DiscoverEl TvPodcast de Ratona de TV
El TvPodcast de Ratona de TV
Claim Ownership

El TvPodcast de Ratona de TV

Author: Raquel G. Viguri

Subscribed: 74Played: 196
Share

Description

Este es un espacio de reflexión sobre la actualidad de los fenómenos audiovisuales, ya sean televisivos, en Youtube u otras plataformas de Internet.

Ratona de tv es un concepto creado y gestionado por Raquel Guerrero Viguri, educadora audiovisual.
108 Episodes
Reverse
Los Kdramas dejaron de ser nicho y ahora son mainstream. Pero ¿por qué nos conectan tanto con el melodrama latino? Desde “Si la vida te da mandarinas” hasta el estudio de Netflix sobre cultura coreana, analizamos (y sentimos) lo que hace de estos dramas un fenómeno emocional, ético y familiar. Ratona te acompaña en este viaje crítico y sentimental. Spoiler: ya hasta el Canal 5 los quiere.
💛📺 ¡DESCUBRE MÁS SOBRE EL PODER DE LA EMOCIÓN EN TUS FICCIONES FAVORITAS CON ESTE CURSO! ➡️ https://www.ratonadetv.com/melodrama En este nuevo episodio, desmenuzo las 7 diferencias radicales entre las webnovelas que se produjeron a principios del siglo XXI (Mi adorada Malena, Vidas cruzadas, Te presento a Valentín) y los microdramas chinos de ReelShort. ✨ Descubre cómo cambiaron los dramas audiovisuales... ¡y por qué los microdramas dominan TikTok! #Webnovela #Microdrama #ReelShort #Univisión #TVRatona
¿Sabías que los medios públicos nos dan desde Plaza Sésamo hasta los Tiny Desk Concerts? 🎵 En este episodio, exploramos cómo Homero Simpson, la BBC y la lucha por una Ley de Telecom en México revelan por qué estos medios son vitales para la democracia, la cultura y… ¡tu playlist! 👉 ¡Actúa! La discusión en el Senado es AHORA. Sigue el hashtag #MediosPublicosSinCensura y entérate cómo participar. 🔥
💛📺 ¡ÚNETE A LA COMUNIDAD Y SÉ PARTE DEL RETO! ➡️ https://www.ratonadetv.com/csi ¿Alguna vez has creído algo solo porque lo viste en una serie? 🕵️‍♂️ El Efecto CSI no solo afecta a los jurados reales… ¡también distorsiona cómo consumimos información! En este video-podcast te revelo: 🔍 Cómo las series manipulan nuestra percepción de la realidad 🚨 El RETO CSI: 3 pasos para pasar de Consumir a Investigar (¡y dejar de ser víctima de la desinformación!). 🐭 Cómo unirte a la comunidad de Ratones de TV para aprender a disfrutar los medios con ojos críticos. 👉 ¿Te atreves a ser un espectador más listo que los guionistas? ¡Inscríbete al RETO CSI aquí! ➡️ https://www.ratonadetv.com/csi 📢 ¿Y si dejamos de ser AUDIENCIA y empezamos a ser DETECTIVES? #EfectoCSI #FakeNews #RatonesDeTV
💛📺 ¡DESCUBRE MÁS SOBRE EL PODER DE LA EMOCIÓN EN TUS FICCIONES FAVORITAS CON ESTE CURSO! ➡️ https://www.ratonadetv.com/melodrama ¿Sabes realmente lo que sientes cuando ves series, redes sociales o películas? En esta entrevista para el TVpodcast, Bernadette Álvarez, ⁨@bernayoga⁩ , Maestra en Neuropsicología Clínica nos cuenta: 🔹 Por qué es tan importante hacer conciencia de nuestras emociones 🔹 La conexión peligrosa entre dopamina, algoritmos y tus heridas 🔹 Ejercicios de alfabetización mediática para desarrollar pensamiento crítico frente a lo que consumes, sobre todo con las niñas y niños 🎙️ ¿Quieres entender cómo se relacionan emociones y pensamientos con el pensamiento crítico? ¡No te pierdas el podcast completo! 👇 ¿Has notado que alguna plataforma afecta más tus emociones? ¡Déjanos tus reflexiones en los comentarios!
Llevo semanas obsesionada con una pregunta: ¿Existe el Slow Media en plataformas dominadas por el binge-watching? Tras desmenuzar Severance, de Apple TV, ahora reviso Adolescencia, la miniserie británica de Netflix que, con su ritmo deliberado y mirada íntima, encarna los valores del manifiesto Slow Media: narrativa contemplativa, respeto al tiempo del espectador y huida del bombardeo sensorial. ¿Por qué importa? En una era de consumo rápido, ficciones como esta demuestran que hay audiencia para historias que respiran. ¿Será Netflix capaz de apostar más por este formato? 📢 Y tú, ¿qué opinas? ¿Prefieres series pausadas o adictivas? ¿Crees que el Slow Media es una moda o una necesidad? 🎧 ¡Te leo en los comentarios!
Una producción cocinada a fuego lento, un consumo que requiere que tengas tus cinco sentidos puestos en aquello que ves, escuchas y recibes y un movimiento que más que nada es una filosofía de vida y que apela al buen vivir según tus propios tiempos, son parte del TVpodcast de esta semana donde hablamos de los primeros siente puntos del manifiesto SLOW MEDIA junto con la maravillosa propuesta audiovisual de la serie SEVERANCE, de Apple TV, que recién acaba de terminar su cardiaca, emotiva e impresionante segunda temporada (sorry, soy bien FAN y estoy algo malita de mi obsesión). Primero de dos episodios donde hablaremos del movimiento Slow Media a propósito de la buena oferta que hay en el primer trimestre de 2025. Conoce el Manifesto Slow Media: ➡️ https://www.slow-media.net/manifiesto-de-los-slow-media 💛📺 CURSO EN LÍNEA MÁS ALLÁ DEL MELODRAMA: Descifra el poder emocional de tus series favoritas 👉🏻 https://bit.ly/3nMeXro Severance Final de temporada Severance Segunda Temporada Final Perfecto Ben Stiller Adam Scott Análisis
💛📺 Conoce más en www.ratonadetv.com CURSO EN LÍNEA MÁS ALLÁ DEL MELODRAMA, descifra el poder emocional de tus series favoritas➡️ https://bit.ly/3nMeXro En este podcast, no nos quedamos en el simple "me gustó" o "no me gustó". Vamos más allá. Analizo "Como agua para chocolate" desde una perspectiva que quizás no te hayas planteado: ¿Qué nos quieren decir los creadores? ¿Por qué adaptaron la historia de esta manera? Descubre cómo las decisiones creativas influyen en lo que vemos y sentimos, y por qué, como audiencia, es importante reflexionar sobre lo que consumimos. 🎧✨ ¡No te lo pierdas! Porque entender una serie es disfrutarla dos veces. 🎙️🔥 👉 Escucha ahora y sumérgete en un análisis que te hará ver las series con otros ojos. La historia de Tita y Pedro Historia de amor de Tita y Pedro Serie Como agua para chocolate Opinión de la serie HBO MAX Ventana Rosa Salma Hayek
Debo confesar que hasta hace algún par de años yo me creía el cuento de que era malísima, pero malísima para cocinar. Pero fue a fuerza de la necesidad, del amor y del montón de tutoriales que vi en Youtube que de repente aprendí para mí gran sorpresa y la de mi paciente marido. ¿Qué tiene que ver esto con el podcast número 101? Todo, porque si no fuera por Julia Child, una mujer estadounidense que a mitad del siglo XX causó una verdadera revolución al ser la cara del primer gran show sobre cocina en la televisión de aquel país, no podríamos entender los miles de canales de Youtube, Instagram o Tik tok que hoy nos narran los tutoriales culinarios a fuerza de experimentar con la imagen y el humor. Y en honor a esta mujer es que HBO estrenó una serie sobre este momento de la chef de cocina francesa que enseñó y motivó a muchas mujeres de su época a evolucionar sus mentes a través de una receta...
Hace una semana se estrenó la nueva versión del clásico de Televisa (y cuando se dice clásico es CLÁSICO) Los ricos también lloran, y evidentemente se tenía que hablar de este remake producido por Carlos Bardasano que forma parte del concepto Fábrica de Sueños, que busca contar en formatos más cortos, más parecido a las series, las historias que le han dado fama internacional a la empresa mexicana. Bueno, hoy en día fusionada ya con Univisión. Sorpresivamente me ha gustado mucho el desarrollo de este remake, pero no queridos Ratones y Ratonas de TV, este podcast no trata precisamente sobre mi opinión personal. En este audio encontrarán una reflexión sobre los momentos, las etapas y las circunstancias que rodearon a los equipos de producción para traer cada una de las versiones audiovisuales que hemos visto sobre el original de Inés Rodena, y donde por supuesto también es importante hablar de las apropiaciones que el público ha hecho de las producciones. Escúchenlo, disfrútenlo, debátanme si es el pertinente caso, y también conozcan a través de esta liga de qué va el curso FICCIÓN Y EMOCIÓN, POR QUÉ ME EMOCIONAN LAS TELENOVELAS Y SERIES donde podrán aprender mucho más sobre el melodrama y nuestra relación particular con estos formatos audiovisuales que tantas pasiones nos desatan. Más info sobre el curso: https://bit.ly/3nMeXro
Me encanta que cuando hay noticias como éstas mi gente cercana y conocida comienza a compartirme ligas e información al respecto, pues sabe lo mucho que estos temas me apasionan y también, la relevancia que ha generado el arranque de la campaña Qué drama, Novelas con N de Netflix. ¡Y es que no es para manos! La plataforma más importante de nuestros tiempos anunciando con bombo y platillo que estarán produciendo novelas, melodramas pues. En este podcast reflexiono sobre algunas cosas que esta noticia me trae en forma de interrogantes. Asuntos de nomenclatura (¿cómo se van a llamar estos formatos que son telenovelas pero no son telenovelas?); asuntos de plataformas, asuntos de percepciones que siguen perpetuándose en esta evolución que sigue mostrando el melodrama de este siglo. No tengo la verdad absoluta y estas reflexiones vienen desde mi punto de vista, lo que no signifique que pueda haber distintas lecturas sobre lo que aquí comento. Pero es necesario recalcarlo porque ya sé que luego estos son temitas sensibles y pues, nomás lo sentí necesario. ¿Tú que opinas al respecto?
"El melodrama es como el Mago de Oz, todos podemos reconocerlo pero en realidad, nadie lo conoce"⁣ ⁣ Quizás no es la mejor analogía, lo sé, pero tengo la certeza de que para muchos esa es la situación, y por esto en este PODCAST 97 les cuento un poco de los proyectos que quiero compartir con la comunidad de Ratones y Ratonas de TV en este 2022 (mis dos bebesitos de este año, pues): el Club del Melodrama y, por fin, el curso FICCIÓN Y EMOCIÓN: ¿POR QUÉ ME EMOCIONAN LAS TELENOVELAS Y SERIES? ⁣ ⁣ ¿Por qué es necesario reflexionar sobre el melodrama en este momento? ¿Para qué hacer ejercicios como estos?⁣ ¿Como para quién es este tipo de mensaje?⁣ ⁣ ¡Escucha 🎧 completo el tvpodcast 🎙️97 y lo sabrás! ⁣ Si te interesa formar parte del Club del Melodrama de enero, da click aquí: https://www.facebook.com/groups/ClubdelaNovela Si te interesa formar parte de la primera generación del curso Ficción y Emoción, da click aquí: https://www.ratonadetv.com/melodrama
El acoso en redes sociales debe ser, por mucho, una de las peores situaciones que pueden vivir los seres humanos de nuestros tiempos. Resulta complicado para mí pensar cómo es que una actividad tan aparentemente inocente como lo es pasar tiempo en alguna red, viendo, comentando, compartiendo, aprendiendo, sea el escenario donde de manera colectiva se sumen tantos y tantos sentimientos de enojo e indignación que puedan afectar tanto, sin saberlo nosotros, la vida de muchas personas. En el podcast 95 me dio por reflexionar sobre dos producciones audiovisuales que desde distintos formatos tratan el mismo tema: por una parte, en un acto revolucionario dentro del melodrama (o al menos a mí me lo parece), una telenovela dedica las problemáticas centrales de sus cuatro protagonistas alrededor del ciber acoso; por otra, un documental que plasma muchos puntos de vista distintos alrededor de este tema, desde sus formas de entenderlo hasta ejemplos de quienes han pasado por esto. Vencer el pasado, telenovela de Televisa que está próxima a terminar en la televisión abierta mexicana (pero que podemos ver completa en Blim y en otros países donde apenas está iniciando), y 15 minutos de vergüenza que encontramos en la plataforma HBOmax, son estos dos contenidos que ponen estos temas sobre la mesa y yo lo voy redondeando con el concepto CIBERCULTURA, añadido a finales de los años noventas del siglo XX, donde pensadores como Pierre Levy y Jesús Galindo hablaron y reflexionaron sobre lo que sería este prometedor futuro en donde la actividad humana también se llevaría a cabo desde la virtualidad, en aras de evolucionar como sociedad. Y la pregunta es... ¿lo hemos logrado?
Luego de unas vacaciones que mi cuerpo y mi mente necesitaban con urgencia (aunque con sinceridad, me faltó mi bebida exótica con sombrilla colorida, pero algo es algo), me di el tiempo para reflexionar algo que ya me venía resoplando en el oído desde hace mucho tiempo: cuando no nos gusta una telenovela, ¿sabemos qué es realmente eso que no nos gusta? Tal vez sea una cuestión del casting. Tal vez no somos afines al director, o al productor. O simple y sencillamente sabemos qué es lo que nos gusta y eso que estamos viendo nomás no nos engancha. ¿A qué se debe? Para plantear una respuesta posible, que viene desde mis premisas y no debe ser dada por la verdad absoluta, me planteo que el mal uso del melodrama, o incluso su desconocimiento, puede ser aquello que nos defrauda en las historias modernas. Y para sustentar mis ideas no pude más que recurrir a alguien que si de algo supo hablar en vida fue del melodrama: el gran Carlos Monsivais.
Uno de los roles indispensables en todo producto audiovisual es el del escritor. Sin un guión, sin una idea desarrollada en el papel, sería sumamente difícil producir cualquier cosa, sea una telenovela, un noticiario, un documental o incluso, un reality show. Por eso en este espacio le damos mucha importancia a las y los escritores de televisión. Así, este TvPodcast se pone sus mejores galas en su edición número 94 con una entrevistada de lujo: Aída Guajardo, mexicana quien ha trabajado para empresas como Televisa y Telemundo donde ha creado una gran trayectoria en el guionismo y el análisis de contenidos. En esta entrevista Aída nos platica sus experiencias en éxitos como las telenovelas Para volver a amar, Alma de Hierro y Yo no creo en los hombres, así como la versatilidad para incursionar en otros formatos como la bioserie y el reality show, pero sobre todo, cómo el rigor periodístico ha estado presente durante cada uno de sus trabajos, en especial en la serie documental El recuento de los daños, la investigación, producida por Televisa en el año 2001 sobre el caso Trevi-Andrade. Un tvpodcast largo pero, como ya lo podrán imaginar, con muuuuuuucho contenido relevante para comprender mejor esta parte del quehacer televisivo y audiovisual.
No saben, queridas Ratonas.y queridos Ratones, lo emocionada que estoy por presentarles este podcast en video. Había estado muy platicado, había estado muy prometido, y por razones desconocidas apenas se pudo concretar esta entrevista tan necesiaria y a la vez gozosa. Tuve el gusto y honor de platicar con Chema Solari, escritor y guionista de series.y programas de televisión quien en esta entrevista nos cuenta sobre muchas inquietudes que hemos compartido por twitter (lo pueden seguir desde @chemasolari, y no se van a arrepentir), respecto a la televisión, su historia, el resguardo inexistente de la historia de la comedia televisiva en este país, y sobre todo el momento creativo que se vive en la industria visto desde quien tiene las ideas y escribe los guiones. Quedó un poco larga pero SIN DESPERDICIO. Por favor, véanla completa y me cuentan su opinión. Pd. Si les gustan Los Simpson, ¡no le pierdan la huella a Chema!
Hablar de telenovelas no es asunto sencillo: primero porque muchos somos o hemos sido buleados por el simple hecho de que nos gusten, otros más porque además de que nos gustan las comentamos, y la cosa se pone más complicada cuando lo hacemos bajo ciertos rigores y normas, alejándonos del chisme. Este tvpodcast, queridos Ratones y Ratonas de tv, es un ejemplo de cómo se puede hacer esto sin ser forzosamente un comunicólogo, pero sí haciendo un ejercicio de observación mucho más amplio que la mayoría, y de eso nos va a platicar Ángel ADM, colaborador del portal La hora de la novela, amante de las telenovelas y un muy acertado crítico de ellas. Acá les dejo también el podcast 57 con Jorge Garza, creador de este portal y las redes de Ángel para que sigan su trabajo: PODCAST 57: http://www.ratonadetv.com/2019/04/podcast-57-conversaciones-de-novela.html ÁNGEL ADM FACEBOOK: https://www.facebook.com/AngelAdmTV ÁNGEL ADM INSTAGRAM: https://www.instagram.com/admangelcritico/
Hace unos días se terminó la telenovela Vencer el desamor y yo ya ando en esa fase de duelo que te da cuando un hábito que había ocupado las noches de los últimos meses, se termina. Pero no me quise quedar sin la oportunidad de hacer este podcast para agradecer a los responsables por crear tan preciosa telenovela, y también para compartirles un ejercicio tan valioso como enriquecedor que es el platicar los temas que una historia como estas pueda poner sobre la mesa, y conocer de qué manera otras personas pueden entender el mismo producto desde distintos lugares, desde la cultura, la educación, la formación y las experiencias individuales y que el platicarlos es parte de un consumo responsable, crítico, hasta divertido. Por eso hoy mi esposo es parte de esta conversación entre Ratones de televisión, y espero de todo corazón que les sea interesante su punto de vista sobre Vencer el desamor.
¡Bienvenidos, queridos Ratones y Ratonas de TV, al TVpodcast número 90! Y como estos números se celebran en grande, un grande para la ocasión. Tuve la fantástica oportunidad de platicar con el primer actor Salvador Sánchez, un icono del espectáculo mexicano por sus múltiples intervenciones en teatro y cine, pero sobre todo porque su trayectoria en televisión ha sido impecable, no sólo en su rol de actor sino también como director. En esta entrevista platicamos sobre el melodrama, sobre las telenovelas, sobre la crisis de creatividad que se vive en la industria, sobre el trabajo de un director, sobre los cambios de forma y de fondo en el formato, sobre los melodramas educativos e históricos... Pfffff, ¡de verdad que fue una GRAN charla! Espero que disfruten y aprendan mucho de las palabras de Salvador Sánchez, quien además de contar con muchos premios y reconocimientos es un hombre muy sencillo que le dedicó a esta Ratona una hora de su vida, y ahora yo la comparto con esta comunidad que seguro aprovecharán todas y cada una de las reflexiones hechas por este grande de la actuación. Cuéntenme qué les parece y si el contenido es de su agrado, compártanlo. No solo vale la pena, sino que me ayudan muchísimo a seguir creando cosas así de bonitas para ustedes.
Las primeras semanas de enero han traído muchas, muchas cosas. Noticias, pandemias sin tregua, eventos políticos que traspasan la imaginación... pero también han llegado estrenos, series, y muchas novedades en cuanto a las pantallas y plataformas que nos rodean. Uno de los más recientes estrenos de Netflix del 2021 es la película Fragmentos de una mujer que, según la crítica, es un extraordinario relato sobre una pareja que pierde a su bebé durante el parto y cómo ambas personas viven, en ese amplio sentido de la palabra, el duelo perinatal. Este podcast, el número 89, es uno de los más personales que hasta ahora he hecho, y créanme, aunque no fue fácil hacerlo sabía que debía hacerlo. Porque es necesario hablar del tema. Porque es necesario visibilizarlo. Porque es mi responsabilidad como Ratona de Televisión encontrar a aquellas personas que están hablando y visibilizando temas que pocos tocan en las expresiones audiovisuales, ya sea en canales de televisión como en la autoproducción desde las posibilidades que nos otorgan de crear, editar y difundir Instagram, TikTok o Youtube. Hablemos de estos temas. Normalicemos estos temas. Hagámoslo, por más doloroso que sea, un tema que se hable, se busque, se comente, se comparta porque solo así se genera empatía, solo así aprendemos un poquito sobre qué decir, sobre cómo actuar cuando le ocurre a alguien cercano, o bien, para muchas personas solo así se encuentra una comunidad que entienda y valide lo que vive y siente. Sé que no es la manera más amable de empezar el año, pero 2021 no es cualquier año. No después de su antecesor. Aún así, deseo para todos mis Ratones que les llegue lleno de felicidad, de bendiciones, de retos, de abundancia. Un abrazo para todos. Dejo aquí los videos y canales mencionados.
loading
Comments