DiscoverCapital Intereconomía
Capital Intereconomía

Capital Intereconomía

Author: Radio Intereconomía

Subscribed: 199Played: 40,569
Share

Description

Programa líder de información económica en España. Bolsa, Empresa y Economía marcan el pulso informativo. Actualidad al minuto y análisis con rigor e independencia. Capital: mercados en tiempo real sin perder de vista la actualidad. Nada se mueve sin que Capital Intereconomía lo cuente. Presentado por Susana Criado y un equipo de profesionales: Ángeles Lozano, Elena Fraile, Bárbara Blanch, Rubén Gil, Paloma Arnaldos y Manuel Velázquez . No te lo pierdas de lunes a viernes de 07:00 a 12:00.
5000 Episodes
Reverse
En Capital Intereconomía dedicamos la jornada a empresas que están marcando el futuro de la innovación tecnológica, la ciberseguridad y la inteligencia artificial. En Empresas con Identidad, hablamos con Carlos Matilla, CEO y cofundador de Fuvex, la compañía navarra pionera en drones de largo alcance para la inspección de infraestructuras críticas, que acaba de cerrar una ronda de financiación de 1,7 millones de euros. Con este impulso, Fuvex busca liderar el mercado europeo de drones de inspección, expandirse hacia nuevas verticales y acelerar su internacionalización. Matilla destacó que “el objetivo es consolidar nuestro liderazgo tecnológico y contribuir a la modernización de infraestructuras esenciales con una tecnología más eficiente y segura”. En Digital Business, Stella Luna de María, CEO de Pentaquark Consulting, compartió sus predicciones sobre la inteligencia artificial en 2025, un año marcado por su integración total en la vida cotidiana. Abordó cuestiones como el impacto medioambiental de los centros de datos, el futuro del empleo tecnológico, las nuevas profesiones que surgirán y la evolución hacia un mundo “híbrido entre mente y máquina”. También reflexionó sobre la sostenibilidad del consumo energético de la IA y su papel en todos los aspectos de la vida. En La Hora de las Fintech, conversamos con Fernando Mairata (CEO de DLT Code), Dévora Bucceli, Sonia Fernández de Palma y Salvador Molina (presidente de MAD FinTech y nuevo CEO de ReactID), para repasar la experiencia de C1b3rwoman en Startup Olé, su reciente edición en Costa Rica y el premio recibido por su impulso al liderazgo femenino en ciberseguridad. Además, comentaron el nuevo convenio de MAD FinTech con el BID para promover la investigación FinTech entre España e Iberoamérica y los Premios ECOFIN, donde Intereconomía fue media sponsor.
“Los mercados son alcistas y suben con picos y valles”. Con este diagnóstico, José María Lerma, ha señalado que hoy los índices se ven apoyados por el principio de acuerdo por el que podría terminar el shutdown, el cierre de gobierno de EE.UU. y permitir pagos y aumento del techo de deuda, lo que se descuenta con alzas. Lerma ha analizado en el consultorio de Bolsa que los valores más castigados como IAG en España, se recuperan dentro de la normalidad, y la “banca tira, lo que hace que el índice recupere los 16.000 puntos. El Ibex 35 va a superar los máximos Recordaba que noviembre es uno de los mejores meses en bolsa, “pero este año se están batiendo las expectativas mes a mes”. Advertía que no hay que ser muy eufóricos, pese a considerar que “no hemos visto los máximos”. “Incluso en el IBEX vamos a superar máximos que hemos visto este año”, decía Lerma pero hay que ir con precaución. El oro es totalmente alcista “El oro es totalmente alcista” y señalaba que ya dejó su protagonismo como activo refugio, al entrar el interés geopolítico. De ahí que hayamos visto, -decía-, subidas fuertes de bolsas y de oro. “Cualquier recorte nos da una probabilidad de entrada”, considera Lerma, pero la recuperación de hoy hace que tenga un objetivo semanal de 4150 o 4200$. En el consultorio, el experto ha respondido a las cuestiones planteadas por los oyentes en relación a valores como Rovi, Aena, Pharmamar, Moncler, o Talgo (que presenta resultados esta semana)
Itziar Pernía Gómez, Socia Directora de Legal por Naturaleza, nos explica los detalles y cómo actuar con la adjudicación de herencia de forma privada. ¿Qué ocurre cuando una persona fallece dejando testamento pero los bienes se adjudican a través de un cuaderno particional privado? ¿Qué es un cuaderno particional privado? “Hay muchas ocasiones en las que aunque haya un testamento, por el motivo que sea, hay muchas razones por las que los herederos quieren iniciar el proceso de una manera sencilla y rápida y ahí entra el cuaderno particional privado”, asegura la invitada. Para ella, este elemento “se trata de un inventario de bienes, con todos lo que ha dejado el causante, se hace una valoración económica de ellos y todos los herederos tienen que estar de acuerdo para poder firmarlo”. Entre las particularidades que recoge este cuaderno particional privado, se encuentra para ella es que “si todos han firmado luego no se puede impugnar a no ser que haya habido una falta de consentimiento o dolo”. ¿Los herederos pueden disponer de los bienes en documento privado? “Pueden hacer uso de los bienes, como los bienes inmuebles, que podemos alquilar pero no podemos venderlos, para esto el cuaderno particional privado lo elevemos a público”, ha afirmado la Socia Directora de Legal por Naturaleza. ¿Cómo funcionan los impuestos respecto a esta especie de inventario de bienes? La experta señala que “hacerlo de manera privada o hacerlo a través de la escritura pública siguiendo el proceso más habitual le da igual a la Administración, para ella es lo mismo”. Específica que “se tendrá los seis meses a partir de la fecha de fallecimiento para presentar o liquidar el impuesto de sucesiones y si hay bienes inmuebles tendríamos la plusvalía municipal”. Además aconseja que no se adjudiquen los bienes sin respetar lo dispuesto en el testamento.
En Capital Intereconomía, el Radar Empresarial puso hoy el foco en Novo Nordisk, compañía que sigue siendo protagonista del sector farmacéutico tras los últimos movimientos en su estrategia global y su nueva alianza con la india Emcure Pharmaceuticals. En la entrevista del día, Javier López, director y CEO de SilverGold Patrimonio, analizó la situación de los metales preciosos en un contexto económico global marcado por la volatilidad, la inflación y las tensiones geopolíticas. López explicó que tanto el oro como la plata mantienen su papel de refugio ante la incertidumbre y destacó que el renovado interés de bancos centrales e inversores institucionales ha reforzado su posición como activo estratégico. El experto apuntó que el oro seguirá siendo un valor defensivo en 2026, mientras que la plata gana atractivo no solo como refugio, sino también por su demanda creciente en la transición energética y la industria tecnológica. Desde SilverGold Patrimonio, indicó, la compañía ofrece planes de compra adaptados a distintos perfiles de inversor, con soluciones personalizadas para proteger el ahorro a largo plazo. En el Foro de la Inversión, participó Martina Álvarez, Directora de Ventas para Iberia de Janus Henderson, quien analizó el contexto de los mercados globales de renta fija y variable, destacando la importancia del asesoramiento activo para navegar un entorno financiero de mayor selectividad y oportunidades concretas. La jornada concluyó con el Consultorio de Herencias de Itziar Pernía Gómez, Socia Directora de Legal por Naturaleza, centrado en la adjudicación de herencias mediante cuaderno particional privado. Pernía explicó que este tipo de adjudicación sí puede ser válida, pero no exime del pago de impuestos y requiere que todos los herederos estén de acuerdo. En caso de conflicto, aclaró, el reparto puede impugnarse judicialmente. También abordó qué ocurre con bienes no inscritos en el Registro de la Propiedad y las responsabilidades derivadas de herencias aceptadas de manera privada.
Desde el año pasado, las grandes farmacéuticas libran una intensa batalla por dominar el mercado de los medicamentos para adelgazar. Aunque cada vez surgen nuevas empresas dispuestas a hacerse un hueco, hasta ahora el sector había estado liderado por dos grandes potencias: Novo Nordisk y Pfizer. Sin embargo, el equilibrio de poder se ha alterado con el reciente movimiento de la compañía estadounidense, que ha cerrado la compra de Metsera por 10.000 millones de dólares, consolidando su apuesta por los tratamientos contra la obesidad. La propia Metsera explicó que eligió la oferta de Pfizer debido a los posibles problemas antimonopolio que podrían haber surgido si aceptaba la propuesta de la farmacéutica danesa. La operación marca un punto de inflexión en un mercado en el que Novo Nordisk mantiene más del 50% de la cuota en Estados Unidos, impulsada por el éxito de sus fármacos basados en GLP-1. Con esta adquisición, Pfizer se adentra de lleno en el prometedor negocio de las píldoras adelgazantes, aunque su incorporación efectiva tardará en materializarse, ya que los productos de Metsera aún no están disponibles comercialmente. Aun así, la noticia no ha perjudicado a su rival: lejos de penalizarla, el mercado ha recibido positivamente el “revés” de Novo Nordisk, cuyas acciones subieron cerca de un 3% en la Bolsa de Copenhague. Los analistas ahora debaten si Pfizer ha pagado demasiado por Metsera, pero nadie duda del interés genuino de Novo Nordisk en la compañía. La firma danesa se incorporó a una negociación que ya estaba prácticamente cerrada entre Pfizer y Metsera, reactivando la competencia con una oferta inesperada. Durante un encuentro reciente en la Casa Blanca, el CEO de Novo Nordisk, Mike Doutsdar, incluso bromeó con Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer, sugiriéndole que aumentara su propuesta. Tras la contraoferta final de Pfizer, Novo Nordisk anunció que continuará desarrollando su propio portafolio, especialmente su versión oral del fármaco Wegovy, llamada a convertirse en el formato estrella de los medicamentos para adelgazar en 2026.
Javier López, director CEO de SilverGold patrimonio, analiza el oro, la plata y los materiales preciosos. “Lo que se está generando es una lateralidad que posiblemente veamos en los próximos días”, asegura el invitado. También añade que “la demanda sigue subiendo, con lo cual sigue favoreciendo el precio, hay una alegría en la renta variable pero de momento vemos que ese movimiento lateral puede durar una o dos semanas”. ¿Qué es lo que está impulsando al oro y a los metales preciosos y que se puede esperar de ellos en lo que queda de 2025? El experto señala que “siguen viendo una situación de incertidumbre, siguen viendo la duda acerca de la economía de Estados Unidos y Europa, están viendo que los factores no están cambiando, simplemente se están modificando y el escenario es el mismo que teníamos a principios de año”. ¿Cúal es la estrategia sobre el oro por parte de los Bancos Centrales? ¿Que motivo impulsan a las instituciones para invertir en este material precioso? “Estamos viendo que hay récord tras récord de compra por parte de los Bancos Centrales y podemos resumirlo en que lo que están buscando es garantizarse y refugiarse frente al dólar, el euro y otro tipo de moneda”, afirma el director CEO de SilverGold patrimonio. Un ejemplo es China ya que el Banco Popular de China, uno de los mayores compradores responsables del reciente impulso, incrementó sus reservas de oro por duodécimo mes consecutivo en octubre, de acuerdo con los datos divulgados el viernes. ¿Cuál es la situación de plata? El invitado explica que “la plata está tomando un doble papel: uno que es el uso industrial y está volcandose en compradores que lo están viendo como una alternativa del valor refugio”. Además, añade que “la plata realmente la tendencia de fondo es subir muchísimo más por ese papel de alternativa de refugio al oro”.
En Capital Intereconomía hemos contado en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, en una jornada marcada por el optimismo en los mercados y el rebote del sector tecnológico. El Ibex 35 abre al alza siguiendo la tendencia de las plazas internacionales, impulsado por la mejora del sentimiento inversor tras el acuerdo en Estados Unidos para poner fin al cierre de gobierno. En el análisis de mercados, Rodrigo Villanueva, gestor en Attitude Small Caps, explicó que “las bolsas suben mientras los bonos caen, reflejando un regreso del apetito por el riesgo”. Según el experto, los inversores están rotando hacia renta variable ante la expectativa de una pausa prolongada en los tipos de interés y mejores perspectivas de crecimiento global. El oro, por su parte, sube con fuerza, impulsado por la debilidad del dólar y la búsqueda de refugio ante la volatilidad reciente en el sector tecnológico, especialmente tras las correcciones en valores de inteligencia artificial. En el sector farma, Novo Nordisk fue protagonista al confirmar la pérdida de su acuerdo con Metsera, aunque la compañía mantendrá su apuesta por el crecimiento internacional, anunciando una alianza con la india Emcure Pharmaceuticals para distribuir y comercializar su medicamento para adelgazar bajo una nueva marca en ese mercado emergente. En el sector automovilístico, China retoma las exportaciones de chips de Nexperia, una noticia que aporta alivio a las cadenas de suministro globales y alivia las tensiones en la industria tecnológica y de semiconductores. La sesión incluyó también el consultorio de bolsa con José María Lerma, analista independiente, quien analizó oportunidades de inversión en un contexto de mercados alcistas pero con elevada selectividad, y respondió a las dudas de los oyentes sobre valores nacionales e internacionales.
En la segunda hora de Capital Intereconomía, la Tertulia Capital reunió a Ismael García de Santos, analista geopolítico; Antonio Díaz Morales, consejero independiente en empresas de educación; y José Luis Fernández Santillana, director de estudios de USO y presidente de Ceoma. Los contertulios analizaron la actualidad política y económica internacional, marcada por el acuerdo en el Senado de Estados Unidos para poner fin al cierre de gobierno, lo que devuelve cierta calma a los mercados y reduce el riesgo de paralización institucional. Coincidieron en que el pacto refuerza la imagen de estabilidad y podría impulsar el crecimiento y la confianza inversora a corto plazo. También debatieron sobre la dimisión de la cúpula de la BBC, tras destaparse una manipulación en la edición de un discurso de Donald Trump, un episodio que reabre el debate sobre la ética periodística y la independencia de los medios públicos en tiempos de polarización política. Otro tema clave fue el inicio de la COP30 en Brasil, donde los líderes mundiales buscan acelerar los compromisos climáticos y definir una hoja de ruta concreta hacia la descarbonización. Los tertulianos subrayaron la importancia de que esta cumbre logre resultados tangibles y no se limite a declaraciones políticas, especialmente ante el reto de equilibrar transición ecológica y crecimiento económico. En el análisis de preapertura de los mercados, Rodrigo Villanueva, gestor en Attitude Small Caps, apuntó que las Bolsas europeas abren con tono positivo, impulsadas por la expectativa del acuerdo en EE.UU. y la pausa monetaria de los bancos centrales. Según Villanueva, el fin del shutdown podría inyectar optimismo a corto plazo, aunque advirtió que el foco esta semana estará en datos macroeconómicos clave y en los mensajes de la Reserva Federal sobre inflación y tipos de interés.
En Capital Intereconomía hemos comenzado la jornada repasando las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en una sesión marcada por el optimismo de los inversores ante el posible fin del cierre de gobierno en Estados Unidos, lo que ha impulsado a las bolsas globales a terreno positivo. En el primer análisis de la mañana, Eduardo Bolinches, analista de Invertia, explicó que los mercados “están descontando el fin de la incertidumbre política en EE.UU.”, lo que se traduce en una recuperación del apetito por el riesgo, especialmente en sectores como el tecnológico y el industrial. Además, destacó que los índices europeos mantienen la tendencia alcista apoyados por resultados empresariales sólidos y una menor presión inflacionaria. En la entrevista internacional, hablamos con Rafael Galán del Río “Perpe”, economista experto en China, quien analizó la situación actual de la economía china, marcada por una recuperación desigual y los retos de su batalla tecnológica con Estados Unidos. Galán señaló que la guerra de aranceles y la competencia en inteligencia artificial siguen condicionando la relación entre ambas potencias, aunque el país asiático intenta reforzar su autonomía tecnológica y atraer inversión extranjera. También abordamos la visita de los Reyes de España a China, centrada en el ámbito económico y comercial, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales y abrir nuevas oportunidades de colaboración en sectores como energía, innovación y turismo. Por último, Galán recordó que mañana, 11 del 11, se celebra en China el Día del Soltero, la mayor jornada mundial de comercio electrónico, que se ha convertido en un termómetro del consumo interno y una referencia para medir la salud del mercado minorista chino.
El legendario equipo de Los Angeles Lakers cambia de manos tras 45 años bajo el control de la familia Buss. La franquicia, una de las más emblemáticas del deporte mundial, ha sido adquirida por el magnate estadounidense Mark Walter en un acuerdo valorado en 10.000 millones de dólares, la transacción más grande en la historia del deporte profesional. La familia Buss, deja un legado imborrable, que desde los días del “Showtime” con Magic Johnson hasta la era de Kobe Bryant y el anillo en la burbuja de 2020, vieron brillar a los oro y purpura. Ahora llega un nuevo propietario: CEO de Guggenheim Partners, cofundador de TWG Global y ya copropietario de los Los Angeles Dodgers. Con esta operación, Walter amplía su influencia en el deporte estadounidense y promete mantener viva la identidad de los Lakers mientras impulsa su crecimiento global. En el reportaje, también se analiza el presente deportivo del equipo, liderado por Luka Doncic, y las nuevas incorporaciones que buscan devolver al conjunto angelino al trono de la NBA.
En Capital Intereconomía, los Desayunos Capital han estado protagonizados por Inma Cima, Country Manager de Fastned España, compañía europea líder en recarga ultrarrápida de vehículos eléctricos, que acaba de inaugurar sus dos primeras estaciones en el país, ubicadas en Garraf Norte y Garraf Sur (Barcelona), con un total de 16 puntos de carga de hasta 400 kW, capaces de ofrecer 300 kilómetros de autonomía en tan solo 15 minutos. Cima ha subrayado que este lanzamiento marca el inicio de un ambicioso plan de expansión, con el objetivo de alcanzar una docena de estaciones a corto plazo y hasta 80 infraestructuras en 2030. Para Fastned, España “juega un papel clave en la transición hacia una movilidad eléctrica más avanzada” gracias a su posición estratégica y al creciente compromiso con la descarbonización. La directiva ha destacado también los principales retos del sector, entre ellos la burocracia y la falta de un marco regulatorio homogéneo, que siguen ralentizando el despliegue de la red de recarga. “Tenemos la tecnología y la inversión, pero necesitamos agilidad administrativa”, señaló. Además, defendió la importancia de la colaboración público-privada como motor del cambio hacia una movilidad más sostenible. Fastned se diferencia por su modelo de recarga ultrarrápida abierta y universal, disponible para todos los vehículos eléctricos, y por el diseño de sus estaciones —amplias, cubiertas y con energía 100% renovable— que busca mejorar la experiencia del usuario. Cima apuntó que España tiene “una gran oportunidad para liderar la movilidad eléctrica en Europa”, si logra acelerar la implantación de infraestructura de alta calidad. En la segunda parte del programa, Carlos Cruzado, portavoz de GESTHA, explicó los motivos detrás de la huelga convocada por los Técnicos de Hacienda para el 26 de noviembre, que incluirá una manifestación en Madrid con profesionales llegados de toda España. Cruzado denunció la falta de reconocimiento profesional y retributivo del colectivo, reclamando una reestructuración interna y mejoras en las condiciones laborales. Finalmente, Ángel Barajas, presidente de la Sociedad Española de Economía del Deporte, analizó “El poder del dinero en el deporte”, reflexionando sobre el creciente peso de fondos de inversión y magnates internacionales en la propiedad de clubes y competiciones. Barajas advirtió que, aunque estos capitales aportan liquidez y profesionalización, también plantean riesgos de pérdida de identidad y sostenibilidad a largo plazo, señalando la necesidad de una regulación más equilibrada en el sector.
En Capital Intereconomía el Radar Empresarial de hoy se ha centrado en Tesla, la compañía de Elon Musk, que vuelve a estar en el punto de mira del mercado tras su reciente volatilidad en bolsa y las dudas sobre la rentabilidad de su división de vehículos eléctricos frente a la creciente competencia asiática y europea. En la Escuela de Finanzas, el protagonismo ha sido para la renta variable emergente, que recupera impulso tras una década a la sombra de los mercados desarrollados. Ricardo Comín, director comercial de Vontobel para Iberia, ha subrayado el cambio de tendencia que vive este segmento, impulsado por la estabilización de las economías emergentes, la mejora de sus balanzas comerciales y el renovado interés de los inversores por activos con valoraciones más atractivas. Además, en una nueva edición de Cripto Capital, nos hemos trasladado al epicentro mundial de la innovación digital: Dubái, con Jesús Pérez, fundador de Crypto Plaza, y Laura Estefanía, especialista en comunicación Tech & Web3. Ambos destacaron cómo la ciudad se ha convertido en un hub global del ecosistema cripto, gracias a su marco regulatorio estable, su apuesta institucional por la innovación y una comunidad vibrante que favorece la colaboración entre desarrolladores, inversores y startups. Estefanía explicó que Dubái “ha logrado lo que Europa aún persigue: unir agilidad regulatoria, talento y capital en un mismo espacio”, y advirtió que ya se percibe una “fuga de cerebros” cripto desde centros como Londres o Lisboa hacia Emiratos Árabes. En la segunda parte del programa, Luis Gimeno, socio y cofundador de InmoCripto, analizó junto a Jesús Pérez cómo el sector inmobiliario empieza a integrar el uso de criptomonedas en operaciones de compraventa real. Gimeno explicó que “ya se están cerrando operaciones con criptoactivos en mercados como Dubái, Miami o Lisboa”, destacando las ventajas en agilidad y descentralización de pagos, aunque advirtió que todavía existen riesgos regulatorios y de volatilidad. El programa concluyó con una reflexión sobre cómo la tokenización de activos reales (RWA) está creando nuevas vías de inversión y atrayendo al inversor internacional cripto hacia el ladrillo, combinando seguridad patrimonial con innovación digital.
En la edición de hoy del Radar Empresarial, el tema central ha sido la reciente asamblea anual de accionistas de Tesla, una reunión que ha generado gran expectación debido a la votación de un paquete de compensación valuado en un billón de dólares. Con el respaldo de cerca del 75 % de los votos, Elon Musk logró el aval de sus accionistas para su ambicioso plan de remuneración. Este resultado le otorga un control aún mayor dentro de la empresa, ya que, si se cumplen una serie de metas establecidas, su participación accionaria podría incrementarse del 13 % actual al 25 %, sumando aproximadamente 25 millones de acciones adicionales a su portafolio personal. Para que este plan se materialice, Tesla deberá superar exigentes objetivos financieros y operativos. Entre ellos, se incluye alcanzar una capitalización bursátil de 8,5 billones de dólares y generar 400 mil millones en beneficios anuales ajustados. Además, la compañía deberá vender 20 millones de vehículos eléctricos en los próximos años, un desafío que implica revertir la difícil coyuntura que atraviesa en ciertos mercados. En particular, el mercado europeo se presenta como el más complicado, debido al crecimiento de las marcas chinas y la recuperación de las firmas automovilísticas locales. Para enfrentar esta situación, Tesla planea fortalecer su catálogo con nuevos modelos, entre ellos el Roadster, cuya presentación está prevista para el 1 de abril. Durante la asamblea, Musk volvió a insistir en que este paquete de compensación es clave para mantener a Tesla competitiva frente a los gigantes tecnológicos. Sin embargo, varios analistas sostienen que, más allá del incentivo económico, la medida busca mantener a Musk enfocado en la compañía. El encuentro también puso en primer plano la inteligencia artificial (IA), un ámbito en el que Musk aseguró que Tesla deberá construir una “enorme fábrica de chips” para garantizar el suministro necesario. Asimismo, presentó avances en su robot Optimus, del que afirmó que podría erradicar la pobreza, mejorar la atención médica global y tener un impacto mayor que el de los teléfonos móviles. Además, anunció que la producción del Tesla Cybercab comenzará en abril de 2026. Pese a su triunfo, la aprobación del plan no estuvo exenta de controversia. Días antes de la votación, el fondo soberano de Noruega, uno de los principales accionistas institucionales, expresó su preocupación por la falta de independencia del consejo de administración. A este rechazo se sumaron los fondos de pensiones de varios estados estadounidenses gobernados por demócratas, además de consultoras de voto como Glass Lewis y Shareholder Service. Aun así, Musk logró imponerse y consolidar su visión, demostrando una vez más su habilidad para mantener el control en una de las compañías más influyentes del mundo.
En el Consultorio de Bolsa de Capital Intereconomía, Javier Alfayate, gestor de Fondos ofrece su visión del momento que viven los mercados. Explica que el mercado corrige ligeramente después de una racha excepcional durante el año, y que el Ibex 35 se mantiene gracias al impulso del sector bancario. Subraya que su estrategia pasa por “surfear el movimiento estando en lo que funciona”. Alfayate comenta también la fuerte caída de IAG, que pierde más de un 7%, aunque mantiene una lectura positiva del valor. Señala que la tendencia alcista sigue vigente y que no se rompe hasta perforar un soporte o una media. Añade que la acción se encuentra ligeramente por encima de su media, lo que interpreta como una oportunidad de compra, recordando que “los valores se compran cuando se da el apoyo en la media o cuando se supera al alza una resistencia”. En cuanto a ASML Holdings y Tesla, Alfayate considera que ambas presentan buenos gráficos. “ASML tiene un aspecto muy interesante, yo mantendría”, apunta. Sobre Tesla, destaca que se encuentra cerca de máximos y también opta por mantener posiciones, aunque bromea diciendo que “quizá General Motors o Ford sean más interesantes; no tienen CEO más molones, pero el gráfico es más molón”.
En Capital Intereconomía hemos seguido en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, que arrancan la jornada con volatilidad y caídas moderadas arrastradas por el nuevo golpe al sector tecnológico y las dudas sobre el empleo en Estados Unidos. En el análisis de los mercados, Xavier Brun, responsable de renta variable europea en Trea AM, explicó que el tono negativo de las bolsas viene marcado por la corrección de las compañías de inteligencia artificial y el informe de la consultora privada ADP, que apunta a un recorte de empleo en octubre, lo que incrementa la incertidumbre sobre la fortaleza económica norteamericana. Brun también señaló que la batalla tecnológica entre EE.UU. y China sigue afectando al sentimiento inversor: las exportaciones chinas vuelven a caer, lastradas por la menor demanda estadounidense, y el bloqueo de chips de IA agrava la tensión entre ambos países. Al mismo tiempo, los mercados descuentan una bajada de tipos por parte de la Fed tras los últimos datos secundarios de empleo, aunque el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, ha advertido sobre el “oscurantismo de la inflación” y la necesidad de mantener la prudencia monetaria. En el plano empresarial, el sector farmacéutico fue protagonista después de que Eli Lilly y Novo Nordisk alcanzaran un acuerdo con la Administración Trump para reducir los precios de sus fármacos contra la obesidad, un movimiento que busca aliviar la presión política sobre el coste de los medicamentos y estabilizar el mercado sanitario. La jornada concluye con el consultorio de bolsa junto a Javier Alfayate, gestor de fondos, que respondió a las dudas de los oyentes sobre oportunidades en renta variable en un contexto de alta rotación sectorial y creciente nerviosismo en los mercados.
En Capital Intereconomía hemos analizado una mañana marcada por la tensión geopolítica y tecnológica con la tertulia económica junto a David Henche, profesor de Estrategia en ICEMD/ESIC; Manuel Romera, director del Sector Financiero del IE Business School; y José Ramón Álvarez, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. La conversación giró en torno al bloqueo de EE.UU. a la venta de chips de IA de Nvidia a China, una medida que puede tener un fuerte impacto en la industria tecnológica global. Los expertos coincidieron en que esta decisión podría ralentizar la innovación, fragmentar las cadenas de suministro y acelerar el desarrollo de tecnología propia por parte de China, algo que el propio Jensen Huang, CEO de Nvidia, reconoció al afirmar que “China va a ganar la carrera de la IA a Estados Unidos”. También se abordaron las declaraciones de Jamie Dimon, CEO de JPMorgan, quien pidió “abrazar la inteligencia artificial con prudencia”, recordando la necesidad de regular sin frenar la innovación. Los analistas señalaron que la IA sigue siendo el gran catalizador de los mercados, pero con un creciente riesgo de sobrevaloración. En el plano político y económico, la tertulia trató los efectos del shutdown estadounidense, que ya genera incertidumbre y riesgo para la economía mundial, mientras en el ámbito europeo, Pedro Sánchez defenderá en la COP30 el modelo español de transición ecológica, centrado en energías renovables y sostenibilidad. La jornada se completó con el análisis de preapertura de las bolsas junto a Jesús Sánchez Quiñones, director general de Renta 4 Banco, quien destacó la cautela de los inversores ante la volatilidad global y el protagonismo del sector tecnológico.
En Capital Intereconomía hemos comenzado la jornada repasando las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en un contexto de cautela ante la falta de referencias macroeconómicas y la incertidumbre política en Estados Unidos. En el primer análisis de la mañana, Gustavo Martínez, gestor patrimonial y experto en bolsa, explicó que el mercado se mueve entre tres focos principales: la presión sobre el sector tecnológico, el temor a un nuevo “shutdown” en EE.UU. y las dudas sobre la política monetaria de la Fed. Martínez advirtió sobre la posible burbuja en el sector de la inteligencia artificial, aunque señaló que la energía se está consolidando como una de las grandes ganadoras de este ciclo, impulsada por la digitalización y la automatización industrial. El analista también se refirió al debate en torno al bonus de Elon Musk y a cómo la escasez de datos económicos, derivada del cierre de gobierno estadounidense, podría dificultar la próxima decisión de la Reserva Federal. En paralelo, los precios del oro suben por un dólar más débil y las apuestas por un recorte de tipos en diciembre. En la parte internacional, conversamos con María Canal, portavoz de la representación de la Comisión Europea en España, quien destacó la participación de Ursula von der Leyen en la COP30 de Brasil, donde la Unión Europea busca reforzar su compromiso climático y acelerar la transición energética. Canal recordó que la UE avanza hacia sus objetivos para 2030 y que apoyará las tecnologías limpias mediante nuevas ayudas estatales y financiación verde para impulsar la competitividad europea
En Capital Intereconomía dedicamos la jornada a empresas que están marcando el futuro de la innovación tecnológica, la ciberseguridad y la inteligencia artificial. En Empresas con Identidad, hablamos con Carlos Matilla, CEO y cofundador de Fuvex, la compañía navarra pionera en drones de largo alcance para la inspección de infraestructuras críticas, que acaba de cerrar una ronda de financiación de 1,7 millones de euros. Con este impulso, Fuvex busca liderar el mercado europeo de drones de inspección, expandirse hacia nuevas verticales y acelerar su internacionalización. Matilla destacó que “el objetivo es consolidar nuestro liderazgo tecnológico y contribuir a la modernización de infraestructuras esenciales con una tecnología más eficiente y segura”. En Digital Business, Stella Luna de María, CEO de Pentaquark Consulting, compartió sus predicciones sobre la inteligencia artificial en 2025, un año marcado por su integración total en la vida cotidiana. Abordó cuestiones como el impacto medioambiental de los centros de datos, el futuro del empleo tecnológico, las nuevas profesiones que surgirán y la evolución hacia un mundo “híbrido entre mente y máquina”. También reflexionó sobre la sostenibilidad del consumo energético de la IA y su papel en todos los aspectos de la vida. En La Hora de las Fintech, conversamos con Fernando Mairata (CEO de DLT Code), Dévora Bucceli, Sonia Fernández de Palma y Salvador Molina (presidente de MAD FinTech y nuevo CEO de ReactID), para repasar la experiencia de C1b3rwoman en Startup Olé, su reciente edición en Costa Rica y el premio recibido por su impulso al liderazgo femenino en ciberseguridad. Además, comentaron el nuevo convenio de MAD FinTech con el BID para promover la investigación FinTech entre España e Iberoamérica y los Premios ECOFIN, donde Intereconomía fue media sponsor.
En Capital Intereconomía analizamos una jornada con la mirada puesta en los fabricantes de juguetes, uno de los sectores más golpeados por los aranceles de la era Trump, que reavivan las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China justo antes de la campaña de Navidad. Las empresas del sector alertan de posibles subidas de precios y retrasos logísticos si las nuevas tasas se mantienen. En el espacio de Empresas Cotizadas, conversamos con Víctor Guerrero, CEO de Gigas Hosting, que celebra 10 años en BME Growth. Guerrero destacó la evolución de la compañía, su expansión internacional y su apuesta por soluciones cloud seguras y escalables. Subrayó además que Gigas se ha consolidado como un referente en transformación digital y en servicios de infraestructura tecnológica para pymes y grandes corporaciones. En el Foro de la Inversión, Javier García Fernández, director de Velaria Inversores, defendió la importancia de un asesoramiento activo y a largo plazo, tanto en planes de pensiones como en fondos de inversión. Según García, los inversores deben centrarse en la consistencia y en la gestión profesional frente a la volatilidad del mercado. También entrevistamos a Joelle Esmorís, responsable de Comunicación Corporativa para Iberia en Zalando, tras los resultados del gigante alemán. Zalando se dispara en Bolsa tras anunciar más de 3.000 millones de euros en ingresos en el tercer trimestre, impulsado por la integración de About You y una mejora en su margen operativo. Esmorís explicó que el grupo avanza en su estrategia de sostenibilidad y personalización para reforzar su liderazgo en el sector online europeo. El programa concluyó con el consultorio de fondos junto a Alberto Loza, responsable de Selección de Producto en Norwealth Capital, quien ofreció orientación sobre cómo equilibrar carteras en un contexto de alta volatilidad y tipos en descenso.
Javier García Fernández, director de Velaria Inversores, nos cuenta las oportunidades que hay en el asesoramiento activo y de largo plazo y cómo funciona el asesoramiento activo en los planes de pensiones y en los fondos de inversión. “A medio plazo estamos viendo cierta complacencia en el mercado”, asegura el invitado. Con él, analizamos el momento que viven los mercados bursátiles, tras las caídas del martes en las Bolsas estadounidenses y las dudas que generan las compañías ligadas a la inteligencia artificial. Añade que “está viendo que el inversor minorista está muy metido dentro del mercado, hay un margen de deuda un tanto alto y cuando esto pasa y hay tensiones geopolíticas, puede haber volatilidad en el mercado”. El director de Velaria Inversores, analiza cómo es la estrategia de la empresa respecto al inversor minorista y cómo ayuda la compañía a este inversor de a pie. “Nuestro objetivo es generar de manera constante rendimientos positivos”, asegura el invitado. Apunta que ellos “han entrado en un momento del mercado con la lucha arancelaria de Donald Trump, pasamos posiciones fijas de renta fija a renta variable y ahora lo que están haciendo es mantener posiciones”. También añade que “están aprovechando las subidas y están tranquilos, pero el dinero que va llegando en liquidez lo están direccionando en renta fija”. ¿Con qué fondos de inversión trabajan desde la compañía? ¿Cuál es su estrategia? “Nosotros en fondos de inversión nos fijamos siempre en no equivocarnos, queremos tener una rentabilidad positiva media anualizada de cara a los próximos 3,5 y 10 años”, afirma Javier García Fernández. Destaca que lo que buscan es “preservación de capital, seguridad y siempre tener una tasa de rentabilidad alta”. Desde la compañía recomiendan el fondo Capital Group New Perspective, que desde 1973 da un 12,1 % de rentabilidad anualizada.
loading
Comments 
loading