gráfico: Frida Romero y Alejandro ChacónEspacio de grabación: ENAH Radio, Departamento de Medios Audiovisuales de la Escuela Nacional de Antropología e Historia¿Te interesa referenciar este episodio? Te compartimos la ficha bibliográfica: Torres Sánchez, Nadiezdha y Rodríguez Arias, Nayeli. (2025). "Español de contacto: la voz que emerge de los idiomas de los pueblos". [Episodio de pódcast]. En La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México. Rodríguez Arias, N. (Productora). ENAH Radio-Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e Historia. http: ENAH Radio, Ciudad de México, 2025
Si algo caracteriza al territorio que conocemos como México es su gran diversidad lingüística. Si bien, desde el ámbito institucional se ha extendido socialmente la idea de que se hablan 68 lenguas indígenas, con sus 364 variantes, existe una que tiene un lugar sobresaliente en el imaginario de lo que constituye la identidad nacional: el náhuatl -o lo que conocemos, o nos han dicho, que es el "náhuatl"-.Este nombre ha figurado históricamente como la máxima representación de las culturas prehispánicas y como una de las principales referencias en el discurso institucional para hablar de multiculturalidad. Es quizás por ello que revela una contradicción: al colocarla como estandarte del mundo indígena en México, se intenta cumplir con el requisito del reconocimiento de la diversidad, pero, al mismo tiempo, se niega su propia heterogeneidad con el fin de delimitar la identidad de una nación, que aún se concibe homogénea al rechazar las otredades que la conforman. No obstante, la realidad de eso que nombramos náhuatl es un conjunto de múltiples diversidades que se extienden desde el norte del territorio mexicano, en el estado de Durango, hasta más allá de sus fronteras en El Salvador. Considerada la lengua originaria más hablada en el territorio mexicano, con más de un millón de hablantes, dada su extensión territorial y su vastedad, quienes se dedican a su estudio señalan que más bien se trata de una familia de lenguas que comparten características lingüísticas, pero también particularidades que las diferencian entre sí. Dentro de esta inmensidad se encuentra el nawatajtol o masewatajtol, lengua de Hueyapan Puebla, lugar cuna del hermoso chal bordado, que, pese a pertenecer al mundo nahua, trata de sobrevivir ante el peligro inminente de la desaparición, como el resto de lenguas originarias que aún existen en este país. En este tercer episodio de nuestra segunda temporada, Paola Gutiérrez Aranda, encargada del Laboratorio de Lingüística de la ENAH, nos lleva por los senderos del nawatajtol, o nawat de Hueyapan, para conocer su singularidad, a partir de algunas de sus características lingüísticas, y mostrarnos que todavía nos falta mucho para vislumbrar la diversidad lingüística en toda su complejidad. Ficha técnica y créditos:Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de MéxicoTemporada: 2Episodio: 3Título del episodio: "Nawatajtol: una lengua que habita entre los vastos hilos de la diversidad" Formato: EntrevistaDuración: 1 h, 22 mIdea original y realización: Nayeli Rodríguez AriasInvitada: Paola Gutiérrez ArandaVoz de cortinillas: Diego Olvera y Nayeli Rodríguez AriasVoz de cortinilla de corte (Cita de André Martinet): Armando DoroteoDiseño gráfico: Frida Romero y Alejandro ChacónEspacio de grabación: ENAH Radio, Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e HistoriaFicha bibliográfica:Gutiérrez Aranda, Paola y Rodríguez Arias, Nayeli. (2025, 9 de junio). "Nawatajtol: una lengua que habita entre los vastos hilos de la diversidad". [Episodio de pódcast]. En La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México. Rodríguez Arias, N. (Productora). ENAH Radio-Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e Historia. http: ENAH Radio, Ciudad de México, 2025
¿Alguna vez se han preguntado qué pasaría si la lengua que hablan desapareciera mañana? ¿Qué sentirían si en un futuro inmediato ese medio por el cual se comunican con el mundo dejara de existir y de él sólo quedaran pequeños vestigios en la memoria?En este primer episodio especial con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, nuestrxs invitadxs nos cuentan sobre el xjuani, también conocido como ixcateco, un idioma cuyo futuro se pronosticaba prácticamente inexistente, pero que se niega a morir y sobrevive a través del anhelo de sus hablantes, como nos cuenta Daniel Martínez, artista multidisciplinario originario de Santa María Ixcatlán, territorio de lxs hablantes del xjuani. También nos acompañaron Selene Rangel Landa y Mauricio Sereno Villaseñor, realizadores del documental Xakexi Xjuani: La memoria de una lengua, una conmovedora narrativa audiovisual por medio de la cual nos cuentan sobre el sentir de lxs hablantes del xjuani con respecto a su lengua. Es así como se reúne una serie de testimonios sobre una lengua en alto riesgo de desaparecer, como muchas otras lenguas indígenas que se hablan en México, un país que, en aras de la construcción de una identidad nacional por muchos años negó su naturaleza pluricultural. Ficha Técnica y créditos:Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de MéxicoTemporada: 2Episodio: Especial 1Título: "Xjuani, el idioma que se niega a desaparecer"Idea original y realización: Nayeli Rodríguez AriasCápsula: Guion: Nayeli Rodríguez AriasLocución: Diego OlveraEspacio de grabación: ENAH Radio, Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e Historia
Cuenta la historia que grandes águilas de dos cabezas, cuando tenían hambre, se llevaban a lxs niñxs. Fue entonces cuando lxs pobladorxs se dieron cuenta de que, si se ponían un chiquihuite en la cabeza, las águilas tomaban las canastas, en lugar de a lxs pequeñxs. Así fue como surgió el nombre del mazateco de Chiquihuitlán de Benito Juárez. En este segundo episodio de la segunda temporada, nuestro compañero Misael González Valseca, lingüista de la ENAH, nos traslada a la región de los pueblos mazatecos, en el estado de Oaxaca, México, para contarnos sobre algunas de las características gramaticales del 'Ne Nangi Nisinte -o mazateco de Chiquihuitlán, como lo llaman sus hablantes-, en particular sobre su sistema de sonidos, así como de su historia y la situación sociolingüística de este idioma. ¿Cómo se ha clasificado esta lengua en los catálogos lingüísticos?, ¿a qué familia lingüística pertenece?, ¿cuáles son sus similitudes y diferencias con respecto a las otras variantes mazatecas?, ¿cuáles son algunos de los problemas que enfrentan sus hablantes en relación con el uso de su lengua? Éstas y otras preguntas son los temas que muy brillantemente nos expone nuestro invitado. ¡Deseamos que, como nosotrxs, lo disfruten!Ficha Técnica y créditos:Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de MéxicoTítulo del episodio: 'Ne Nangi Nisinte: bajo el abrigo del chiquihuite, la voz del pueblo mazateco de ChiquihuitlánTemporada: 2Episodio: 2Duración: 1 h, 34 mProducción, investigación, guion y conducción: Nayeli Rodríguez Arias y Sergio A. Domínguez Ortega Grabación: Armando Doroteo y Sergio A. Domínguez OrtegaPostproducción de audio: Nayeli Rodríguez AriasFormato: EntrevistaInvitado: Misael González ValsecaIdea original: Nayeli Rodríguez AriasVoz y diseño de cortinillas: Nayeli Rodríguez Arias y Sergio A. Domínguez OrtegaMúsica de cortinillas: Faster Does It, Kevin MacLeodVoz de cortinilla de corte: Armando DoroteoDescripción del episodio: Nayeli Rodríguez Arias Diseño gráfico: Frida Romero y Alejandro ChacónEspacio de grabación: ENAH Radio, Departamento de Medios Audiovisuales de la Escuela Nacional de Antropología e Historia Ficha bibliográfica: González Valseca, Misael, Domínguez Ortega, Sergio A. y Rodríguez Arias, Nayeli. (2025, 3 de febrero). "'Ne Nangi Nisinte: bajo el abrigo del chiquihuite, la voz del pueblo mazateco de Chiquihuitlán". [Episodio de pódcast]. En La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México. Rodríguez Arias, N. y Domínguez Ortega, S. (Productores). ENAH Radio-Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Cómo referenciar:Entre paréntesis:(González Valseca, Domínguez Ortega y Rodríguez Arias, 2025-presente)En narrativa:González Valseca, Domínguez Ortega y Rodríguez Arias (2025-presente)ENAH Radio, Ciudad de México 2025
El 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la lengua materna. Si nos detenemos a pensarlo un momento, podría resultarnos llamativo el hecho de que haya un día en el que se conmemore algo que, casi incuestionablemente, es de naturaleza humana. Y es que, las conmemoraciones sirven para recordar aquello que pensamos que no debe ser olvidado, pero, ¿cómo podríamos olvidar algo que para algunxs podría parecer tan cotidiano? En muchos casos, la respuesta es porque ha sido violentado.
En la actualidad, más de la mitad de los idiomas que se hablan en el mundo se encuentra en un peligro acelerado de extinción. Como nunca antes en la historia, este peligro obedece a un sistema económico y político que se sostiene de profundas asimetrías sociales, culturales y, por tanto, lingüísticas. Estas últimas se traducen en la violación del derecho natural de las personas a vivir en su propia lengua. De ahí que, el hecho de hablar la lengua materna y de desarrollarse plenamente en ella y desde ella en todos los aspectos de la existencia sea por sí mismo una lucha política para la mayoría de los pueblos que hablan una lengua no hegemónica.
En esta cápsula especial, lxs invitamos a que nos acompañen en un breve recorrido para conocer un poco sobre el origen de esta conmemoración y la importancia de la lengua materna en el desarrollo humano, mientras hacemos una pequeña, pero no por ello menos efusiva, mención de algunos de los movimientos que a través de sus luchas han preservado sus lenguas en el territorio mexicano. En este, como en todos nuestros viajes, alzamos la voz para exigir un mundo donde todxs lxs hablantes puedan vivir sin ser despojados de uno de los tesoros más asombrosos y hermosos de los que goza la especie humana: su lengua materna.
Agradecemos la colaboración de nuestros amigxs y compañerxs, del Departamento de Medios Audiovisuales de la ENAH, que muy amablemente prestaron sus voces para la realización de esta cápsula.
Ficha técnica y créditos:
Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México
Título del episodio: Cápsula. Sobre la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna
Temporada: 1
Episodio: Cápsula
Duración: 8 m, 43 s
Fecha de grabación: 15 de febrero de 2024
Fecha de publicación: 21 de febrero de 2024
Producción: Sergio Arturo Domínguez Ortega y Nayeli Rodríguez Arias
Guion: Sergio Arturo Domínguez Ortega
Investigación: Sergio Arturo Domínguez Ortega
Locución (en orden de aparición): Andrea Goco, Alejandro Chacón, Paola Gutiérrez, Alejandrina Fernández, Armando Doroteo, Irán Rivera, Sergio Domínguez, Nayeli Rodríguez, y Alejandro Gómez.
Grabación: Nayeli Rodríguez Arias y Sergio Arturo Domínguez Ortega
Edición de grabación: Nayeli Rodríguez Arias y Sergio Arturo Domínguez Ortega
Diseño sonoro: Sergio Arturo Domínguez Ortega
Formato: Cápsula
Idea original del episodio: Sergio Domínguez Ortega
Música: Ruy Velasco
Voz y diseño de cortinillas: Nayeli Rodríguez Arias y Sergio Domínguez Ortega
Música de cortinillas: Faster Does It, Kevin MacLeod
Descripción del episodio: Nayeli Rodríguez Arias
Diseño gráfico: Frida Romero y Alejandro Chacón
Espacio de grabación: ENAH Radio, Departamento de Medios Audiovisuales de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Ficha bibliográfica:
Domínguez Ortega, Sergio A. (2024, 21 de febrero). Cápsula. Sobre la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna. [Episodio de pódcast]. En La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México. Domínguez Ortega, Sergio A. y Rodríguez Arias, Nayeli (Productores). ENAH Radio-Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e Historia. https://open.spotify.com/episode/7fIwPkK4ddiSqzvdtvYFL2?si=k1doDj-gRJqUNPGsL2iwZw
Cómo referenciar:
Entre paréntesis:
(Domínguez Ortega, 2024-presente)
En narrativa:
Domínguez Ortega (2024-presente)
ENAH Radio, Ciudad de México 2024
Adéntrate en los vibrantes paisajes de Los Altos de Chiapas, donde la lengua tsotsil, cariñosamente llamada "bats'ik'op por las mujeres y hombres verdaderos, los "bats'ibinik" y las "bats'i'ans", ha tejido su propia historia. María Luisa Herrera Govea, doctorante de El Colegio de México y ganadora del prestigioso premio INAH, Wigberto Jiménez Moreno, nos sirve de guía en esta ruta lengüenauta.
En este episodio viajamos a través de los verdes parajes dentro y fuera de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, explorando los rincones donde las bats'i'ans y los bats'ibinik han hablado y enfrentado las vicisitudes de la historia con su lengua y sus costumbres. María Luisa, con su pasión y experiencia, nos sumerge en la riqueza lingüística y cultural del bats'ik'op, develando las complejidades fonéticas, morfológicas y léxicas que le confieren su singularidad.
Te invitamos a acompañarnos en esta aventura, que no es sólo un recorrido lingüístico, también es un viaje por la resistencia de un pueblo que ha sufrido discriminación y que ha alzado su voz en su propia lengua para hacer eco de su historia ante el gobierno mexicano y el mundo, construir su autonomía y, con ello, seguir sembrando su existencia para el futuro. Éste es un tributo a las voces fuertes y persistentes que han mantenido viva la lengua bats'ik'op durante "la larga noche de los 500 años", que los hundió en la oscuridad del despojo y la segregación, y de la cual los pueblos mayas han emergido y florecido como un ejemplo de enorme dignidad. Hoy, la reivindicación de su identidad resuena en las hermosas montañas de Chiapas.
En este último episodio de nuestra primera temporada, l@s creador@s de La ruta de las lenguas sumamos nuestra palabra a la voz de much@s bats'i'ans y bats'ibinik para decir: ¡por un mundo donde quepan todos los mundos y todas sus lenguas!
Ficha técnica y créditos:
Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México
Título del episodio: Bats’ik’op: la lengua de las mujeres y hombres verdaderos
Temporada: 1
Episodio: 5
Duración: 1 h, 15 m
Fecha de grabación: 10 de julio de 2023
Fecha de publicación: 16 de noviembre de 2023
Producción y dirección: Nayeli Rodríguez Arias
Guion, conducción y edición de grabación: Nayeli Rodríguez Arias y Sergio Arturo Domínguez Ortega
Invitada: María Luisa Herrera Govea
Grabación: Rubén Rubio
Diseño sonoro: Sergio Arturo Domínguez Ortega
Formato: Entrevista
Idea original: Nayeli Rodríguez Arias
Voz y diseño de cortinillas: Nayeli Rodríguez Arias y Sergio Domínguez Ortega
Música de cortinillas: Faster Does It, Kevin MacLeod
Descripción del episodio: Sergio Domínguez Ortega y Nayeli Rodríguez Arias
Diseño gráfico: Frida Romero y Alejandro Chacón
Espacio de grabación: ENAH Radio, Departamento de Medios Audiovisuales de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Ficha bibliográfica:
Herrera Govea, María Luisa. (2023, 16 de noviembre). "Bats’ik’op: la lengua de las mujeres y hombres verdaderos". [Episodio de pódcast]. / Entrevistada por Nayeli Rodríguez Arias y Sergio A. Domínguez Ortega. En La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México. Rodríguez Arias, Nayeli (Productora). ENAH Radio-Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e Historia. https://open.spotify.com/episode/7wghjcIZW3p6GTxK4MlJD6?si=J3YdPNVbTdez8axPAIuwnw
Cómo referenciar:
Entre paréntesis:
(Herrera Govea, 2023-presente)
En narrativa:
Herrera Govea (2023-presente)
En el corazón de México se encuentra una lengua que resiste el paso del tiempo y la presión de la historia. El uzá̱', hablado por el pueblo chichimeco-jonaz, o 'ezar' como ellos se llaman, ha sobrevivido a siglos de represión y luchas territoriales.
En este episodio, nos embarcamos en un viaje junto al profesor Alonso Guerrero Galván, con quien recorremos las calles de San Luis Potosí, y nos guía por las áridas tierras potosinas hasta llegar a Misión de Chichimecas. En este viaje, descubrimos la historia tumultuosa de los chichimecos, exploramos la distribución de sus hablantes a lo largo de los siglos, y observamos la variación cultural y lingüística en algunas comunidades donde se habla el uzá̱'.
Además, exploramos la identidad de este pueblo y la a veces confusa historia detrás del nombre con el que los conocemos. Sumergiéndonos en la lengua uzá̱', descubrimos sus complejidades fonológicas, morfológicas y léxicas que le han valido la reputación folklórica de ser "endemoniadamente difícil" para los hablantes de otras lenguas. No te pierdas este apasionante viaje lingüístico mientras desentrañamos los secretos de una lengua que ha desafiado las adversidades a lo largo de la historia.
Ficha técnica y créditos:
Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México
Título del episodio: Uzá’: la voz del pueblo chichimeco-jonaz
Temporada: 1
Episodio: 4
Duración: 51 m, 5 s
Fecha de grabación: 12 de junio de 2023
Fecha de publicación: 17 de octubre de 2023
Producción y dirección: Nayeli Rodríguez Arias
Guion, conducción y edición de grabación: Nayeli Rodríguez Arias y Sergio Arturo Domínguez Ortega
Invitado: Alonso Guerrero Galván
Grabación: Rubén Rubio
Diseño sonoro: Sergio Arturo Domínguez Ortega
Formato: Entrevista
Idea original: Nayeli Rodríguez Arias
Voz y diseño de cortinillas: Nayeli Rodríguez Arias y Sergio Arturo Domínguez Ortega
Música de cortinillas: Faster Does It, Kevin MacLeod
Descripción del episodio: Sergio Domínguez Ortega y Nayeli Rodríguez Arias
Diseño gráfico: Frida Romero y Alejandro Chacón
Espacio de grabación: ENAH Radio, Departamento de Medios Audiovisuales de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Ficha bibliográfica:
Guerrero Galván, Alonso. (2023, 17 de octubre). "Uzá’: la voz del pueblo chichimeco-jonaz". [Episodio de pódcast]. / Entrevistado por Nayeli Rodríguez Arias y Sergio A. Domínguez Ortega. En La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México. Rodríguez Arias, Nayeli (Productora). ENAH Radio-Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e Historia. https://open.spotify.com/episode/7KoebD3NW5dhptBu6LGFrp?si=ZyzMXIYKTqapmIHmhvyF5A
Cómo referenciar:
Entre paréntesis:
(Guerrero Galván, 2023-presente)
En narrativa:
Guerrero Galván (2023-presente)
ENAH Radio, Ciudad de México 2023
En México, se suele pensar que la palabra 'otomí' refiere a un mismo idioma, que es hablado por un mismo pueblo; sin embargo, este nombre engloba una gran diversidad de lenguas e identidades. En este segundo episodio, el Dr. Alonso Guerrero Galván nos lleva a un recorrido por la riqueza cultural e histórica de estos idiomas y nos cuenta acerca de sus particularidades lingüísticas, de su importancia en la preservación de la identidad de los pueblos otomíes y de su situación en el México contemporáneo. Bienvenida toda la comunidad lengüenauta a esta enriquecedora conversación en el inicio de nuestro viaje por la diversidad lingüística de nuestro país. Ficha técnica y créditos:Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de MéxicoTítulo del episodio: Hñähñü: La lengua de los pueblos otomíesTemporada: 1Episodio: 2Duración: 54 h, 19 mFecha de grabación: 12 de junio de 2023Fecha de publicación: 4 de septiembre de 2023Producción y dirección: Nayeli Rodríguez AriasGuion, conducción y edición de grabación: Nayeli Rodríguez Arias y Sergio Arturo Domínguez OrtegaInvitado: Alonso Guerrero GalvánGrabación: Rubén RubioDiseño sonoro: Sergio Arturo Domínguez OrtegaFormato: EntrevistaIdea original: Nayeli Rodríguez AriasVoz y diseño de cortinillas: Nayeli Rodríguez Arias y Sergio Domínguez OrtegaMúsica de cortinillas: Faster Does It, Kevin MacLeodDescripción del episodio: Sergio Arturo Domínguez Ortega y Nayeli Rodríguez AriasDiseño gráfico: Frida Romero y Alejandro ChacónEspacio de grabación: ENAH Radio, Departamento de Medios Audiovisuales de la Escuela Nacional de Antropología e Historia Ficha bibliográfica: Guerrero Galván, Alonso. (2023, 4 de septiembre). "Hñähñü: La lengua de los pueblos otomíes". [Episodio de pódcast] / Entrevistado por Nayeli Rodríguez Arias y Sergio A. Domínguez Ortega. En La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México. Rodríguez Arias, Nayeli (Productora). ENAH Radio-Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e Historia. https://open.spotify.com/episode/43fVT873H83c67SMnIWgCk?si=vvlcP221S16iKoGPvv6A9wCómo referenciar:Entre paréntesis:(Guerrero Galván, 2023-presente)En narrativa:Guerrero Galván (2023-presente)
¿En qué pensamos cuando pensamos en diversidad lingüística? En este primer episodio, reflexionamos sobre cómo entendemos la diversidad y cuál es su magnitud en términos lingüísticos, y les contamos por qué es importante hablar de la riqueza cultural y lingüística de un territorio.
Ficha técnica y créditos:
Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México
Título del episodio: T1 E1. Piloto: re-pensando la diversidad lingüística
Temporada: 1
Episodio: 1
Duración: 1 h, 14 m
Fecha de grabación: 24 de julio de 2023
Fecha de publicación: 16 de agosto de 2023
Producción y dirección: Nayeli Rodríguez Arias
Investigación, guion, conducción y edición de grabación: Nayeli Rodríguez Arias y Sergio Arturo Domínguez Ortega
Grabación: Rubén Rubio
Diseño sonoro: Sergio Arturo Domínguez Ortega
Formato: Charla
Idea original: Nayeli Rodríguez Arias
Voz y diseño de cortinillas: Nayeli Rodríguez Arias y Sergio Arturo Domínguez Ortega
Música de cortinillas: Faster Does It, Kevin MacLeod
Descripción del episodio: Nayeli Rodríguez Arias
Diseño gráfico: Frida Romero y Alejandro Chacón
Espacio de grabación: ENAH Radio, Departamento de Medios Audiovisuales de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Ficha bibliográfica:
Domínguez Ortega, Sergio A. y Rodríguez Arias, Nayeli. (2023, 16 de agosto). E1. Piloto: re-pensando la diversidad lingüística. [Episodio de pódcast]. En La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México. Rodríguez Arias, Nayeli (Productora). ENAH Radio-Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e Historia. https://open.spotify.com/episode/5QmmLwanxhP4tKXmtEIghD?si=dq496vTKScq4p5NqJvegfg
Cómo referenciar:
Entre paréntesis:
(Domínguez Ortega y Rodríguez Arias, 2023-presente)
En narrativa:
Domínguez Ortega y Rodríguez Arias (2023-presente)
De acuerdo con la UNESCO, más del 40 por ciento de la población mundial no tiene acceso a la educación en su lengua materna. En México, prácticamente todxs lxs hablantes de una lengua originaria han tenido que aprender el español para sobrevivir. Pero, ¿a qué se debe esta situación? ¿Cómo es que a tantas personas se les ha negado la posibilidad de ejercer uno de los derechos más básicos, que debería ser incuestionable? Más aún: ¿a qué le llamamos lengua materna y cuál es su importancia para el desarrollo humano?, ¿todxs adquirimos una lengua materna? Y, de ser así, ¿cómo es ese proceso?, ¿todas las lenguas se aprenden de la misma manera?, ¿'lengua materna' es lo mismo que 'lengua indígena'?Éstas y otras preguntas son el eje temático de nuestro segundo especial de la temporada, cuya guía es la lingüista Rebeca Barriga Villanueva. Por un mundo donde quepan todas las lenguas y todxs sus hablantes.Ficha técnica y créditos: Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de MéxicoTemporada: 2Episodio: Especial 2Título: "El derecho arrebatado: existir en la lengua materna"Idea original y realización: Nayeli Rodríguez AriasVoz de cortinillas: Diego Olvera y Nayeli Rodríguez Arias Espacio de grabación: ENAH Radio, Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e HistoriaFicha bibliográfica:Barriga Villanueva, Rebeca y Rodríguez Arias, Nayeli. (2025, 29 de abril). "El derecho arrebatado: existir en la lengua materna". [Episodio de pódcast]. En La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México. Rodríguez Arias, N. (Realizadora). ENAH Radio-Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e HistoriaENAH Radio, Ciudad de México, 2025
Invitamos a nuestra comunidad lengüenauta a enviarnos sus saludos. En la ruta de las lenguas queremos que seas tú quien nos lleve por este viaje a través de la diversidad lingüística.
Con enorme gusto, saludamos a todxs nuestrxs amigxs lengüenautas. En esta ocasión, quisimos compartirles nuestras reflexiones sobre el quehacer de la lingüística y algunas de las interrogantes que hacen de ella una de las más asombrosas y maravillosas ciencias que ha desarrollado nuestra especie. Esperamos que disfruten este breve episodio, que nos sirve de preámbulo para el estreno de nuestra segunda temporada.
¡Súbanse con nosotrxs a este apasionante viaje por la diversidad lingüística de México!
Ficha técnica y créditos:
Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México
Título del episodio: Sobre eso que llamamos lingüística y su relación con aquello que conocemos como lengua
Temporada: 1
Formato: Cápsula
Duración: 11 m, 25 s
Producción, dirección, guion, locución y edición y diseño sonoro: Nayeli Rodríguez Arias
Idea original: Nayeli Rodríguez Arias
Música de cortinillas: Faster Does It, Kevin MacLeod
Diseño gráfico: Frida Romero y Alejandro Chacón
Espacio de grabación: ENAH Radio, Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e Historia
Agradecimientos especiales:
A nuestro querido amigo Alejandro Chacón, por prestar su maravillosa voz para el "cover" de I Want to Break Free, de Queen.
Audios de lenguas en orden de aparición:
68 Voces. Lengua Koti´ (Chuj). El origen de las minas de sal de San Mateo.
El Alfabeto del Triqui de Copala -01- Introducción y las 5 Vocales
Ficha bibliográfica:
Rodríguez Arias, Nayeli. (2024). "Cápsula. Sobre eso que llamamos lingüística y su relación con aquello que conocemos como lengua". [Episodio de pódcast]. En La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México. Rodríguez Arias, Nayeli (Productora). ENAH Radio-Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e Historia. https://podcasters.spotify.com/pod/show/la-ruta-de-las-lenguas/episodes/Cpsula--Sobre-eso-que-llamamos-lingstica-y-su-relacin-con-aquello-que-conocemos-como-lengua-e2nubph
Cómo referenciar:
Entre paréntesis:
(Rodríguez Arias, 2024)
En narrativa:
Rodríguez Arias (2024)
Muchas de las lenguas que se hablan en México existen gracias a la resistencia de sus hablantes. En este tercer episodio, viajamos a través de la lengua hiak nooki en compañía de la profesora Paola Gutiérrez Aranda, quien nos habla sobre su historia, la larga lucha de su pueblo por sobrevivir, su enigmático y asombroso territorio, así como de su fonología y de algunas de sus peculiaridades sintácticas, cómo la manera en la que este idioma clasifica las cosas en el mundo según su posición en el espacio, a partir de ciertos verbos. ¡Acompáñennos en esta nueva aventura lengüenauta!
Ficha técnica y créditos:
Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México
Título del episodio: Hiak nooki: el idioma que sobrevive por la resistencia del pueblo yaqui
Temporada: 1
Episodio: 3
Duración: 1 h, 7 m
Fecha de grabación: 5 de julio de 2023
Fecha de publicación: 27 de septiembre de 2023
Producción y dirección: Nayeli Rodríguez Arias
Guion, conducción y edición de grabación: Nayeli Rodríguez Arias y Sergio Arturo Domínguez Ortega
Invitada: Paola Gutiérrez Aranda
Grabación: Rubén Rubio
Diseño sonoro: Sergio Arturo Domínguez Ortega
Formato: Entrevista
Idea original: Nayeli Rodríguez Arias
Voz y diseño de cortinillas: Nayeli Rodríguez Arias y Sergio Arturo Domínguez Ortega
Música de cortinillas: Faster Does It, Kevin MacLeod
Descripción del episodio: Sergio Arturo Domínguez Ortega y Nayeli Rodríguez Arias
Diseño gráfico: Frida Romero y Alejandro Chacón
Espacio de grabación: ENAH Radio, Departamento de Medios Audiovisuales de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Ficha bibliográfica:
Gutiérrez Aranda, Paola. (2023, 27 de septiembre). "Hiak nooki: el idioma que sobrevive por la resistencia del pueblo yaqui". [Episodio de pódcast] / Entrevistada por Nayeli Rodríguez Arias y Sergio A. Domínguez Ortega. En La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México. Rodríguez Arias, Nayeli (Productora). ENAH Radio-Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e Historia. https://open.spotify.com/episode/6VV5eNOHbkRwmBXeXEe3mf?si=fN62pcy9Rq2iSd7nzniWgQ
Cómo referenciar:
Entre paréntesis:
(Gutiérrez Aranda, 2023-presente)
En narrativa:
Gutiérrez Aranda (2023-presente)
ENAH Radio, Ciudad de México 2023
La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México es un podcast de divulgación lingüística que busca fomentar el respeto por todas las lenguas y tod@s sus hablantes. Porque la diversidad "no es más que un conjunto de muchas otras diversidades".
Con Nayeli Rodríguez y Sergio Domínguez.