Discover
Certifica
94 Episodes
Reverse
En este podcast contamos con la intervención de Hono Diez, Auditora Jefe y Responsable Técnica de Certificación de Sistemas en EQA.
#ENS
Más información:
https://eqa.es/seguridad-informacion
https://eqa.es/certifica-podcast
Transcripción
Bienvenidos a certifica el podcast de EQA sobre el mundo de la certificación de empresas. Bienvenidos a todos a un nuevo episodio de certifica el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar de la reciente acreditación para la certificación del Esquema Nacional de Seguridad. La estructura de este esquema, el esquema nacional de Seguridad está inspirada en la de un sistema de gestión, concretamente el de seguridad de la información basado en la norma ISO 27001. Para hablar de ello y contamos con Hono Diez.
Hono es auditora jefe y responsable de área técnica para la certificación de sistemas en EQA. Hono es además Ingeniero Superior de Telecomunicación en la especialidad de Transmisión Comunicación por la Universidad Politécnica de Madrid. Tiene más de 20 años de experiencia en gestión de proyectos desde banca digital y comercio electrónico hasta consultoría de sistemas de gestión, pasando por arquitectura de sistemas y gestión de red. Y además se ha encargado de auditorías, implantaciones y conferencias sobre el Esquema Nacional de Seguridad desde el año 2010.
Hola, buenos días. Muy bien, vamos a empezar a charlar un poco sobre esta nueva acreditación. Pero antes de ello, para centrar un poco el tema, que es el Esquema Nacional de Seguridad.
El esquema nacional de seguridad, lo que se conoce como ENS habitualmente es una ley con comillas, porque en realidad es viene de un real decreto el 3 del 2010, que lo que intenta es generar las condiciones necesarias para la confianza de los ciudadanos en el uso de los medios electrónicos. Para ello establece una serie de medidas que garantizar seguridad de sistemas de los datos, de las comunicaciones, de los servicios electrónicos, a la vez que permita el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes a través de estos medios.
Es decir, lo que se pretende es generar la confianza necesaria para que el ciudadano utilice todos los medios electrónicos que pone a su disposición la administración pública para agilizar todas las transacciones y permitir de una forma amplia a todo el abanico de ciudadanos del Estado. Pues todos aquellos derechos y deberes que tienen que cumplir. No viene solo del del 2010, es decir, en el 2010 salió el Real Decreto o Sedes, se publicó en el BOE el Real Decreto, pero esto está basado ya en la ley del 2007, que hablaba ya del acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, en concreto del artículo 42.
Pero nos tenemos que remontar todavía antes a directivas europeas, en la que ya se instaba a que se establecieran medidas para asegurar esta confianza de los ciudadanos en las administraciones públicas a nivel europeo. Con lo cual el MS, aunque con la Ley 39 y 40 de 2015 se le da un impulso y es cuando quizá a nivel más amplio, se empieza a tener conocimiento de esta obligación de la implantación del NS. Esto viene ya de los años 90, con lo cual no es una cosa, una novedad, ni algo nuevo que viene a raíz de estos últimos avances tecnológicos.
Hay una inquietud ya a nivel de autoridades europeas desde los años 90, en que todos estos medios electrónicos sean seguros y se haga una publicidad de estos medios a los ciudadanos de una forma que el ciudadano tenga percepción de seguridad. Qué pasa? Que últimamente, con todas las brechas de seguridad, todas las noticias, toda la avalancha de información que tiene el ciudadano acerca de brechas, de seguridad, de hackers, de robos, de identidad, toma más relevancia.
Precisamente porque la sensación de inseguridad, cosa paradójica, crece a la vez que los avances tecnológicos. Hace turnos? Sí, perdona, perdona si lo importante de este esquema y de este real decreto, aparte de que es una obligación legal, es tener la conciencia de que no es algo fiscalizador para atar más a los ciudadanos o para atar más a las empresas, sino que es algo que intenta promover una cultura de confianza y de buen hacer a nivel de todas las administraciones y empresas privadas que dan servicios a las administraciones para que el ciudadano pueda.
Hacer todos aquellos trámites que necesite de una forma segura y confiable. Te iba a preguntar a raíz de esto que has comentado, a quien aplica entonces ENS. Pues en principio, cuando salió en el 2010 con el primer real decreto, digo el primero, porque luego en el 2015 hubo otro Real Decreto que lo modificó, pero fue una modificación. Digamos que lo que está vigente es el Real Decreto 3 2010, consolidado con las modificaciones del 2015. Bueno, pues en principio parecía que quien estaba bajo ese paraguas del Esquema Nacional de Seguridad era sólo administración pública, porque habla de administración pública, pero luego con el resto de leyes ya se fue aclarando, porque no tenemos que olvidar que la administración pública por sí sola no tiene capacidad para dar servicio a todos los ciudadanos con sus vamos a decir, con sus propias infraestructuras, con todos estos avances tecnológicos, con todo esto que estaba comentando antes, depende de empresa privada a través de concursos públicos.
No olvidemos, nunca es responsabilidad, siempre es de la administración pública, pero depende de esas empresas privadas para poder facilitar todos estos servicios al ciudadano. Es decir, dentro de lo que vemos, su portal de una sede electrónica detrás no está solo un ministerio. Hay una serie de entidades tanto privadas como públicas, que se juntan para dar ese servicio al ciudadano, con lo cual el ENS aplica administraciones públicas de carácter nacional, de carácter autonómico, de carácter local, que aplica desde ministerios hasta ayuntamientos y entidades de derecho público.
Y empresas privadas. Que prestar servicios a estas administraciones públicas para el ejercicio electrónico de más de los derechos del ciudadano, con lo cual cualquier empresa que esté prestando servicios a una administración pública va a acabar siendo sujeto, obligado de cumplir con el Esquema Nacional de seguridad y cómo se adecúa una entidad al Esquema Nacional de Seguridad.
Bueno, en el Real Decreto 3 del 2010 vienen una serie de artículos y unos anexos con los que se pretende dar, no se pretende o no se da unas pautas para cumplimiento del ENS establece sobre todo bueno, están todo el articulado, luego está el anexo 1 y el anexo 2 en el articulado, que se establece en hitos como el desarrollo de una política de seguridad que tiene que tener una serie de puntos que están totalmente definidos. Y no olvidemos que esto es una norma, es una norma de carácter legal, vamos a decir, y por ser carácter legal está totalmente definido y todo lo que viene en ese real decretos de obligado cumplimiento.
Con lo cual, si en la política el artículo relativo a política dice que tiene que tener los puntos A, B y C, pues es tan fácil o difícil en su caso como coger esos puntos y redactar una política adecuada a tu empresa, a tu ámbito, a tu entidad, que cumpla esos puntos. Y hay modelos por Internet que pueden servir de base, pero nunca debemos olvidar que todo lo que es la documentación que exige el ENS y todas las medidas tienen que estar aplicadas dentro del ámbito de la entidad sujeto de ENS. Lo cual no nos vale con coger una política genérica ya tengo mi política, no tu política tiene que cumplir toda esa serie de puntos y totalmente adecuada al negocio en el que tú estás dedicado negocio o ámbito o servicios al ciudadano, como se quiera llamar.
Aparte de esa política, hay una categorización de sistemas. El ENS habla no sabe. El ENS nos habla de básico medio alto, en función de qué información, de qué servicios estemos prestando, pues el alcance estará metido dentro de unos de esos 3 básico medio alto. Lo podemos complicar mucho. Aquí estamos intentando dar una serie de pinceladas porque dentro de una misma entidad puede haber sistemas de nivel básico, de nivel alto, pero bueno, esto ya sería entrar ya en el detalle de lo que sería la implantación por dar unas pinceladas.
Pues eso, quedarnos con una política de seguridad, una categorización de sistemas, un análisis de riesgos. Esto es también fundamental, porque a partir de este análisis de riesgo va a venir luego todas las medidas y todo lo que vamos a implantar y todo lo que vamos a tener que hacer para ir mejorando ese sistema. Y para ir, vamos a decir, cerrando esas posibles brechas que pudiéramos haber encontrado al hacer el análisis de riesgos, hay que hacer una declaración de aplicar.
Esto consiste, pues, en decir que en función de la categoría de mi sistema, qué medidas tengo que aplicar? Y aquí sí que digo tengo que aplicar y no tengo que escoger, porque el esquema es bastante claro y dependiendo de que estés en básico medio alto, te aplican unas medidas u otras y no las puedes escoger. Eh, digamos que el único motivo de no aplicabilidad es que no lo tengas. Por ejemplo, si tú no usas USB es porque tu empresa está prohibido usar USB, ves discos externos, soportes informáticos, que hoy en día es un poco raro que no haya ninguna empresa o entidad que los use, pero vamos a suponer que no se usan.
Entonces las medidas que aplican a soporte externo, soporte de información no te aplican, pero si los usas los tienes que aplicar. No puedes escoger si quiero o no quiero. Una vez hecho todo esto, pues en un plan de mejora con un desarrollo de normativa y procedimientos. Operativos que esto también el ENS tiene unos puntos en que deja claro que es lo que tienes que documentar y lo que no. Todo aquel sitio donde se hable de información documentada o procedimiento formal quiere decir que tenemos que tener un soporte escrito.
Tengo soporte porque es papel electrónico en una un gestor de flujo, un gestor documental que lo publica, pues tipo diapositivas. Ahí nadie dice como lo tienes que hacer, pero sí que lo tienes que tener.
En este podcast contamos con la intervención de Jorge González Julián, Coordinador de Calidad, Vida Adulta y Envejecimiento en Down Madrid.
En este podcast contamos con la intervención de Lola Sebastián, Product Manager de Cambio Climático y Economía Circular en EQA.
#economiacircular
#economíacircular
00:00 Intro
1:25 ¿Qué es economía circular?
2:42 ¿Cuál es el ambiente de esta economía circular? ¿Qué aspectos incluyen?
5:18 ¿Qué pueden hacer las empresas para implantar estrategias de economía circular? ¿Por dónde pueden empezar?
7:00 ¿Qué estrategias se pueden incorporar desde el punto de vista de ecodiseño?
8:59 ¿Existe alguna norma de referencia que puedan utilizar las organizaciones?
10:53 ¿qué herramientas estarían relacionadas con estos aspectos?
15:47¿Qué acciones pueden implantarlas las empresas, las organizaciones?
19:41 ¿Qué pasa si las organizaciones quieren ir más allá de todo esto? ¿Existe alguna herramienta para estos casos?
22:58 Cierre
Transcripción
¿Qué es la Economía Circular?
Término de moda actualmente. Es un nuevo paradigma que busca convertir nuestros residuos en materias primas.
Según la Fundación para la Economía Circular, la economía circular es definida como un nuevo sistema económico y social que tiene como objetivo “la producción de bienes y servicios al tiempo que reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía”.
Modelo económico que prima el aprovechamiento de recursos y la reducción de materias primas. Alternativa al modelo económico “tradicional” de producción, consumo y eliminación de los productos.
Necesario el concepto de las 7 R’s:
1. Rediseñar
2. Reducir
3. Reutilizar
4. Reparar
5. Renovar
6. Recuperar
7. Reciclar
“Diseñar los productos para ser reutilizados”.
“Convertir los residuos en materias primas”.
“Circularidad de los materiales”.
¿Cuál es el ámbito de la Economía Circular? ¿Qué aspectos se incluyen en la economía circular?
La economía circular no sólo está relacionada con el consumo de materias primas y generación de residuos. Incluye uso eficiente del agua, reducción de gases de efecto invernadero, reducción consumos energéticos.
Pacto Verde Europeo y nuevo Plan de Acción de Economía Circular
Objetivo global: neutralidad del carbono para 2050
Para alcanzar este objetivo, será necesario actuar en todos los sectores de nuestra economía:
• invertir en tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
• apoyar a la industria para que innove.
• desplegar sistemas de transporte público y privado más limpios, más baratos y más sanos.
• descarbonizar el sector de la energía.
• garantizar que los edificios sean más eficientes desde el punto de vista energético.
• colaborar con socios internacionales para mejorar las normas medioambientales mundiales.
España Circular 2030: Orientaciones estratégicas a modo de decálogo y se marca una serie de objetivos para el año 2030. Además, no sólo incluyo aspectos ambientales, sino también económicos y sociales:
• Propone un nuevo modelo de sociedad, que optimiza el uso de materiales y energía.
• Sistema generador de empleo local y no deslocalizable: La gestión de residuos representa miles de puestos de trabajo en España, que se verán incrementados, ya que se pretende convertir esos residuos en materia prima.
¿Qué pueden hacer las empresas para implantar estrategias de economía circular? ¿Por dónde empiezan?
Ejes de actuación incluidos en el documento España circular 2030. Atendiendo a estos ejes, las organizaciones pueden utilizar diferentes herramientas, en función del tipo de aspecto y fase del sistema productivo.
1º ECODISEÑO
El ecodiseño es una metodología de diseño que integra los aspectos ambientales en el proceso con el fin de reducir el impacto ambiental del producto o servicio generado.
Un factor clave importante del ecodiseño es el enfoque de Ciclo de Vida. Se trata de considerar las interacciones de todas las etapas de la vida del producto desde la extracción de las materias primas, fabricación, distribución y uso, hasta la fase de fin de vida. Para poder desarrollar un buen producto es imprescindible que desde el primer momento del diseño se contemplen las interacciones existentes entre todas las etapas de su vida.
¿Qué estrategias se pueden incorporar desde el punto de vista del Ecodiseño?
• Desarrollo de nuevos conceptos: nuevas soluciones para cubrir necesidades específicas con opciones de mejora como la integración de funciones, optimización funcional, montaje por el usuario, etc.
• Optimización de materiales. Reducción del consumo de materiales y utilización de materiales con menor impacto ambiental: materiales reciclados, reciclables, etc.
• Optimización de la producción. Minimización del impacto ambiental de los procesos productivos reduciendo el consumo de energía, el uso de materiales y la generación de residuos: nuevas técnicas de producción, reorganización de plantas, uso de energías renovables, etc.
• Optimización de la distribución del producto: envases y embalajes con menor impacto ambiental (reutilizables, más ligeros, etc.), sistemas de transporte energéticamente eficientes, combustibles de menor impacto ambiental, etc.
• Reducción del impacto en uso: eficiencia energética, menor uso de consumibles, fiabilidad, durabilidad, etc.
• Optimización del fin de vida: alternativas de reutilización, opciones de reciclado, desmontaje, recogida, etc.
¿Existe alguna norma de referencia que puedan utilizar las organizaciones?
ISO 14040 Gestión ambiental — Análisis del ciclo de vida — Principios y marco de referencia.
ISO 14044 Gestión ambiental — Análisis del ciclo de vida — Requisitos y directrices.
ISO 14006 Sistemas de gestión ambiental — Directrices para incorporar el ecodiseño (última versión 2020).
La estrategia española en economía circular, has comentado que tenía en cuenta la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el uso eficiente del agua. ¿Qué herramientas estarían relacionadas con esos aspectos?
Para la medida de gases de efecto invernadero disponemos de la Huella de Carbono, y para el uso del agua, la Huella Hídrica y la Huella de Agua.
Empecemos por la primera:
Se entiende como huella de carbono “la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto por un individuo, organización, evento o producto".
Huella de carbono de una organización. Mide la totalidad de GEI emitidos por efecto directo o indirecto provenientes del desarrollo de la actividad de dicha organización.
Huella de carbono de producto. Mide los GEI emitidos durante todo el ciclo de vida de un producto: desde la extracción de las materias primas, pasando por el procesado y fabricación y distribución, hasta la etapa de uso y final de la vida útil (depósito, reutilización o reciclado).
El cálculo y reducción de la huella de carbono conlleva una serie de ventajas:
• Por un lado, le permitirá identificar las oportunidades de reducción de emisiones de GEI. La mayor parte de ellas se derivarán de la reducción de consumos energéticos y por tanto se obtendrán ahorros económicos.
• Impacto positivo imagen ambiental de la organización.
• Prepararse ante requisitos legislación futura. Compromisos de reducción de carbono.
• Satisfacer las exigencias de clientes con conciencia ecológica.
• Demostrar a terceros compromisos de responsabilidad empresarial y medioambiental.
Además de medir, tenemos la opción de reducir, para las emisiones que sea imposible reducir, compensar.
Estándares:
Cálculo de la Huella de Carbono de producto
Hay diversas normas y referenciales para el cálculo de la huella de carbono de producto:
• PAS 2050
• GHG Protocol
• ISO 14067
Cálculo de ACVs para la Huella de Carbono de producto
• ISO 14040 y 14044
Cálculo de Huella de Carbono de organización / eveto
• ISO 14064-1
• GHG Protocol
Cálculo de Huella de Carbono proyecto
• ISO 14064-2
Compensación y neutralización de la huella de carbono
• PAS 2060
En relación con el uso eficiente del agua, podemos utilizar la Huella Hídrica y la Huella de Agua:
La Huella hídrica o Huella de agua se define como el volumen total de agua dulce usado para producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos por un individuo o comunidad.
Como estándares de referencia tenemos:
WFN (Water Footprint Network) Huella Hídrica
ISO 14046 Gestión ambiental — Huella de agua — Principios, requisitos y directrices.
• Como principal diferencia entre la huella hídrica de WFN y la huella de agua de ISO 14046 podemos destacar que la metodología WFN ofrece una visión con un enfoque volumétrico mientras que la ISO 14046 ofrece un enfoque de impacto ambiental.
• El enfoque volumétrico (litros totales de agua consumida o contaminada para producir un producto) ha servido para concienciar sobre el uso de agua real que hay detrás de un producto, y permite además una fácil difusión, ya que no se requiere conocimientos técnicos para interpretar su mensaje.
• La Huella de Agua requiere indicadores relativos a los efectos sobre la disponibilidad/escasez de agua, complementados con otros indicadores que evalúen el impacto ambiental que los usos del agua producen sobre el recurso agua (eutrofización, acidificación, ecotoxicidad, etc.), la salud humana, los recursos naturales y los ecosistemas.
Y respecto a la generación de residuos, ¿qué acciones pueden implantar las organizaciones?
Enfocado a la generación de residuos, podemos utilizar la certificación de Residuo Cero, dirigido a la reducción de la fracción de residuos que va a vertedero.
El objeto es que más del 95 % de los residuos generados tengan un destino o uso alternativo al depósito en vertedero.
El Residuo Cero, NO implica la no generación de residuos sino una gestión organizada de los mismos que permita reducir su generación, prepararlos para ser reutilizados y/o transformar el residuo en materias primas, reintroduciéndolas en la cadena de valor.
¿Cómo se puede conseguir esto?
• Diseñando productos de larga duración, de fácil mantenimiento y que puedan ser reparados.
• Red
En este podcast contamos con la intervención de Leyre Soriano, Responsable Técnico de Informes de Sostenibilidad en la Unidad de Negocio Finanzas Sostenibles y Responsabilidad Corporativa de EQA.
#Certifica #Podcast
#csrd #VSME #sostenibilidad #sustainability #pymes
----------------------------------------------------------------------------------------
00:19 Introducción
00:53 ¿Qué es exactamente la CSRD y por qué afecta también a las PYMES, incluso si no están directamente obligadas a reportar?
00:46 ¿En qué consiste el nuevo estándar voluntario para PYMES (VSME) y qué beneficios ofrece a las empresas que decidan aplicarlo?
04:39 ¿Qué tipo de información deberán empezar a recopilar o reportar las PYMES para alinearse con las exigencias de sostenibilidad?
07:13 ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan las PYMES en esta transición y qué oportunidades pueden derivarse de adoptar prácticas sostenibles?
11:24 ¿Qué pasos concretos pueden dar las PYMES hoy para prepararse ante la llegada del VSME y la aplicación plena de la CSRD?
15:29 Despedida
Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio de “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy abordamos uno de los temas más relevantes para las pequeñas y medianas empresas europeas: la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y el nuevo Estándar Voluntario de Reporte de Sostenibilidad para PYMES.
Para hablar de ello contamos con Leyre Soriano, Responsable Técnico de Informes de Sostenibilidad en la Unidad de Negocio Finanzas Sostenibles y Responsabilidad Corporativa de EQA España.
• ¿Qué es exactamente la CSRD y por qué afecta también a las PYMES, incluso si no están directamente obligadas a reportar?
La norma la CSRD es una normativa desde la Unión Europea desarrollada que lo que hace es clarificar y especificar que ahí se debe incluir por parte de las empresas en el reporte de información sobre sostenibilidad.
El principal punto que ha supuesto como un tema de bastante relevancia es el hecho de que amplia considerablemente la información a reportar con respecto a la normativa existente anterior para los informes de información de sostenibilidad o más bien conocida como información no financiera. Hasta ahora son requisitos mucho más exhaustivos de lo que conocíamos y uno de los temas principales es el hecho de poner foco en la cadena de valor de las empresas.
Esto significa que aunque la CSRD aplique a las grandes empresas, les va a exigir mucha información sobre sus clientes y proveedores, y aquí es un poco donde entran las PYMES, muchas de estas grandes empresas al final cuentan en su cadena de valor con empresas más pequeñas, aunque ellos no van a tener que reportar como tal.
Según la CSRD, los clientes de las grandes empresas o proveedores les van a exigir cierta información porque ellos sí que van a tener que reportar esa información. Entonces, al final, las Pymes van a sufrir ese efecto goteo respecto a las exigencias y los requisitos de la CSRD porque van a ser sus clientes y sus proveedores los que les van a decir.
Para poder seguir manteniéndote mi cadena de valor, necesito que cumplas con estos criterios porque si no al final el problema me lo como yo, por así decirlo. Entonces, pues realmente, aunque no tengan que reportar, van a sufrir ese efecto goteo por lo exhaustivo que es la información y los criterios respecto a las cadenas de valor de las grandes empresas.
• ¿En qué consiste el nuevo estándar voluntario para PYMES (VSME) y qué beneficios ofrece a las empresas que decidan aplicarlo?
Bueno, principalmente es un estándar, como ya dice su propio nombre, voluntario que ha sido desarrollado por el FRAG, que para quienes no lo conozcáis, es el mismo Grupo de Consejo, por así decirlo con el que cuenta la Comisión Europea que ha desarrollado las normas que establecen la información sobre sostenibilidad dentro de la CSRD.
Entonces alineado con esas NEIS que ellos mismos desarrollaron, lo que han hecho ha sido desarrollar este otro estándar, pero con un formato simplificado y proporcionado. Por lo tanto, van completamente alineados los requisitos de una y de otra, pero de una manera proporcionada a los recursos o a la información que realmente puede ser necesaria por parte de las PYMES.
Sin ser tan sumamente exhaustiva como lo es para las grandes empresas.
Es un estándar que ha sido aprobado como recomendación oficial de la Comisión Europea para micro, pequeñas y medianas empresas. Básicamente toda aquella que no entre dentro del umbral por tamaño de la CSRD.
En cuanto a los beneficios, simplemente mencionar que, aparte de permitir a las PYMES cumplir con esos requisitos que les van a exigir las grandes empresas de sus cadenas de valor, también les ayuda a poder obtener ese acceso a la financiación sostenible que muchas veces pues te exige que cumplas con unos requisitos.
Está también como muy alineado en ese sentido, para que si tú estás reportando de acuerdo con este estándar, tengas mucho más fácil ese acceso porque vas a cumplir con los requisitos que te van a pedir. Y, por último, pues al final es contribuir y formar parte de esa transformación económica y de sostenibilidad que estamos viviendo.
• ¿Qué tipo de información deberán empezar a recopilar o reportar las PYMES para alinearse con las exigencias de sostenibilidad?
Tanto la CSRD como este estándar voluntario se basan primeramente en la información general de la empresa, que en el caso de la CSRD, tenemos esas NIES transversales que recogen, pues requisitos y criterios, como más generales que los informes como tal y de la información general de la empresa.
Y luego tenemos los 3 ámbitos habituales, por así decirlo, de la sostenibilidad, medio ambiente, sociedad y buen gobierno.
Respecto a lo que se exige, por así decirlo, o incluye este estándar voluntario para las pymes de los 3 ámbitos que tenemos. Sí que es verdad que medio ambiente cubre un poco como los mismos 5 grandes grupos de divulgación de la CSRD que serían: energía, contaminación, biodiversidad, agua y el uso de recursos, y gestión de residuos. Por ejemplo, donde sí que vemos muchísimo más cambio es en el tema de sociedad, ya que para la CSRD y las grandes empresas se exige mucha información de, pues tanto de personal propio como de cadena de valor como consumidores finales, grupos afectados de la sociedad en situaciones, a lo mejor, más vulnerables y sin embargo, para las PYMES en el caso del estándar voluntario, únicamente se centra en el personal propio toda la información que se tiene que incluir es únicamente sobre sus propios empleados.
Respecto a buen gobierno, los únicos temas que se contemplan en el estándar voluntario son referentes a las condenas y multas por corrupción y soborno. Por lo tanto, es muchísimo más simplificado con respecto a la CSRD. De hecho, como máximo, que también depende porque hay distintas partes dentro del dentro del estándar voluntario y no todo aplica a todas las empresas, pero como máximo una empresa que decide reportar de acuerdo con el estándar voluntario, serían unos 80 indicadores o puntos de datos específicos, mientras que en la CSRD estamos hablando de que para algunas empresas hay más de 1100 puntos de datos a reportar, con lo cual vemos que realmente se ha hecho un trabajo de simplificación muy importante aquí y se ha hecho como muy proporcional para que las pequeñas y medianas empresas realmente puedan abarcar no lo que se les pide.
• Leyre, ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan las PYMES en esta transición y qué oportunidades pueden derivarse de adoptar prácticas sostenibles?
Respecto a los principales retos, creo que el más importante, o qué es el que causa, a lo mejor más freno de primeras, es el hecho de que involucraste en todos estos temas es todo muy nuevo. Y, especialmente las PYMES. Al final también se une mucho con falta de recursos en muchos casos e igual no tienen la experiencia porque hasta ahora no se les ha exigido nada de estos temas y por lo tanto, pues un poco de la mano de falta de experiencia o falta de conocimiento, porque tampoco se cuenta con personal que esté formado en estos temas, porque hasta ahora no había hecho falta.
Entonces, unido a esa falta de recursos que muchas veces tienen las PYMES y que tienen que priorizar igual, muchísimo más.
Esto es como un gran reto el ver cómo cojo todo esto que está nuevo, no tengo personal preparado, además referente a la CSRD, hay muchísima información, no está clara porque hay muchos puntos de la CSRD que aún no están claros y que no se sabe cuándo van a estar claros.
Con lo cual creo que es un poco como que se juntan ahí varios aspectos respecto a ver como una gran bola de cosas y no saber muy bien cómo y por dónde empezar ese camino y también, además, va un poco de la mano con ese miedo de quedarse atrás o no cumplir con esas exigencias que a lo mejor les pueden venir de sus clientes y de sus proveedores.
No obstante, también creo que es importante que vean y se les acerque que esto también viene con muy buenas oportunidades, no solo por el hecho de cumplir con los requisitos de tus clientes y proveedor, sino que además el estar desde un principio tratando de involucrarte en estos aspectos, te puede abrir a nuevos clientes y proveedores.
Como ya he comentado antes, también favorece mucho en caso de que se quiera hacer algo de financiación sostenible si quiera obtener algún tipo de acceso, pues también va de la mano. Y luego también creo que también a nivel interno para para las propias empresas. Creo que tienen que ver que esto les permite obtener muchísima más concienciación sobre su propia empresa. Al final creo que hasta hace unos años lo único que importaba eran los temas financieros para el mundo corporativo. Y al final se estaban dejando de lado cosas que también pasan dentro de tu empresa, tanto a nivel de personal como a nivel de, pues tener en cuenta esos ese impacto en el medio ambiente, ya sea con emisiones, ya sea con contaminación.
Creo que al final todos estos temas también for
En este podcast contamos con la intervención de Marcos Mosquera, Delegado en Galicia de EQA Licencias Urbanísticas.
#licenciasurbanísticas #eccom
-------------------------------------------------------------------
00:19 Introducción
00:58 ¿Qué son las ECCOM y qué papel juegan en la gestión urbanística gallega?
02:30 ¿Qué novedades clave introduce el Decreto 60/2025 para las ECCOM?
06:13 ¿En qué consiste la equivalencia entre las certificaciones emitidas por las ECCOM y los informes municipales?
07:22 ¿Cómo se estructura y gestiona el nuevo Registro de ECCOM en Galicia?
10:49 ¿Qué beneficios aporta el nuevo decreto a promotores, técnicos, ayuntamientos y ciudadanía?
14:29 ¿Cómo pueden adaptarse las ECCOM y los ayuntamientos a este nuevo marco legal?
15:19 Despedida
Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar de un tema de gran relevancia para el urbanismo en Galicia: el nuevo marco reglamentario de las Entidades de Certificación de Conformidad Urbanística Municipal, conocidas como ECCOM. Para ello contamos hoy con Marcos Mosquera, delegado de EQA Licencias Urbanísticas en Galicia.
Marcos, cuéntanos, ¿Qué son las ECCOM y qué papel juegan en la gestión urbanística gallega?
Por resumirlo así un poquitín y dar así 3 pinceladas: lo que hay es una entidad de certificación de conformidad municipal que desarrolla en la colaboración público privada en los ayuntamientos para la tramitación urbanística en la totalidad de la Comunidad Autónoma de Galicia. Desarrolla tanto actuaciones de verificación, inspección, control de la conformidad de las obras de las edificaciones, instalaciones, establecimientos. O sea, todo en actividades. Pues bueno, en todos los ámbitos. Este tipo de entidades están reguladas ya desde el 2017 por el RIAE y su marco reglamentario, digamos, se ha actualizado ahora en 2025. Este es el motivo de que estemos ahora charlando. EQA licencias urbanísticas está acreditada por ENAC y viene desarrollando ya actividades de la certificación urbanística desde hace más de 20 años y desempeña su actividad desde 3 pilares fundamentales: imparcialidad, confidencialidad e independencia.
¿Qué novedades clave introduce el Decreto 60/2025 para las ECCOM?
Bueno, yo creo que es un poco la experiencia acumulada durante todos estos años ha demostrado que la intervención de las entidades de certificación de conformidad municipal ha permitido simplificar no los procedimientos administrativos y optimizar un poco los recursos públicos que muchas veces estaban limitados, dotando a la administración de mecanismos de respuesta mucho más inmediata, flexibles y adaptados en cada momento a las necesidades que tenía cada entidad local sobre la verificación, la inspección y el control urbanístico, este reglamento que regula las ECCOM viene un poco a refundir en un documento todo lo que se ha ido modificando y ampliando para adaptarse a la realidad actual durante todos estos años. Lo que viene a decir este reglamento principalmente es que son las entidades que deseen actuar como ECCOM, deben estar registradas en un nuevo registro que ahora depende de la consellería, de que sea competente en materia de urbanismo, antes era la consellería de Industria.
¿En qué consiste la equivalencia entre las certificaciones emitidas por las ECCOM y los informes municipales?
Esta norma atribuye a las certificaciones de conformidad que acompañan las solicitudes de licencia urbanística la misma validez y efectos que los informes técnicos y jurídicos que serán sustituidos en la tramitación.
No quita en ningún momento que el Ayuntamiento pueda revisar y hacer sus informes y para su comprobación y eso también Es un sistema más garantista que nos da tranquilidad.
¿Cómo se estructura y gestiona el nuevo Registro de ECCOM en Galicia?
La regulación que viene dada en este en este decreto no que está. Son 5 capítulos y ahora y como toda legislación, pues bueno tiene los fundamentales, desde el control del régimen jurídico que controla el objeto, el ámbito de aplicación y demás. Después, un poco las funciones y principios de actuación, y que ahí debemos de dar la solvencia que tenemos. Entonces hay que acreditar que somos una entidad de tipo a, para hacer actividades de evaluación que toda ECCOM tiene que tener un seguro de responsabilidad civil que incluya la actividad de la entidad y de sus profesionales, con un alcance de 2000000 de euros. Esto está duplicando lo que se hacía hasta ahora.
Y por otro lado, que es un pilar también muy básico, es el equipo multidisciplinar del que debe disponer una ECCOM para poder registrarse: el personal técnico responsable de situaciones de verificación tiene que contar con titulaciones dentro de la entidad. Tiene que haber arquitectos, tiene que haber ingenieros y profesionales del Derecho. Y tendrá que tener un poco de todo esto para poder desarrollar su trabajo, siempre basado en los principios de imparcialidad en la que no podrán actuar por fuera.
Hemos pasado de las entidades que se querían registrar se lo hacían mediante una declaración responsable y ahora esto ha cambiado a que tendrá que ser una solicitud y esta, que debe ser resuelta por la consellería, dando mayor seguridad jurídica a estas inscripciones.
5. ¿Qué beneficios aporta el nuevo decreto a promotores, técnicos, ayuntamientos y ciudadanía?
Yo creo que principalmente es la simplificación administrativa, es el carácter básico que que debemos tener en cuenta cuando hablamos de las ECCOM, ya que por un lado, al dotar del mismo valor los las certificaciones emitidas por la ECCOM, que ya decíamos antes con los informes municipales, simplifica bastante al ciudadano, ayuda bastante a la administración a regular sus tiempos y a poder dedicarse, tal vez, a otras funciones que no pueden dedicarse, en los en los ayuntamientos.
Por otro lado, creo que es la garantía jurídica que adquiere tanto la los administrados, los ciudadanos que solicitan tramitar por medio de la ECCOM, y los ayuntamientos, ya que las entidades de certificación asumen esa responsabilidad sobre la tramitación solicitada.
Y un poco también los ayuntamientos. Es importante el posibilitar a en este nuevo decreto, posibilita a los ayuntamientos a regular por medio de ordenanza a las ECCOM, con lo cual también les da su parte de control sobre sobre nosotros y pueden regular el ámbito de actuación.
6. ¿Cómo pueden adaptarse las ECCOM y los ayuntamientos a este nuevo marco legal?
Por parte de la ECCOM es claro porque tendrán que inscribirse en este nuevo registro. Y sí es cierto que esto para las ECCOM que ya estaban ejerciendo, ya están desarrollando su trabajo, hay un periodo transitorio digamos de 6 meses para actualizarse a este nuevo registro y en estas dos secciones que hablábamos.
Por otro lado, por parte de los ayuntamientos, yo creo que quedan abiertos, se les da la posibilidad de recoger unas nuevas ordenanzas municipales, el ámbito de actuación y la regulación de las ECCOM en cada municipio de forma individualizada, por decirlo de alguna forma.
Muchas gracias, Marcos, por participar en “Certifica”, el podcast de EQA.
Para despedirnos, vamos a recordar que en eqa.es están disponibles todos nuestros podcast y que también en nuestra web está la programación de todos los webinars gratuitos que impartimos periódicamente.
Un saludo,
En este podcast contamos con la intervención de Eva María Carrillo, Responsable Técnico Sistemas de Gestión de la I+D+i en EQA.
00:19 Introducción
00:53 ¿Cuál es el objetivo de la norma? ¿A qué familia de normas pertenece?
02:52 ¿Cuáles son los principios clave del sistema de gestión de la innovación según la ISO 56001?
04:08 ¿Qué papel juega la dirección de una empresa en un Sistema de Gestión de la Innovación?
05:30 ¿Cuáles son las ventajas de tener la norma ISO 56001 implantada?
06:21 ¿Qué ventajas tiene la norma ISO 56001 en el trámite de los incentivos de la I+D+i en España?
07:15 ¿Cuáles son los pasos para certificar la norma ISO 56001?
08:19 Despedida
Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar de un avance importante en el ámbito de la innovación organizacional: la primera norma ISO específicamente creada para la gestión de la innovación, la ISO 56001.
Para hablar sobre esto contamos con Eva María Carrillo, Responsable Técnico Sistemas de Gestión de la I+D+i en EQA España.
Buenos días Eva, ¿Qué tal estás?
Pues si te parece, vamos a comenzar por el principio:
Eva, ¿Cuál es el objetivo de la norma? ¿A qué familia de normas pertenece?
Esta norma se publica en diciembre de 2024 y contempla los requisitos de un sistema de gestión de la innovación. Las empresas pueden implantarla para desarrollar su capacidad innovadora. Estos requisitos van dirigidos, pues siempre a minimizar unos riesgos y a optimizar las oportunidades. Aunque aquí en España ya teníamos otros referenciales destinados a la I+D+I como la UNE 166002, pero la importancia de la publicación de esta norma ISO está precisamente en su alcance.
Al tener una representación internacional, la hace muy atractiva para todas las empresas que tienen sedes en otros países.
Marta, la innovación es una calidad en las empresas, pero en muchas ocasiones las ideas se encuentran estancadas y con la adopción de este sistema de gestión de la innovación, estas ideas se van a convertir en estrategias efectivas. Obviamente, para que todo esto sea posible, la innovación debe de estar integrada en la estrategia de negocios de la organización, siempre con un objetivo y unas metas bien definido.
A la segunda pregunta que me comentaba que a qué familia pertenece a la familia 56000, que contiene otras normas publicadas anteriormente, pero el resto de normas publicadas son referenciales que ofrecen una orientación, un apoyo al sistema de gestión de la innovación.
Es decir, la única norma de la familia que contiene requisitos y que sería certificable sería la ISO 56001. Se incluyen, por ejemplo, la 56003, la 56005, la 56007, que ofrecen herramientas en materia de colaboración, para la gestión de la propiedad intelectual o, por ejemplo, para la gestión de la inteligencia estratégica.
¿Cuáles son los principios clave del sistema de gestión de la innovación según la ISO 56001?
Pues buena pregunta. Te comento, para tener el escrito asegurado, la norma contempla ocho principios que las empresas tienen que tener en cuenta. El primero en la lista es la realización del valor, obviamente, como resultado de la de la innovación, que puede ser tanto financiero como no financiero. Tiene que tener una dirección estratégica, creando conciencia a todos los niveles de la empresa. Tiene que existir unos líderes centrados en el futuro, sembrando un ambiente motivador para lograr los resultados previstos. Tiene que tener unas herramientas para fomentar la cultura de innovación, para promover la creatividad dentro del personal investigador. Obviamente, tiene que explotar todo el conocimiento para cubrir todas las necesidades de las partes interesadas, una buena gestión de las incertidumbres para minimizar los impactos, un equipo con gran capacidad de adaptación para salir adelante ante los posibles cambios del contexto. Y, por último, como en cualquier sistema de gestión, pues tiene que tener un enfoque a la mejora continua.
¿Qué papel juega la dirección de una empresa en un Sistema de Gestión de la Innovación?
Juega un papel muy importante porque al fin y al cabo la dirección es la responsable de la eficacia del sistema de gestión. Tiene que establecer un propósito, es decir, a dónde quiero yo llegar en materia de innovación. Tengo que establecer una estrategia con unas acciones para materializar esta visión que hemos establecido. Tenemos que establecer una política y unos objetivos de innovación. Como comentaba, alineado con uno de los principios de la norma, tiene que implementar una serie de herramientas para fomentar la cultura de innovación, como, por ejemplo, sesiones de creatividad, brainstorming, premio a las ideas, etcétera.
Obviamente tiene que proporcionar todos los recursos necesarios para que se logren los resultados previstos y también periódicamente tiene que llevar a cabo una revisión de del sistema, pues para asegurar toda la eficacia de del sistema de gestión que tenemos implantado. Y es en este ejercicio donde la dirección tiene que analizar la contribución de las actividades de innovación a su propósito, como, por ejemplo, qué impacto no han tenido estos resultados, cuál ha sido la tasa de crecimiento, el retorno de la inversión o, por ejemplo, la cuota de mercado.
¿Cuáles son las ventajas de tener la norma ISO 56001 implantada?
Son muchas ventajas las que se obtienen con tener un sistema de gestión implantado, pero bueno, por dar algunas pinceladas, la empresa experimenta un desarrollo sostenido en las capacidades de innovación. Cuenta con personal muy motivado y comprometido con la organización. Dispone de una cartera de ideas activa y eso hace que mejore el desempeño de sus procesos y, por supuesto, aumenta lo que es la satisfacción de los usuarios y los clientes. En este contexto, la empresa consigue atraer a socios y nuevos colaboradores y, por lo tanto, todos estos elementos, por supuesto, hacen que se aumente su reconocimiento en el mercado.
Y también es importante explicar ¿Qué ventajas tiene la norma ISO 56001 en el trámite de los incentivos de la I+D+i en España?
A nivel nacional a las empresas que cuentan con un sistema de gestión implantado les facilita muchísimo estos trámites, porque date cuenta que ya disponen de muchas de la documentación que tienen que presentar a la Administración. Especialmente en bonificaciones a la Seguridad Social por personal investigador. Es muy interesante porque ya se dispone del 100% de la evidencia de participación del personal, porque cada una de las actividades que se llevan a cabo contiene la información de quién la hizo, en qué fecha se hizo y, por supuesto, al proyecto que pertenece y por lo tanto, ya tiene muchísimo trabajo adelantado y disponible.
Pues para terminar hoy, Eva, cuéntanos: ¿Cuáles son los pasos para certificar la norma ISO 56001?
Para certificar o empezar el proceso, lo primero que tendríamos que hacer es hacer una evaluación inicial para conocer desde dónde partimos. Y una vez hecho este ejercicio, haríamos un diseño para la implementación de del sistema de gestión de la innovación, no basado en los requisitos de la norma ISO 56001. Posteriormente tendríamos que hacer la formación y la concienciación a todo, a todo el personal y una vez que ya tenemos el sistema preparado, pues tendríamos que contactar con una entidad acreditada, como sería el caso de EQA, pues para que inicie todo el proceso de la auditoría de certificación.
Una vez que ya tenemos todo el proceso finalizado, pues se emite un certificado que tiene una validez de tres años y bueno, está condicionado a hacer una auditoría anual de mantenimiento y a los tres años pues vamos renovando el certificado y así continuamente.
Muchas gracias, Eva, por participar en “Certifica”.
Para despedirnos, vamos a recordar que en eqa.es están disponibles todos nuestros podcast y que también en nuestra web está la programación de todos los webinars gratuitos que impartimos periódicamente.
Un saludo,
En este podcast contamos con la intervención de Raúl Sánchez, Responsable Técnico EMAS en EQA.
00:19 Introducción
01:03 ¿Qué es el EMAS y cómo ayuda a las empresas a mejorar su rendimiento medioambiental?
02:39 ¿Cuáles son los beneficios de implementar EMAS en una empresa, tanto para la organización como para el entorno?
04:13 ¿Qué significa "Fin de Condición de Residuo" y a qué agentes de la economía circular les afecta?
06:04 ¿Qué tipos de residuos pueden ser desclasificados mediante verificación EMAS?
09:35 ¿Qué papel juegan las auditorías de verificación ambiental EMAS y cómo aseguran que las empresas cumplen con sus compromisos medioambientales?
10:55 ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas al implementar el sistema EMAS y gestionar el fin de condición de residuo?
14:03 Despedida
Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar sobre dos temas fundamentales en el ámbito de la gestión ambiental y la sostenibilidad: EMAS y Fin de Condición de Residuo.
Para hablar sobre ello y para conocer cómo ambos conceptos están interrelacionados y cómo pueden ser implementados en las organizaciones para mejorar su sostenibilidad y responsabilidad medioambiental contamos con Raúl Sánchez, Responsable Técnico EMAS en EQA España.
Buenos días Raúl ¿Cómo estás?
Pues para empezar hoy.. Cuéntanos:
¿Qué es el EMAS y cómo ayuda a las empresas a mejorar su rendimiento medioambiental?
EMAS es un sistema, una certificación de un esquema de sistemas de gestión medioambiental a nivel europeo, concretamente se llama Ecoauditorial, no es un sistema voluntario, es decir, que no requieren una obligación la organización, todo tipo de organización puede certificarse en este esquema que engloba también ya la archiconocida ISO 14001.
Se puede acceder a estos requisitos adicionales porque es el sistema top de excelencia de gestión medioambiental y puede acceder a estos requisitos voluntarios a través de este esquema de certificación a nivel europeo, que está formado por un conjunto de reglamentos que han ido evolucionando a lo largo del del tiempo, empezaron los primeros sistemas de gestión medioambientales en 1993, con el primer reglamento.
Después sufrió una modificación sustancial, en 2001, y ahora estamos en el EMAS 3. Hay un conjunto de reglamentos y documentos por cada sector de requisitos a cumplir con las diferentes organizaciones, ya os digo el esquema EMAS está calificado como el esquema más exigente y también el que aporta mayor preferencia a todas las partes interesadas con las que esa organización pueda interaccionar porque digamos que obliga a al a al cliente que se quiera certificar, a exponer públicamente una declaración medioambiental con datos que tenemos que nosotros verificar.
¿Cuáles son los beneficios de implementar EMAS en una empresa, tanto para la organización como para el entorno?
Engloba ya todos los beneficios de la certificación 14001 porque es el 90% de este esquema, pero, además, ¿qué beneficios tiene para la para la organización cliente? El exponer tu información pública ambiental y que una organización externa te la verifique dato a dato como alcanzando a origen, factura, etcétera, etcétera, etcétera, lo que te da es una credibilidad reputacional respecto a los impactos medioambientales que tú estás gestionando. Respecto a todas tus partes interesadas, ya sea que una organización está dentro del marco de aplicación de aportar información ambiental no financiera conjuntamente con el impuesto de sociedades. Es una herramienta para verificar esta información ambiental no financiera. De hecho, hay unos esquemas que la propia Comisión Europea ha iniciado, unos documentos de cómo se relaciona, por ejemplo.
Además, es el esquema más exigente en relación con garantizar el cumplimiento legal, que no sé si otra pregunta que tendrás por ahí, pero ºbueno, es el esquema que obliga a estas organizaciones a demostrarnos al equipo de auditor de auditoría, el equipo de verificación que se cumple con toda la legislación aplicable y además tiene que declararlo públicamente.
¿Qué significa "Fin de Condición de Residuo" y a qué agentes de la economía circular les afecta?
El fin de condición de residuo es algo que se ha realizado históricamente en todo proceso productivo, en todas las economías de mercado. Es el reciclaje propiamente dicho de un residuo que busca una utilidad al mismo para reincorporar a la cadeba de mercado.
Concretamente, actualmente está regulado por el artículo 5 de la ley vigente de residuos la 7/2022. Este artículo regula que, si tú quieres desclasificar un residuo, dejar de llamar los residuos que le afecte esa normativa, tiene que pasar por un, digamos, un proceso de desclasificación, de reciclado.
Debes reunir una serie de características que son, por ejemplo: que tenga un fin específico, que haya un mercado para ese material que se va a desclasificar como residuo, que ese material que se va a desclasificar cumpla con la normativa de mercado.
Por ejemplo, si ese material se va a introducir en la construcción, debe cumplir con los marcados CE y los requisitos específicos de la construcción. Si se va a recuperar el mercado como en base alimentario, deberá cumplir toda la normativa de contacto con los alimentos.
Y el último requisito que pone la ley es que ese material no puede producir efectos e impactos medioambientales más perversos que la propia materia prima que ha generado el residuo.
Si se da ese tipo de contextos, pues una organización, que en este caso sería la planta recicladora o valorizadora, puede optar por diferentes mecanismos que lo iremos creo que viendo, según la pregunta que creo que me irás haciendo por diferentes mecanismos, podrá llegar a decir oye, este residuo ya deja de ser un residuo, es una mercancía que la puedo vender como cualquier mercancía.
¿Qué tipos de residuos pueden ser desclasificados mediante verificación EMAS?
Respecto a los agentes que intervienen en estas desclasificaciones y por qué está regulado, ya se empezó con las regulaciones con reglamento del año 2011.
El principal objeto del esquema de certificación fin de residuo, quien puede desclasificar, sería la planta de valorización o la planta de reciclador, el gestor de residuos en sí. El otro agente sería la organización que compra ese material ya desclasificado, esa mercancía que ya ha dejado de ser residuo. En este caso, puede ser un transformador de plástico, pues una empresa de fabricante de productos de la construcción, etcétera. Ambos están afectados por cierta fiscalidad que induce a incorporar en base también a los compromisos con la Unión Europea, a incorporar material reciclado dentro de toda la cadena de la economía circular.
Desde el punto de vista de utilizar la verificación EMAS, que como he dicho antes, es la verificación de un sistema de gestión medioambiental, pero es una verificación de datos medioambientales de una declaración. Concretamente, el reglamento EMAS aparece en un marco normativo de clasificación de residuos que son los de chatarra, acero, aluminio. También aparece en el vidrio, en el cobre. Son reglamentos que están aprobados del año 2011-2013. Y también aparece como referencia para desclasificar un residuo en la orden española, en este caso, de cartón y papel recuperado. Esto es una orden que data del año 2020.
Entonces hay un esquema para la desclasificación de residuos, que es a través de la verificación EMAS. Lógicamente, la entidad que hace esa verificación que está acreditada por ENAC u otro organismo del otro país de la Unión Europea, de acuerdo con través de acreditación EMAS.
Por otro lado, hay otro tipo de esquemas de desclasificación de residuos ya regulados, que son órdenes ministeriales. Hay otros tipos de residuos que están regulados a nivel nacional y van por un esquema que es el RD10 de ENAC, que es el esquema acreditado de ENAC para fin de condición de residuos.
Se va aplicando una orden para todo tipo de materiales, por ejemplo, termoplásticos o residuos plásticos. Cuenta con una orden TED en la 646 de 2023, en la que estamos nosotros, por ejemplo, acreditados con ENAC para otorgar ese fin de condición de residuo.
Hay otros que son, por ejemplo, los residuos MARPOL que se puedan recuperar para para combustible en los barcos o las navieras. En la RD10 de ENAC todo residuo puede ser desclasificado si está regulado. También puede ser reclasificado por el marco de ENAC. Y cuando no hay un marco jurídico establecido, organizado, regulado de esa desclasificación de residuos, el propio cliente ya puede, a través de la normativa vigente, iniciar el procedimiento con la comunidad autónoma para que se modifique su actualización y le indiquen específicamente que debe cumplir esas operaciones de reciclado para desclasificar ese residuo.
Importante explicar también ¿Qué papel juegan las auditorías de verificación ambiental EMAS y cómo aseguran que las empresas cumplen con sus compromisos medioambientales?
El en el caso de la desclasificación de fin de condición de residuo en todos los marcos regulados, ya sean por reglamento, bloqueo, órdenes ministeriales, hay requisitos de sistemas de gestión que deben cumplir estas organizaciones. Las últimas órdenes nos conducen a sistemas de gestión de calidad porque es como para desclasificar y asegurar que el producto final, por ejemplo, material plástico reciclado ya desclasificado, cumpla con los requisitos de mercado.
Los primeros reglamentos inducen más un sistema de gestión de calidad y gestión medioambiental. Por eso permite que, por ejemplo, el acero, el aluminio pueda realizarse la verificación con los procedimientos EMAS. Esto quiere decir que el auditor EMAS va a verificar, va a trazar, las entradas de los residuos y que la salida del producto cumpla con los requisitos de ese reglamento de acuerdo esa ese informe de verificación bajo la acreditación que tenga vigente la entidad de certificación valdría para que el cliente comunicar
En este podcast contamos con la intervención de Carlos Tomás Acosta, Arquitecto en EQA Licencias Urbanísticas.
00:19 Bienvenida
00:43 ¿En qué consiste la agilización en la tramitación urbanística por medio de la Colaboración Público-Privada (CPP)?
05:28 ¿Qué marco normativo autonómico está regulando esta Colaboración Publico-Privada?
07:40 ¿Cómo se materializa la Colaboración Público-Privada en los municipios andaluces?
09:47 ¿Qué municipios han avanzado ya en la redacción de una ordenanza que regule los servicios de la Entidades Urbanísticas Certificadoras en Andalucía?
12:43 ¿Qué modelos de ordenanza se están redactando en los municipios para regular esta Colaboración Público-Privada en los municipios de Andalucía?
15:00 ¿Qué modelos de certificados emite la Entidad Urbanística Certificadora?
19:57 Despedida
Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio de “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar de los avances en la agilización de Licencias Urbanísticas en Andalucía. Para ello contamos con Carlos Tomás Acosta, arquitecto comercial en EQA Licencias Urbanísticas.
Buenos días, Carlos, ¿Cómo estás?
Pues, para empezar, vamos a recordar a los oyentes, ¿en qué consiste la agilización en la tramitación urbanística por medio de la Colaboración Público-Privada (CPP)?
Tradicionalmente, cuando alguien quería construir o reformar un edificio, tenía que esperar a que el ayuntamiento revisara todos los documentos técnicos. Esto ha supuesto que ayuntamientos con poco personal y/o mucho trabajo se colapsaran, generando con ello muchos retrasos y la perdida de interés por tramitar los expedientes en este tipo de municipios, por esta demora.
Con la Colaboración Público-Privada, se permite que entidades externas acreditadas (como las Entidades Urbanísticas Certificadoras o EUC) revisen esos documentos técnicos por cuenta del ayuntamiento.
Por tanto, la Colaboración Público-Privada consiste en permitir que entidades externas acreditadas (las Entidades Urbanísticas Certificadoras (EUC)), como EQA Licencias Urbanísticas, surjan para asumir las funciones técnicas que habitualmente desempeñan los técnicos de los servicios municipales.
La administración pública local, como tutelante de las entidades urbanísticas certificadoras acreditadas, podrá delegar un volumen amplio de las tramitaciones de los informes técnicos municipales a estas, con el fin de aliviar la saturación que pueda tener en el departamento de licencias urbanísticas, mejorando con ello el servicio del departamento.
Las EUC verifican, inspeccionan y certifican el cumplimiento de la normativa urbanística, sectorial y técnica de los proyectos antes de que el ayuntamiento los autorice formalmente.
Ejemplo: Una EUC en Sevilla revisa un proyecto de obra y emite un certificado de conformidad urbanística (CAU) con equivalencia al informe técnico municipal.
EQA LU, como EUC podrá emitir (en este caso, mediante la regulación de la ordenanza municipal (OROA)) los certificados equivalentes a los informes técnicos municipales que, junto al informe jurídico emitido en sentido favorable por el ayuntamiento, se procede a la concesión del título habilitante.
Una EUC en Málaga revisa un proyecto de obra y emite un certificado de conformidad urbanística (CCU) con equivalencia al informe técnico municipal.
Con esta alternativa en el modelo de tramitación tradicional se logra:
1. Reducción de plazos y fortalecer la eficacia administrativa.
Evitan cuellos de botella por falta de personal, bajas, jubilaciones, etc., que el interesado y la administración al servicio de sus ciudadanos pueda contar con una alternativa para evitar tiempos en tramitación desproporcionados.
2. garantizar una seguridad técnico-jurídica en las declaraciones responsables que se presenten, pudiendo garantizar la inspección de la obra en tiempos razonables, evitando situaciones desagradables de sanciones y restitución de la legalidad urbanística entre la administración y el interesado que tramite la declaración responsable, mejorando con ello el servicio de la administración, a todos los agentes involucrados en la tramitación de estos títulos habilitantes (arquitecto, ciudadano y al promotor).
3. Validez legal de los certificados
Según los arts. 117 y 118 del Decreto-ley 3/2024 (que modifican respectivamente la LISTA y su Reglamento), los certificados emitidos por las EUC tienen la misma eficacia jurídica que los informes técnicos municipales, siempre que el municipio lo haya regulado mediante ordenanza.
4. Mayor seguridad jurídica
El promotor o técnico cuenta con una verificación objetiva y especializada que respalda su actuación ante la administración, minimizando riesgos de nulidad o sanción. También le da a la Administración un apoyo y garantía de que los títulos habilitantes para las actuaciones que se presenten han sido validados por el respaldo de estas entidades (por ejemplo: que una declaración responsable haya sido inspeccionada por una entidad que garantiza el cumplimiento normativo).
5. Digitalización y trazabilidad por medio de plataformas como Gestiona Licencias (de EQA Licencias Urbanísticas) permiten:
EQA Licencias Urbanísticas apuesta por la digitalización, y prueba de ello es la plataforma Gestiona Licencias:
Es una herramienta digital diseñada por EQA Licencias Urbanísticas para facilitar, centralizar y agilizar todo el proceso de tramitación, verificación y certificación de los expedientes con los interesados.
Principales beneficios:
• Tramitación 100% digital y multimunicipal.
• Seguimiento en tiempo real.
• Solicitud y simulación de presupuestos.
• Transparencia, control y seguridad documental.
En resumen:
La colaboración público-privada en el ámbito de la verificación, inspección y control en materia urbanística, resulta una medida muy útil para fortalecer la eficacia administrativa, particularmente en aquellos municipios que se encuentran colapsados como Sevilla, El Puerto de Santa María, Málaga o Marbella, que han recurrido a este modelo de colaboración con el objetivo de resolver esta situación.
En resumen, es como si el ayuntamiento delegara parte de su trabajo técnico en profesionales externos para ir más rápido y con más seguridad.
Carlos, ¿Qué marco normativo autonómico está regulando esta Colaboración Publico-Privada?
La colaboración público-privada en materia urbanística en Andalucía se encuentra respaldada por un marco normativo claro y en evolución, que permite a Entidades Urbanísticas Certificadoras (EUC) acreditadas puedan participar en la verificación, inspección y control de actuaciones urbanísticas, siempre que estén reguladas por una ordenanza municipal.
El inicio / punto de partida: lo marca la Ley 7/2021, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA), surge esta figura de la CPP en el ámbito de la tramitación urbanística, que reconoce en su artículo 9 la posibilidad de que entidades externas colaboren con las administraciones públicas en funciones técnicas.
Este marco se desarrolla a través del Reglamento General de la LISTA (Decreto 550/2022), que regula la figura de las EUC (sus requisitos, obligaciones y su forma de acreditación en Andalucía) y los procedimientos de certificación técnica en los artículos del 11 al 16. Inscripción en el REUCA, obligaciones y requisitos de las entidades (Seguro de responsabilidad Civil, equipo técnico, acreditado como entidad de inspección tipo A por ENAC), principios de actuación, ámbitos de colab. Y act., la función y el contenido de los certificados e informes emitidos por la EUC, …
Y el gran avance para la funcionalidad e la entidad llega con el Decreto-ley 3/2024, de simplificación administrativa, cuyos artículos 117 y 118 (que supone una modificación del artículo 9 de la LISTA Ley 7/2021 y del Reglamento Decreto 550/2022, respectivamente) establece expresamente que los certificados emitidos por las EUC tendrán la misma validez y eficacia que los informes técnicos municipales, siempre que el ayuntamiento lo habilite mediante ordenanza.
Estas novedades en el marco legislativo autonómico terminan por delegar en los municipios la opción de contar con este modelo de colaboración público-privada, si se ven en la necesidad de reducir tiempos de tramitación, mejorar su capacidad de respuesta ante la demanda ciudadana y mantener las garantías legales necesarias.
Y, ¿Cómo se materializa la Colaboración Público-Privada en los municipios andaluces?
Primero, para que una entidad certificadora pueda actuar en Andalucía, debe inscribirse en el Registro de Entidades Urbanísticas Certificadoras de Andalucía (REUCA) y ha de cumplir los requisitos que establece el artículo 16 del Decreto 550/2022 (RGLISTA), que regula las bases para que una Entidad pueda actuar en Andalucía, como los requisitos de las entidades (artículo 16.3 Decreto (+Seguro de responsabilidad Civil, +equipo técnico cualificado y con experiencia, +acreditado como entidad de inspección tipo A por ENAC), (LOS REQUISITOS SUELEN SER BASTANTE ESTRICTOS COMO DICE EL DELEGADO DE LA CONSEJERIA DE de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ANDALUCIA) Esto hace que las entidades que se acrediten sean entidades serias y rigurosas para el desempeño de sus funciones.
Por otro lado, para que un municipio pueda aprovechar los servicios que ofrece una Entidad Urbanística Certificadora, se debe redactar una ordenanza municipal que regule sus funciones, procedimientos, ámbito de aplicación, así como los certificados que emitirán estas EUC.
Estos informes/certificados de conformidad emitidos por la EUC podrán tener efectos equiparables al informe técnico municipal, sin perjuicio de la emisión del informe jurídico municipal, (según se determina el art. 118 del Decreto-Ley 3/2024).
Los interesados que deseen solicitar licencia urbanística y/o presentar declaración responsable podrán, de manera voluntaria, dirigirse a una EUC con el propósito de solicitar la expedición de los certif
En este podcast contamos con la intervención de Carlos Mario González Arango, técnico de la Unidad de Negocio de Certificaciones TIC, en EQA España.
00:19 Bienvenida
00:54 ¿Qué es el Reglamento Dora y cuáles son sus Objetivos principales? ¿Cuál es la importancia de la creación del Reglamento DORA por la Unión Europea?
03:06 ¿Cuál es el ámbito de la aplicación del Reglamento Dora?
04:00 ¿Qué obligaciones y medidas contempla el Reglamento Dora?
08:10 ¿Cuáles son los capítulos del Reglamento Dora que deben ser verificados por una entidad de Certificación?
10:44 Despedida
Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio de “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy hablaremos sobre el Reglamento DORA, una normativa de la Unión Europea que busca reforzar la resiliencia operativa y la ciberseguridad en el sector financiero, especialmente frente a riesgos tecnológicos.
Para hablar sobre este tema, nos acompaña Carlos Mario González Arango, técnico de la Unidad de Negocio de Certificaciones TIC en EQA España.
Comencemos entonces. Carlos, ¿qué es el Reglamento DORA y cuáles son sus principales objetivos? ¿Por qué es importante que la Unión Europea haya creado esta regulación?
El Reglamento DORA es un documento cuyo objetivo es garantizar que el sector financiero esté preparado para afrontar fallos tecnológicos y ciberataques. Afecta tanto a las entidades financieras como a los proveedores que les brindan servicios tecnológicos críticos.
Exige que estas entidades cuenten con sistemas robustos, seguros y capaces de recuperarse rápidamente ante incidentes. En esencia, se busca que los incidentes estén bien controlados mediante directrices claras de la Unión Europea. Las entidades deben ser capaces de protegerse, detectar problemas a tiempo, contener daños, recuperarse y reparar cualquier afectación en el menor tiempo posible.
En resumen, el Reglamento DORA tiene como objetivo que el sector financiero gestione de forma integral los riesgos tecnológicos en su operativa diaria, y que todos los países de la UE sigan directrices comunes para evitar desigualdades en el nivel de ciberseguridad.
¿Y cuál es el ámbito de aplicación de este reglamento?
El reglamento aplica a todo el sector financiero. Esto incluye bancos, compañías de seguros, gestores de fondos, sociedades de valores, plataformas de negociación, proveedores de servicios de compensación y liquidación de valores, agencias de calificación crediticia, proveedores de servicios TIC y terceros que les presten servicios tecnológicos críticos.
¿Qué obligaciones y medidas contempla el Reglamento DORA?
Esta es una parte clave. El reglamento exige a las entidades financieras que gestionen adecuadamente los riesgos tecnológicos. Las principales obligaciones incluyen:
1. Notificación de incidentes de ciberseguridad: Las entidades deben reportar los incidentes que sufran.
2. Pruebas de resiliencia operativa: Se debe demostrar que los sistemas resisten fallos mediante pruebas, no basta con documentación. También deben tener planes de continuidad que permitan responder rápidamente ante una pérdida de información.
3. Intercambio de información sobre ciberamenazas: Se espera que las entidades compartan información para mejorar la protección colectiva.
4. Gestión de proveedores tecnológicos: Los proveedores de servicios críticos también deben gestionar sus riesgos y, posiblemente, certificarse en sistemas de gestión, ya que también serán objeto de exigencias normativas.
El reglamento reconoce que los incidentes de ciberseguridad y la falta de resiliencia pueden poner en peligro la estabilidad del sistema financiero y la confidencialidad de los datos de los clientes.
¿Cómo se evalúan estas medidas?
El reglamento establece un proceso claro para evaluar la gestión de incidentes: protección, detección, contención, recuperación y reparación. Además, hay una estructura de notificación dividida en tres niveles: notificación inicial, informe intermedio y notificación final. Todo esto se encuentra detallado en el Reglamento 2025/301.
Respecto a las sanciones, aún no se han fijado medidas concretas. Cada país decidirá qué sanciones y cuantías aplicar según la gravedad del incumplimiento. Aunque faltan detalles, ya se ha iniciado la aplicación del reglamento como norma europea.
Para terminar, ¿qué capítulos del Reglamento DORA deben ser verificados por una entidad de certificación?
Las entidades que evalúan el cumplimiento del Reglamento DORA deben estar acreditadas, como por ENAC. El reglamento abarca nueve capítulos y 64 artículos.
Los principales capítulos a verificar son:
- Capítulo 3 (art. 17 al 23): Gestión, clasificación y notificación de incidentes relacionados con las TIC.
- Capítulo 4 (art. 24 al 27): Pruebas de resiliencia operativa digital.
- Capítulo 5 (art. 28 al 44): Gestión de riesgos derivados de terceros.
- Artículo 45: Acuerdos de intercambio de información.
Mi recomendación es que las entidades realicen un mapeo capítulo por capítulo, generando preguntas de verificación tipo “sí/no” que les permitan identificar brechas antes de acudir a una entidad certificadora.
Muchas gracias, Carlos Mario, por participar en “Certifica”.
Vamos a recordar también que en eqa.es está disponible la programación de los webinars que impartimos de forma gratuita, y que también en nuestra web están disponibles todos nuestros podcasts.
Un saludo,
En este podcast contamos con la intervención de Esteban Suquillo, Técnico de la Unidad de Negocio Certificaciones TIC en EQA España.
00:19 Bienvenida
00:49 ¿Qué es la directiva NIS 2 y por qué es tan relevante para la ciberseguridad en Europa?
01:32 ¿Cuál es la relación entre NIS 2 y el Esquema Nacional de Seguridad (ENS)?
02:36 ¿Qué tipo de entidades estarán obligadas a cumplir con NIS 2 en España?
03:31 ¿Cómo se coordina el cumplimiento entre NIS 2 y el ENS? ¿Será obligatorio cumplir con ambos?
04:20 ¿Se puede considerar al Esquema Nacional de Seguridad como la “guía práctica” para implementar la NIS 2 en España?
04:55 ¿Podría el ENS convertirse en el mecanismo principal de verificación del cumplimiento de NIS 2 en España?
05:30 ¿Qué recomendaciones darías a una organización que aún no ha empezado su proceso de adaptación?
06:15 Despedida
Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio de “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar sobre la Directiva NIS 2 de la unión europea en materia de Ciberseguridad. Para ello hoy contamos con Esteban Suquillo, técnico de la Unidad de Negocio Certificaciones TIC en EQA España.
Buenos días Esteban, ¿qué tal estás?
Buenos días, Marta. Pues un gusto estar en este podcast y poder aportar un poco del conocimiento que hemos estado trabajando en EQA.
• Pues vamos a comenzar explicando: ¿Qué es la directiva NIS 2 y por qué es tan relevante para la ciberseguridad en Europa?
La Directiva NIS 2 proviene de la Unión Europea. Es una norma que se ha creado para la ciberseguridad, en este caso, para poder mitigar todos esos ataques que han aumentado últimamente, especialmente con la guerra de Ucrania.
Entonces, la Unión Europea necesitaba una normativa para que todos los Estados miembros pudieran tener una meta común y un punto de referencia. A cada país se le ha encargado aplicarla a su entorno. Eso, a grandes rasgos, es lo que la NIS 2 busca.
• Esteban, sería importante contar ¿Cuál es la relación entre NIS 2 y el Esquema Nacional de Seguridad (ENS)?
Como comenté, la Unión Europea ha encargado a cada país que lo aplique en su entorno. En España, específicamente, el organismo encargado es ENAC, que también es responsable del Esquema Nacional de Seguridad (ENS).
El ENS es un real decreto también enfocado a la ciberseguridad. Es una normativa ya consolidada, con requisitos orientados a la protección. Lo que hizo ENAC fue compararla con NIS 2 y evaluar si una entidad ya certificada en ENS podía obtener también la conformidad con NIS 2.
Se vio que los requisitos eran bastante similares, así que, si se tiene ENS, simplemente con un estudio se puede validar la conformidad con ambas.
• Y, ¿Qué tipo de entidades estarán obligadas a cumplir con NIS 2 en España?
No solo en España, sino en toda la Unión, se establecen sectores críticos e importantes.
Los sectores críticos pueden ser las líneas eléctricas, salud, telecomunicaciones, satélites… Y entre los sectores importantes, el sistema de transporte público, el agua potable, entre otros.
Estos sectores, tanto críticos como importantes, deben estar protegidos para garantizar el bienestar de la sociedad. Un claro ejemplo fue el apagón del lunes 28 de abril, que provocó un caos.
Con estas normativas se puede tener un plan de actuación para saber cómo responder.
• Esteban, ¿Cómo se coordina el cumplimiento entre NIS 2 y el ENS? ¿Será obligatorio cumplir con ambos?
Hay dos cuestiones aquí. NIS 2, por sí solo, es obligatorio. El Esquema Nacional de Seguridad es más opcional, depende de si el cliente lo desea o si quiere trabajar con entidades públicas.
Como decía, NIS 2 es obligatorio. El ENS sería recomendable, porque si ya se cumplen todos los requisitos del ENS en su categoría alta, se está bastante cerca de cumplir con NIS 2.
Como comentaba, con un estudio de media jornada, se podría obtener esa conformidad con NIS 2.
• ¿Se puede considerar al Esquema Nacional de Seguridad como la “guía práctica” para implementar la NIS 2 en España?
Por la experiencia que hemos tenido con ENS y NIS 2 en EQA, podríamos decir que sí. Una vez se cumplen todos los requisitos del ENS en su categoría alta, y con una evaluación mínima —aunque hay otros requisitos menos rígidos que también deben cumplirse—, sí que se puede considerar una muy buena guía sobre la que basarse para optar por NIS 2.
• En relación con lo anterior, ¿Podría el ENS convertirse en el mecanismo principal de verificación del cumplimiento de NIS 2 en España?
De momento, y hasta que se realice la transposición, es la única vía. Es decir, si se tiene el ENS en su categoría alta y se realiza un estudio de media jornada, se puede obtener la conformidad.
En el caso de categorías medias, habría más aspectos a considerar, pero sí, el ENS puede considerarse como una vía válida para cumplir con NIS 2.
• Pues para terminar hoy, ¿Qué recomendaciones darías a una organización que aún no ha empezado su proceso de adaptación?
Recomendaría que, desde el diseño, desde el principio, se tenga en cuenta la seguridad.
Habría que considerar no solo el ENS, sino también la ISO 27001, que es por donde empiezan muchas organizaciones. Empezar con la versión 2022 de la 27001, luego avanzar hacia el ENS y finalmente llegar a NIS 2.
Es decir, planificar desde el inicio teniendo como objetivo cumplir con estos esquemas normativos para alcanzar una mejor seguridad y adaptarse correctamente.
Muchas gracias Esteban por participar en “Certifica”.
Desde aquí recordamos que en la web de EQA está disponible la programación de los webinars que impartimos de forma gratuita, así como todos nuestros podcasts.
Un saludo,
En este podcast contamos con la intervención de Isaac Cerdán, Innovation & Quality Manager en PUE Academy y con Ana Moreno, Coordinadora de Calidad y responsable del esquema Pyme Innovadora en EQA España.
00:19 Bienvenida
01:04 ¿Qué es el Sello PYME Innovadora? y ¿Para qué sirve este sello?
02:13 ¿Cómo es el esquema de certificación de PYME Innovadora?
04:14 ¿Cómo ha sido el proceso de certificación para PUE? Y ¿Qué beneficios os aporta esta certificación?
07:39 ¿Qué documentación debe presentar el cliente a EQA para certificarse como PYME Innovadora?
09:27 ¿Cómo ha sido la experiencia con EQA en el proceso de certificación?
10:50 Despedida
Buenos días y bienvenidos a Certifica, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar sobre la certificación de Pyme Innovadora. Para ello hoy contamos con Ana Moreno, Coordinadora de Calidad y responsable del esquema Pyme Innovadora en EQA España, y con Isaac Cerdán, Innovation & Quality Manager en PUE Academy, empresa que trata de facilitar el acceso a formación y certificación oficial en tecnología al mundo educativo. Además, PUE ha capacitado a más de 500.000 estudiantes y ha certificado a más de 250.000 personas a lo largo de su trayectoria.
Ana, Isaac, buenos días a los dos. ¿Qué tal estáis?
Pues para hablar de la certificación de Pyme Innovadora de PUE, si os parece bien, vamos a hacer primero un breve recordatorio. Y para ello Ana, cuéntanos:
• ¿Qué es el Sello PYME Innovadora? y ¿Para qué sirve este sello?
El sello de Pyme Innovadora es un reconocimiento que otorga al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a estas empresas que son medianas o pequeñas y que tienen un proyecto claramente innovador o que basan sus actividades en productos o procesos innovadores.
En la práctica actualmente, la mayor ventaja que presenta este sello es que las empresas pueden compatibilizar dos incentivos, que generalmente no son compatibles, que serían el de deducciones por la realización de proyectos de I+D+i y el de bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social para el personal investigador.
Aparte de todo esto, las empresas que tienen el sello de Pyme Innovadora pueden participar en la contratación pública a través de la denominada compra pública innovadora, y también pueden usar el sello con fines promocionales para diferenciarse de la competencia. De todos modos, lo más importante es que esto es una manera que tiene la administración pública de poner en valor estas empresas y tenerlas localizadas, de modo que pueda formular políticas específicas para favorecerlas. Entonces, no es descabellado pensar que en el futuro estas ventajas puedan ir a aumentar.
Ana Y,
• ¿Cómo es el esquema de certificación de PYME Innovadora?
Primero me gustaría aclarar la relación que existe entre el certificado que emite EQA y el sello de Pyme Innovadora porque hay un error muy común en este ámbito y es pensar que ambas cosas son los son lo mismo y no es así.
Como he comentado, el sello lo emite el Ministerio de Ciencia y para obtenerlo, la empresa tiene que presentar una serie de documentación justificativa y una de las vías para justificar es que cumple con los requisitos. Hay que distinguir entre dos certificaciones: Pyme Innovadora y Joven Empresa Innovadora. Ambas son válidas para presentarlas delante del Ministerio y que el Ministerio emita este sello, pero no son en sí mismo el sello. Como os decía, estas dos opciones de certificación son las que nos van a permitir obtener este sello. La verdad que hoy nos vamos a centrar más en PYME innovadora, pero bueno, también me gustaría comentar que existe la opción de hacerlo mediante Joven Empresa Innovadora para empresas más jóvenes, de reciente constitución.
Como me preguntabas, el esquema de certificación tiene un prerrequisito, y es que tenemos que justificar originalmente que el proyecto es de una PYME. Vamos, que la empresa es una PYME, una pequeña o mediana empresa y después empieza todo el esquema de certificación, que está basado en un sistema de puntos.
Este sistema de puntos está formado por 28 indicadores que se dividen en 3 bloques y que cubren la totalidad del ciclo de vida de un proyecto de innovación que tengan en cuenta desde los recursos aplicados para la innovación, la forma de innovar y después los resultados de esa innovación. Cada uno de los indicadores se van revisando, cada uno tiene su puntuación.
Pueden llegar hasta 1000 puntos y en el momento en el que se superan los 400 ya se puede emitir el certificado.
• Pues también nos gustaría saber Isaac, ¿Cómo ha sido el proceso de certificación para PUE? Y ¿Qué beneficios os aporta esta certificación?
Buenos días, Marta. En primer lugar, muchas gracias por la por la invitación por parte de EQA.
Estamos muy, muy contentos y agradecidos de poder participar en este pequeño espacio.
Pues la verdad, la experiencia ha sido completamente enriquecedora, muy distinto a lo que veníamos acostumbrados. Nosotros tenemos la experiencia en auditorías de estándares ISO y aquí nos encontramos un camino completamente diferente al que estábamos Llevando actualmente con las con las auditorías y normativas de estos estándares.
En este caso tuvimos que recopilar documentación técnica y económica para dar respuesta a todo este proceso que ha comentado con buen criterio Ana para defender esos indicadores subjetivos que son, pues más de 28. Y llegar a esa puntuación mínima de 400 puntos para demostrar nuestra capacidad innovadora.
Y esto nos vino muy bien para documentar y tener esa referencia de nuestra capacidad, proyecciones a futuro, ver evoluciones de nuestros proyectos, porque tuvimos que hacer la retrospectiva a tres años anteriores y también para cuantificar nuestra inversión de manera recurrente en la parte de I+D+i. Con lo cual, salimos ganando en toda esta revisión documental que se nos exigía en el proceso.
En cuanto a beneficios, pues varios. Por empezar a enumerarlos, esto nos ratifica y nos consolida como referentes en el en el sector etech que es donde estamos apostando y es una declaración de intenciones, pues como paso previo a conseguir el sello, el sello PYME Innovadora, compatibilizar estos dos incentivos como bien hemos comentado, deducciones fiscales y bonificaciones en la Seguridad Social nos hace ser mucho más competitivos, nos da mayor fiabilidad y compromiso con la innovación y esto a nivel interno también es un orgullo de pertenencia aquí.
Por dar cuatro datos muy rápidamente, hicimos el cálculo y menos del 1% de las pymes españolas cuentan con el distintivo de PYME Innovadora, con lo cual nos empodera y nos llena de orgullo estar dentro de este cómputo. Contribuimos también al aumento del peso de I+D en el PIB, que busca alcanzar un objetivo muy interesante en 2030, según la estrategia española de ciencia, tecnología e innovación, que ya vimos que crecía en el en el último año un 16% aproximadamente. Y poder contribuir de manera activa a este objetivo es algo que vale la pena destacar. Sin desmerecer tampoco la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que hay un hay un objetivo, que es el número 9 en particular que fomenta y está dirigido a fomentar esa esa innovación y apoyo del desarrollo y acceso a tecnología. Y eso, también nos capacita, articula vértebra y es un motor que nos llena de orgullo: seguir incentivando y creciendo en esta materia como PYME Innovadora dentro de la Academia.
• Ana, podrías explicar a todas aquellas empresas que nos estén escuchando y que estén interesadas en la certificación de Pyme Innovadora, ¿Qué documentación debe presentar el cliente a EQA para certificarse como PYME Innovadora?
Como como ya estamos comentando y también ha comentado Isaac estos 28 indicadores son muy variados.
Somos conscientes de que hay un montón de información que recopilar, organizar y evidenciar para dar respuesta a estos 28 indicadores. Nosotros, EQA fuimos la primera entidad que se acreditó para certificar PYME Innovadora en 2015 y llevamos muchos años acompañando a empresas en este proceso y hemos identificado la problemática que puede existir para recopilar toda esta información. Para facilitar un poco este proceso hemos diseñado varios formatos que contienen todo lo necesario para la evaluación y que el cliente solo tiene que rellenarlos con la información de su empresa y de sus actitudes innovadoras y de esta manera hemos visto que se facilita mucho el recopilar y ordenar toda esta información.
Además de estos formatos que tenemos, la empresa nos va a tener que presentar algunas evidencias, o bueno, algunas más generalistas, tipo cuentas anuales, impuesto de sociedades y otras a lo mejor un poco más concretas, como la vida laboral de la empresa, si tienen registros de patentes, solicitudes de ayudas, cosas así en general, documentación que nos sirva para evidenciar que todo lo que han indicado los formatos, pues es correcto.
De todas maneras, nosotros en EQA tenemos unas guías de elaboración de memoria que detallan toda la documentación necesaria y cómo aportarla, y que nos pueden pedir en el momento que hagan una oferta y que ya les va a guiar en todo el proceso de preparar esa documentación y rellenar los formatos.
• Isaac, nos encantaría conocer como ha sido la experiencia con EQA en el proceso de certificación.
Pues muy satisfactoria, la verdad, Marta. Como bien decíamos antes, fue una curva de aprendizaje para nosotros en la que al final salimos ganando por toda esa recopilación documental que nos ha ayudado a pronosticarnos a futuro y la verdad que el proceso fue muy, muy interesante.
Pasamos por cada una de las etapas, siempre en ese foco de mejora continua. Si había algo que era mejorable o requería de mayor evidencia, pues estaba allí para para solicitarlo, pedirlo en tiempo y forma, nos tiene esa esa guía que comentaba Ana para tenerlo como plantilla y alinear las evidencias que presentábamos con cada uno de los indicadores.
Y sobre todo destacar la claridad, aunque pues el nivel de exigencia es el que es y no mucho menos, si
En este podcast contamos con la intervención de Lola Sebastián, Responsable de Unidad de Negocio Cambio Climático y Economía Circular en EQA España.
00:19 Bienvenida
00:43 ¿Qué es exactamente el EU ETS2 y a qué sectores se aplica?
01:35 ¿Cómo funciona el EU ETS2 y quiénes son las entidades responsables?
02:18 ¿Qué tipos de combustibles están incluidos en el EU ETS2?
03:17 ¿Qué ocurre con la biomasa y los biocombustibles en el EU ETS2?
04:13 ¿Qué tipos de combustibles están explícitamente excluidos del EU ETS2?
04:49 ¿Qué es el Plan de Seguimiento (Monitoring Plan – MP) y por qué es tan importante para las entidades reguladas?
05:39 ¿Qué es el “factor de alcance” (scope factor) y cómo deben determinarlo las empresas?
06:28 ¿Qué son los “tiers” (niveles) en el contexto de la monitorización y reporte del EU ETS2?
07:38 ¿Existen simplificaciones para las empresas más pequeñas o aquellas con bajas emisiones
09:01 ¿Cuáles son las principales fechas clave y obligaciones de cumplimiento para las entidades reguladas bajo el EU ETS2?
11:19 ¿Dónde se puede encontrar más información y documentos relevantes sobre el EU ETS2?
12:19 ¿Cuándo se requiere la verificación de las emisiones en el EU ETS2 y cómo puede una entidad con experiencia como EQA ayudar en este proceso?
14:26 Despedida
Buenos días y bienvenidos a “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar sobre el nuevo reglamento EU ETS2 de la directiva de comercio de derechos de emisión con Lola Sebastián, Responsable de Unidad de Negocio Cambio Climático y Economía Circular en EQA España.
Buenos días Lola, ¿Qué tal estás?
Pues para empezar a charlar hoy, cuéntanos:
¿Qué es exactamente el EU ETS2 y a qué sectores se aplica?
Respuesta: El EU ETS2 es un nuevo sistema de comercio de emisiones de la UE que se aplicará a los combustibles utilizados en los sectores de la edificación, el transporte por carretera y la industria no incluida en el ETS1. Además, los Estados miembros tienen la opción de incluir unilateralmente otros sectores. Es importante destacar que el ETS2 no abarca ninguna actividad ya cubierta por el Anexo I de la Directiva EU ETS (ETS1), lo que significa que cualquier combustible liberado para consumo que vaya a ser quemado en instalaciones, aeronaves o buques dentro del ETS1 queda excluido del ámbito del ETS2
En lugar de regular directamente a los consumidores finales, ¿cómo funciona el EU ETS2 y quiénes son las entidades responsables?
Respuesta: El EU ETS2 establece un sistema "aguas arriba" (upstream), donde las entidades reguladas son, en general, los responsables de liberar los combustibles para el consumo. La identificación específica de estas entidades recae en los Estados miembros y generalmente se basa en la figura del depositario autorizado de un almacén fiscal y otras personas obligadas a pagar el impuesto especial según la Directiva sobre Impuestos Especiales (ED) y la Directiva de Fiscalidad Energética (ETD). En esencia, en lugar de gravar directamente a los dueños de coches o edificios, el sistema se enfoca en los proveedores de los combustibles.
Y Lola, ¿Qué tipos de combustibles están incluidos en el EU ETS2?
Respuesta: La definición de 'combustible' en el EU ETS2 está directamente vinculada a la Directiva de Impuestos sobre la Energía (ETD), buscando una alineación con la infraestructura de reporte existente. Los combustibles incluidos se definen en el Artículo 3(af) de la Directiva EU ETS y se basan principalmente en los productos energéticos enumerados en el Artículo 2(1) de la ETD. Esto incluye los combustibles listados en las Tablas A y C de la ETD, como gasolina (con y sin plomo), gasóleo, queroseno, GLP, gas natural, fuelóleo pesado, carbón y coque8. También se incluye cualquier otro producto destinado a ser utilizado, ofrecido a la venta o utilizado como carburante o combustible para calefacción, tal como se especifica en el Artículo 2(3) de la ETD, como aditivos para combustibles, ciertos biocarburantes y cualquier otro hidrocarburo para fines de calefacción, excepto la turba.
No sé si puedes contarnos también ¿Qué ocurre con la biomasa y los biocombustibles en el EU ETS2?
Respuesta: En el sistema EU ETS2, la biomasa y los biocombustibles utilizados para la combustión contarán con un factor de emisión cero, siempre y cuando cumplan con los criterios de sostenibilidad y ahorro de gases de efecto invernadero definidos en la Directiva RED II. Para el caso de biogás inyectado en redes de gas natural existen una reglas especiales. Por ejemplo, las entidades reguladas pueden reportar la cantidad comprada de biogás si se cumplen ciertas precondiciones relacionadas con los registros de compra, la no doble contabilización (posible mediante un "registro de biogás"), el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad RED II y, todo ello para combustión en instalaciones mayores de 2 MW.
Y, ¿Qué tipos de combustibles están explícitamente excluidos del EU ETS2?
Respuesta: Los siguientes tipos de combustibles están indicativamente excluidos del EU ETS2:
•Turba.
•Residuos utilizados como combustibles (peligrosos o municipales utilizados como combustible, explícitamente excluidos en el Anexo III de la Directiva)19
•Combustibles derivados de residuos (utilizados principalmente en instalaciones ETS1)
•Biomasa sólida (por ejemplo, combustibles a base de madera)
•Carbón vegetal de madera
Lola, cuéntanos también ¿Qué es el Plan de Seguimiento (Monitoring Plan – MP) y por qué es tan importante para las entidades reguladas?
Respuesta: El Plan de Seguimiento (MP) es el documento más importante para cada entidad regulada que participa en el EU ETS2. Actúa como un manual para sus tareas de monitorización. Debe ser desarrollado y aprobado por la autoridad competente antes del inicio del periodo de monitorización. El MP detalla cómo la empresa recopilará datos, realizará muestreos y análisis, calculará las emisiones, identificará a los consumidores finales y aplicará los factores de alcance, entre otros aspectos. Cualquier cambio significativo en el MP requiere la aprobación de la autoridad competente (CA).
Y, ¿Qué es el “factor de alcance” (scope factor) y cómo deben determinarlo las empresas?
Respuesta: El factor de alcance es un factor entre cero y uno que se utiliza para determinar la proporción de un flujo de combustible que se utiliza para la combustión en los sectores cubiertos por el EU ETS2 (transporte por carretera, edificación y otros sectores incluidos en el Anexo III de la Directiva). Las empresas deben determinar la proporción de cada flujo de combustible que se destina a estos sectores. Se establecen diferentes niveles (tiers) para determinar este factor, desde la distinción física de los flujos hasta el uso de valores por defecto, con una jerarquía que favorece los métodos más robustos.
Y, ¿Qué son los “tiers” (niveles) en el contexto de la monitorización y reporte del EU ETS2?
Respuesta: El EU ETS2 aplica un sistema de niveles (tiers) que establece diferentes requisitos de precisión para la determinación de la cantidad de combustible liberada, el factor de alcance y los factores de cálculo (factor de emisión, factor de conversión de unidad y fracción de biomasa). Tiers más altos implican requisitos más estrictos y mayor precisión. La selección del tier correcto está definida en el Reglamento de Monitorización y Reporte (MRR) y depende de la categoría de la entidad regulada y de la clasificación del flujo de combustible. En general, se debe aplicar el tier más alto definido para cada parámetro, con excepciones para entidades más pequeñas (categoría A y entidades con bajas emisiones) y para combustibles comerciales estándar. Se permite utilizar niveles más bajos de los tiers requeridos si se demuestra que su aplicación conlleva costes no razonables o no es técnicamente factible.
Lola seguro que a las empresas que nos están escuchando les interesa saber si existen simplificaciones para las empresas más pequeñas o aquellas con bajas emisiones
Respuesta: Sí, las entidades reguladas con bajas emisiones, definidas como aquellas que emiten en promedio menos de 1 000 toneladas de CO2(e) al año, se benefician de varias simplificaciones para reducir los costes administrativos42 .... Estas incluyen:
•Tiers mínimos: Pueden aplicar como tier mínimo el tier 1 para las cantidades de combustible liberadas y los factores de cálculo para todos los flujos de combustible, a menos que se pueda lograr mayor precisión sin esfuerzo adicional. No se requiere justificación por costes no razonables para aplicar este tier inferior.
•Evaluación de riesgos: No están obligadas a presentar una evaluación de riesgos como parte del sistema de control al presentar su plan de monitoreo para su aprobación
•Determinación de cantidades de combustible liberadas: Pueden utilizar registros de compra disponibles y documentados y cambios de existencias estimados, sin necesidad de proporcionar una evaluación de la incertidumbre
•Análisis de laboratorio: Cuando utilizan análisis de un laboratorio no acreditado, se necesitan pruebas simplificadas con respecto a la competencia del laboratorio
Pues también es importante conocer ¿Cuáles son las principales fechas clave y obligaciones de cumplimiento para las entidades reguladas bajo el EU ETS2?
Respuesta: Algunas de las principales fechas clave y obligaciones incluyen:
•31 de agosto de 2024: Presentación del Plan de Monitoreo (MP) para su aprobación y apertura de la cuenta de registro
•Antes del 1 de enero de 2025: Aprobación del MP por parte de la Autoridad Competente (CA) y emisión del permiso de GEI
•1 de enero de 2025: Inicio de la monitorización de emisiones (año N)
•Hasta el 30 de abril de 2025: Presentación del informe de emisiones históricas (para 2024), sin verificar.
•30 de abril del año N+1: Fecha límite legal para la presentación del informe anual de emisiones verificado (AER) del año N a la Autoridad Competente. La verificación es obligatoria a partir del informe de 2025 (a presentar en 2026)
•31 de mayo d
En este podcast contamos con la intervención de María del Valle Fernández Rodríguez, Responsable de la Oficina CAE en Repsol, Ana Martín Jiménez, Gestora Técnica de Eficiencia Energética en Repsol, y con Clara González-Pedraz, Responsable de la Unidad de Negocios de Energía en EQA España.
00:19 Bienvenida
01:27 ¿Cómo habéis visto el primer año del funcionamiento del Sistema CAE? Y ¿Cómo pretendéis afrontar el 2025?
04:58 ¿Cómo ha sido el primer año de CAEs para EQA y qué previsiones hay para 2025?
09:06 ¿Qué tipo de actuaciones habéis verificado? ¿Estandarizadas, singulares? ¿Instalaciones industriales? Otros sectores…
10:44 Desde el punto de vista de la entidad de certificación, es importante contar, ¿en qué consiste el proceso de verificación y cuánto suele durar el proceso?
19:53 Valle y Ana, ¿Cómo ha sido vuestra experiencia con EQA España en este proceso de verificación?
21:35 ¿Qué dificultades o qué áreas de mejora encontráis en el funcionamiento del mercado CAE?
23:16 Clara, ¿cómo crees que se puede avanzar y mejorar en el sistema CAE para dinamizar esa palanca incentivadora de la eficiencia energética?
25:57 Despedida
Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio de “Certifica, el podcast de EQA”. Hoy vamos a hablar de la experiencia en la verificación CAE de REPSOL.
Antes de comenzar a charlar hoy, y a modo de recordatorio, el sistema CAE es un mercado en el que los Sujetos Obligados (comercializadoras) deben contribuir al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, bien con euros o bien con kilovatios ahorrados fruto de la ejecución de actuaciones en eficiencia energética. Es decir, se va a pagar al propietario del ahorro energético por la cesión de esos kilovatios ahorrados. De esta manera surge el efecto incentivado del Sistema de Certificados de Ahorro energético.
El mayor sujeto obligado de España es REPSOL, que en 2024 tenía un 22,76% de las obligaciones y para el 2025 se prevé un 22,63%.
Hoy contamos con María del Valle Fernández Rodríguez, Responsable de la Oficina CAE de Respsol, Ana Martín Jiménez, Gestora Técnica de Eficiencia Energética, también en Repsol. Y con Clara González-Pedraz, Responsable de la Unidad de Negocio de Energía en EQA España.
Buenos días a todas, ¿cómo estáis?
• Pues si os parece, para comenzar: Valle, cuéntanos, ¿Cómo habéis visto el primer año del funcionamiento del Sistema CAE? Y ¿Cómo pretendéis afrontar el 2025?
Pues nuestra valoración sobre el sistema CAE es muy positiva. Este mecanismo está totalmente alineado con la estrategia de Repsol a nivel compañía. En Repsol llevamos años inmersos en un proceso de transformación y de diversificación de nuestros negocios con el objetivo de liderar la transición energética. Fuimos la primera compañía del sector que apoyó el Protocolo de Kioto, la primera en emitir un bono verde y también en diciembre de 2019, la primera en fijarse la ambiciosa meta de ser una compañía cero emisiones netas para el año 2050. En este sentido, estamos demostrando nuestro compromiso. Invirtiendo más de 400.000.000 de euros en proyectos de eficiencia energética en nuestros activos industriales para el periodo 2021-2025. Y contribuyendo a las obligaciones nacionales de ahorro de energía final a través del Fondo Nacional de Eficiencia Energética. En Grupo Repsol somos el mayor sujeto obligado a nivel nacional de los más de 700 sujetos obligados que hay en este ejercicio 2025. Solo en Grupo Repsol aglutinamos más de la quinta parte, como has dicho Marta, el 22,63% de las obligaciones de este año. Con la esperada publicación del Real Decreto el 36 de 2023, del 24 de enero, con el que se implanta en España el Sistema CAE en Repsol. Nos propusimos ampliar ese compromiso con la industria y con la sociedad, apostando por liderar este sistema de certificados, dinamizando e incentivando la eficiencia energética. De este modo, hemos constituido una nueva dirección, la dirección de eficiencia energética, para prestar servicios que permitan mejorar la competitividad de nuestro tejido productivo. A través de soluciones reales.
Estas iniciativas permiten reducir, por un lado, los costes energéticos, las emisiones de CO2, la dependencia energética y el impacto con el entorno, siendo los CAES la clave de bóveda de estos servicios. Como hitos más destacados, en 2023 Repsol liquidó el 80% de los CAES que se le quedaron en ese ejercicio, incluyendo el primer CAE emitido en España de la mano de Remika y EQA. En 2024 generamos nuestros propios CAES tanto en proyectos ejecutados y nuestros complejos industriales, como también en proyectos realizados en clientes externos, a través de los cuales llegamos a acuerdos con convenios CAE. En total elaboramos más de 150 expedientes. CAES en los sectores transporte, industria terciario y residencial. Abarcando actuaciones ejecutadas en la práctica totalidad de las comunidades Autónomas.
En ese 2025 donde las obligaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética siguen aumentando y nuestra obligación de ahorro supera ya un teravatio. Hora seguiremos liderando un desarrollo del Sistema CAE con la misma convicción de dotar al tejido productivo de soluciones que permitan mejorar su competitividad, para seguir siendo el referente nacional en una transición energética justa, segura y respetuosa con nuestro entorno. En este sentido, nuestro objetivo es maximizar el retorno de la inversión para el propietario del ahorro. Por ello, buscamos realizar acuerdos directamente con los propietarios del ahorro que realizan la inversión o con fabricantes, instaladores o sujetos delegados. Es decir, que huimos de intermediarios que no aportan valor porque no asumen un riesgo técnico y económico.
• Clara, pues para ti también la misma pregunta desde otra perspectiva: cómo ha sido el primer año de CAEs y qué previsiones hay para 2025
Como ha comentado Valle de Repsol, pues la valoración es muy positiva. Hombre, nosotros desde el papel del verificador, nosotros aparecemos al final de todo ese proceso de mercado primario que ejecutan los sujetos obligados o delegados con negociaciones, con propietarios de ahorro, con intermediarios, si los hay. Hay que montar el expediente, entonces todo eso ya es una etapa anterior a nuestra intervención como verificadores.
Entonces 2024 ha sido un poco loco para las entidades de verificación porque los dos primeros trimestres hemos tenido como una mucha actividad, mucha actividad relacionada con actuaciones, resolución de dudas, un esquema que estaba muy poco definido. Sobre todo, el tema de singulares, que son las actuaciones más complejas. Y en el último cuatrimestre ha sido como un pistoletazo de salida. Fue una explosión recoger toda la fruta madura y una actividad frenética desde septiembre hasta diciembre incluido.
A todo esto, añadimos que conseguimos la acreditación de ENAC en julio del 24. Fuimos los primeros acreditados. Un proceso largo. Empezamos en abril con ello. Bueno, la hemos conseguido para todo tipo de actuaciones singulares y estandarizadas en todos los sectores, así que para nosotros ha sido un año que no nos podemos quejar de los resultados como verificadora.
Yo creo que nos hemos posicionado como referente, sobre todo en actuaciones singulares que son las más complejas. O creo que somos un referente a nivel técnico y de y de solvencia. Y bueno, viendo los datos que ofreció la ministra Sarah Hessen con respecto al 2024, nosotros estamos aproximadamente en un 50% de las singulares que se han ejecutado en España en el 24 y también nos da mucha satisfacción que nuestros clientes apenas han sufrido requerimientos por la administración. Por los datos que nos está ofreciendo el Ministerio en unas reuniones semanales que hacemos con ellos.
Bueno, como sabéis, el expediente verificado sufre luego una revisión del gestor autonómico y luego por el Pacto del Ministerio. Y hay requerimiento. Nuestros expedientes han pasado por pocos requerimientos. Y otro dato que nos satisface muchísimo es que del total de los aproximadamente 2.000 gigavatios que se han registrado en 2024, prácticamente 1/3 han sido verificados por EQA. Por lo tanto, digamos que podemos decir que somos líderes en el mercado y que esperamos en 2025 continuar así. La previsión es que bueno, en enero estuvo un pelín más parado, pero ahora mismo ya estamos teniendo muchísimas solicitudes. Se han publicado, se acaban de publicar datos de febrero y se puede ver un despegue del sistema, o sea por hacer una comparativa. En enero y febrero de 24 se habían solicitado 5 actuaciones y en el 2025 unas 170. O sea, que es un orden de magnitud totalmente distinto. Lo que dice que el mercado ya está maduro y a plena marcha.
La previsión es que vaya creciendo a lo largo del año. Además, se acaba también de publicar la orden anual que establece las obligaciones de contribución al fondo de sujetos obligados y es prácticamente el doble de lo que se puede cotizar en forma de CAES. Y encima la equivalencia financiera aumenta de 182 a €189 el megavatio, con lo cual entendemos que este mercado va a ser mucho mayor en 2025 y en los años venideros.
• Ana, vosotros habéis trabajado en mercado primario ¿qué tipo de actuaciones habéis verificado? ¿estandarizadas, singulares? ¿Instalaciones industriales? Otros sectores…
Pues la verdad es que desde Repsol hemos verificado ya todo tipo de actuaciones, tanto singulares como estandarizadas. Sí que es cierto que, como comentaba Clara, por nuestra experiencia, actuaciones singulares son mucho más complejas, pero sí que se consiguen ahorros mucho mayores, con lo cual al final compensa. Respecto a situaciones singulares que hemos gestionado, se ha centrado en los sectores industrial y de transporte y las estandarizadas. Sí que en este el año pasado 2024 estuvieron más vinculadas a los sectores residencial, terciario e industrial. Así, por centrarnos un poco en tipo de fichas según cada sector, en el sector residencial hemos trabajado de forma muy intensiva la TER060 de bomba de calor y la TER060 de rehabilitació
En este podcast contamos con la intervención de Jorge Barbero, Responsable de Finanzas Sostenibles y Responsabilidad Corporativa en EQA España, y Patricia Gabeiras, socia del Despacho de Abogados Gabeiras.
00:19 Bienvenida
01:15 ¿Qué es la inversión de impacto y por qué es importante para impulsar una nueva economía que dé respuesta a los desafíos y retos mundiales actuales?
06:26 ¿Por qué es importante la verificación en el ecosistema de la inversión de impacto?
08:28 ¿Qué aporta la verificación a los inversionistas de impacto? ¿Y qué aporta a las empresas que buscan financiamiento?
10:45 ¿Por qué el sector cultural puede ser una oportunidad para la inversión de impacto?
14:17 ¿El sector cultural está preparado para medir sus impactos y someterse a procesos de verificación?
22:22 Despedida
Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio de Certifica, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar sobre “La verificación como herramienta clave en el ecosistema de inversión de impacto”. Para ello hoy nos acompañan Jorge Barbero, Responsable de Finanzas Sostenibles y Responsabilidad Corporativa en EQA España, y Patricia Gabeiras, socia del Despacho de Abogados Gabeiras y doctora en Derecho de la Cultura y Finanzas.
Buenos días a los dos y muchas gracias por acompañarnos en “Certifica”. ¿Qué tal estáis?
Pues para comenzar a hablar hoy, quisiera preguntaros a los dos:
• ¿Qué es la inversión de impacto y por qué es importante para impulsar una nueva economía que dé respuesta a los desafíos y retos mundiales actuales?
La inversión de impacto, la definición estricta de la inversión de impacto, yo acudo siempre a la que ha sido trabajada y acuñada en el seno de SpainNab, que es la Asociación Española de Inversión de Impacto. En SpainNab, a través de un grupo de trabajo de se elaboró una definición que es muy propia de nuestro territorio, pero que también ha sido adoptada y aceptada en Europa a raíz de esta iniciativa que se desarrolló en SpainNab. Entonces, una inversión de impacto, porque es importante acotarla, es importante definirla, y separarla e identificarla respecto de otro tipo de inversiones que a lo mejor pueden tener objetivos sociales o medioambientales, pero que no son exactamente una inversión de impacto de acuerdo con la definición de SpainNab.
Entonces en SpainNab lo que se definió fue que la inversión de impacto es aquella que tiene un objetivo social, medioambiental, pero que se hace de manera intencionada, tiene que tener el elemento de la intencionalidad, de generar ese impacto medioambiental, que además tiene que ser medida y verificada y que tiene que tener un elemento añadido, que es la adicionalidad. La adicionalidad es, en términos muy básicos, atender retos desatendidos. Retos desatendidos que si no fuese por esa inversión no estarían cubiertos por otra vía de financiación. Ese es el concepto más estricto de lo que es la inversión de impacto.
Es cierto que antes una inversión sin la palabra de impacto pues buscaba un retorno económico financiero cien por cien y ahora los retornos son de otro tipo, y sobre todo nosotros que también formamos parte de SpainNab lo tenemos muy muy claro, que no solamente se busca ese retorno financiero, sino que el impacto a la sociedad, el medio ambiente, al sector cultural, que creo que luego comentaremos un poco por encima, creo que es importante, ya no solamente que ese retorno sea puramente económico, sino que impacte sobre poblaciones que estén vulnerables o aspectos medioambientales que es necesario corregir o sobre todo intentar llegar a corregir y a tener una serie de metas como son los de la Agenda 2030.
La versión de impacto, además, respecto de esta primera pregunta que creo que había como una segunda parte ¿por qué es importante la inversión de impacto? Yo creo que cada día es más importante precisamente ahora que parece que se están cuestionando algunas agendas públicas en materia de sostenibilidad, desde la sociedad civil y desde el sector inversionista se puede hacer mucho por no abandonar esas sendas. Se puede hacer mucho por impulsar. Va a ser casi una una inversión un poco activista, va a ser una inversión comprometida. Esa va a ser la muestra de que la sociedad civil no quiere abandonar, no quiere abandonar esa esa senda.
Y ahora que se está hablando tanto de seguridad, de que una cosa es reforzar la seguridad y otra es reforzar el armamento, que parece que ahora se está presionando para que recorramos esa esa senda, hay que entender muy bien qué significa reforzar la seguridad en Europa, reforzar la seguridad en Europa no solo es desde un punto de vista armamentístico, sino que además no hay nada que vaya a reforzar más nuestra seguridad que tener autonomía energética. Lo hemos visto que en las crisis recientes que hemos tenido, con la que se está teniendo todavía con la guerra de Ucrania, uno de los efectos más directos que tuvimos fue el problema de la dependencia de las energías fósiles.
Bueno, pues precisamente reforzar todo lo que es la inversión en energías alternativas, en energías renovables, en la autonomía alimentaria, en una alimentación sana y saludable, también va a reforzar la seguridad en Europa, más allá de lo que se pueda reforzar a través de las políticas armamentísticas. Entonces, entender un concepto mucho más amplio de lo que es la seguridad es importante y en eso va a tener la inversión de impacto un papel muy, muy relevante.
Sí, totalmente de acuerdo. Además que la economía, como todo evoluciona y ahora estamos viviendo unos periodos en el que el sector de defensa no solamente asociado a gasto militar, sino a otro tipo de sectores, yo creo que es fundamental y da respuesta a los desafíos y retos actuales, que es un poco lo que comentaba Marta en la en la pregunta. Tenemos que estar al día y poder estar actualizados en torno a lo que pasa alrededor del mundo.
• Jorge, ¿Por qué es importante la verificación en el ecosistema de la inversión de impacto?
Yo creo que lo más contundente para decir es que al final lo que se busca es una transparencia, porque como bien comentaba Patricia y ahora que hay determinados aspectos, pues ya no solo de la Agenda 2030, sino que hay economías mundiales que quizá ese factor sostenible ha caído un poco en denostación o en algún tipo de cambio. Al final el papel del verificador lo que hace es confirmar a través de un externo que no participa directamente en el propio proceso del cálculo, la metodología, etcétera que efectivamente los KPI´s de impacto o las propias teorías del cambio o los informes de impacto propiamente dichos estén por un lado bien redactados, bien realizados y por otro lado, que exista una métrica bien definida acorde con lo que se esté buscando en la inversión de Impacto. Yo creo que, en todo el mundo, o en el ecosistema de impacto en finanzas sostenibles, la palabra más importante es la transparencia y esa transparencia, avalada por un tercero independiente hace que la verificación sea desde nuestro punto de vista, pues imprescindible.
Hablando de la verificación, es la vía también de garantizar la seguridad del mercado, o sea, el evitar competencia desleal, el evitar engaños a los consumidores, la solvencia de las entidades financieras que realmente están haciendo las políticas de trasvase, de fondos hacia actividades sostenibles que realmente sean sostenibles. La verificación es la pieza última de seguridad del mercado.
• Jorge, cuéntanos también ¿Qué aporta la verificación a los inversionistas de impacto? ¿Y qué aporta a las empresas que buscan financiamiento?
Esa garantía de mercado, es decir, un inversionista que pone su granito de arena, sea más grande o más pequeño en una inversión que se sienta totalmente tranquilo y seguro de que esa inversión se utiliza para algo. Es lo que os comentaba al principio. Las inversiones de impacto no buscan una rentabilidad económica, sino que buscan un doble gorro.
Además de esa rentabilidad económica que las inversiones en los que los propios inversores ceden o apuestan sus recursos, tengan una retroalimentación en términos sociales, ambientales o de sostenibilidad. Lo mismo le pasa a las empresas.
En nuestra experiencia en verificación de impacto hacemos verificaciones de impacto tanto de fondos de inversión de empresas participadas de los fondos de inversión o de propias empresas que ni estando en un fondo quieren contribuir y quieren ver cómo esas inversiones han sido positivas, impactables tanto a nivel social como a nivel ambiental.
Entonces, esa esa garantía de que se están haciendo bien las cosas, de que los datos que reportan son correctos, yo creo que eso a los inversionistas y a la sociedad en general le da tranquilidad. Y sobre todo y ya por terminar este punto cada vez más el papel del verificador está más presente en la regulación.
No quiero dejar pasar la oportunidad, todos conocemos la CSRD. Estamos todavía esperando la transposición a régimen jurídico español. El papel del verificador es obligatorio y cada vez más lo estamos viendo en más en más leyes, en más regulación, sobre todo la Unión Europea está impulsando ese papel nuestro del verificador, para dar y para que inversionistas y sociedad en general se queden tranquilos de que las cosas se están haciendo bien y están avalados por un tercero.
En lo que respecta al sector cultural, es cierto que la cultura es un sector que no siempre ha resultado atractivo ni para el sector financiero, ni para la economía de impacto. Patricia, podrías decirnos:
• ¿Por qué el sector cultural puede ser una oportunidad para la inversión de impacto?
El sector cultural efectivamente ha estado sobre todo en la opinión pública.
En general, hay veces que se ve al sector cultural como un sector solo digno de subvenciones. Es un sector que no es rentable. Es un sector que a veces se cuestiona la necesidad incluso de financiarlo desde lo público y desde lo privado. Siempre ha estado sometido a un escrutinio y unas exigencias que otros muchos sectores productivos, no lo están. Es verda
Buenos días y bienvenidos a “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar sobre el Sello Empresarial de Igualdad de la Fundación Woman Forward. Para ello contamos hoy con Mauro Colomina, Técnico de la Unidad de Negocio Finanzas Sostenibles y Responsabilidad Corporativa en EQA España. Y con Mónica Suárez, Directora del Club de Empresas de la Fundación Woman Forward, fundación pionera en poner en valor a las mujeres en los entornos laborales y al liderazgo femenino en las empresas.
Buenos días Mónica, Mauro, ¿Cómo estáis?
Pues vamos a comenzar hoy, y para eso:
Mónica, ¿Cómo surge la idea de crear un Sello Empresarial de Igualdad y cuál es su objetivo principal?
Bueno, el sello empresarial de igualdad es una certificación impulsada por la Fundación Woman Forward, que reconoce aquellas empresas con un compromiso real, medible y sostenido con la igualdad de oportunidades. Este sello se obtiene a través de la participación en el ranking de empresas por la igualdad, lo que garantiza que las organizaciones que lo obtienen han sido evaluadas rigurosamente y han demostrado resultados sólidos en materia de igualdad.
Con esta iniciativa buscamos dar visibilidad a los líderes que impulsan el cambio y proporcionar herramientas que faciliten la construcción de empresas más más equitativas.
Su propósito no es solo destacar buenas prácticas, sino también fomentar un modelo de gestión de la igualdad en empresas que sean capaces de crear valor, de promover la igualdad de oportunidades como una ventaja competitiva y empresas que sean capaces de impulsar la innovación, la rentabilidad. Cualquier empresa que disponga de un plan de igualdad puede participar en este ranking y, por tanto, optar a esta certificación, independientemente de su tamaño o sector.
Por tanto, ánimo a todas las empresas interesadas a inscribirse y a participar en el ranking a través de la plataforma de la Fundación Woman Forward.
¿Qué beneficios aporta este sello a las empresas certificadas?
En primer lugar, demostración del de su compromiso con la igualdad. Luego es una herramienta estratégica para la gestión. El ranking, la plataforma que dispone la Fundación Woman Forward actúa como una herramienta clave para implementar sistemas de gestión efectivo que integren la igualdad de género dentro de la estrategia
empresarial para mejorar la reputación, la atracción y la retención del talento, impacto en la competitividad evidentemente, en la visibilización, no para el liderazgo en igualdad, identificar las áreas de mejora porque a través de esta evaluación.
De las diversas políticas de igualdad, el ranking ayuda identificar áreas clave donde las empresas pueden mejorar su gestión y fomentar un mayor, un mayor equilibrio dentro de la plantilla. Reconocimiento y prestigio evidentemente, porque las empresas que destacan en el ranking tienen la oportunidad de ser premiadas y reconocidas públicamente en eventos de alto nivel, reforzando así su prestigio y legitimidad en el mercado, y por último, el impulso al cambio social, es decir, al participar, las empresas contribuyen activamente a construir un tejido empresarial más justo, más inclusivo y más equitativo.
Mauro, también una parte fundamental del podcast de hoy es saber ¿Cómo se verifica el cumplimiento de los requisitos para la certificación del sello?
Bueno, pues esto lo he explicado ya muy bien Mónica.Habla efectivamente de un ranking medible y certificable, y en este es cuando entramos nosotros: en certificar. Digamos en verificar ese modelo y ese sistema de gestión en igualdad mediante los indicadores que proponen en su plataforma, que además es una plataforma muy intuitiva y que y que recomiendo utilizar, en definitiva, nosotros lo que hacemos o lo que planteamos es que ante la dicotomía de poder hacer un examen sin que se corrija, que seamos nosotros los correctores. Efectivamente, de este examen.
Hacemos una valoración de las áreas de mejora y hacemos, digamos, esta evaluación de la conformidad de los indicadores que se requieren, y con esto entregamos al cliente un informe de verificación con nuestra valoración con estos con los hallazgos que hayamos detectado con estas áreas de mejora que hayamos detectado y hacemos entrega de la declaración de conformidad con los criterios del sello. Pues está lo que imaginamos todos como la clásica certificación, este este sello precisamente es nuestro trabajo de revisión de que efectivamente las empresas cumplen con los criterios y, en definitiva, aporta un valor añadido muy importante más en la época en la que vivimos, un poco de de Impact washing, de green washing, de pink washing. Por lo tanto, esto es un método y yo creo que muy útil para que las empresas aporten, sobre todo confianza a sus partes interesadas de que efectivamente, lo que están diciendo que es qué hacen, lo están haciendo.
Desde vuestra experiencia, Mónica, ¿cómo impacta o puede impactar la aplicación y el reconocimiento de políticas de igualdad en una empresa?, ¿Cómo puede repercutir la obtención de este sello?
Ser reconocida como empresa líder en igualdad posiciona a la organización como el referente en buenas prácticas. Además, los profesionales más jóvenes y el talento femenino cada vez buscan más empresas más comprometidas con los valores sólidos.
Entonces, yo creo que este sello garantiza el compromiso con la igualdad, facilita la atracción y la retención del del mejor talento
Y, ¿cuáles serían los pasos para iniciar el proceso de certificación?
Bueno, primero sería inscribirse en el ranking de empresas por la igualdad en la plataforma a través de la página de la Fundación Woman Forward, que sería www.womanforward.org. El plazo finaliza el 22 de abril. Por tanto, animo a las empresas a que se inscriban lo antes posible. Una vez estén registradas, tienen que completar un cuestionario que abarca 6 áreas clave como son la búsqueda de personal, la selección y reclutamiento, la promoción, la prevención del acoso sexual y por razones de sexo, la corresponsabilidad y el equilibrio entre la personal laboral, retribuciones…
Una vez la plataforma haya recogido estas respuestas, la plataforma analiza esta respuesta asignando un peso de un 70% a las políticas de igualdad implementada y un 30% al grado de presencia femenina, especialmente en puesto directivo, las empresas obtienen de manera gratuita un extracto que ofrece la valoración cuantitativa tanto a nivel global como de cada una de estas políticas que acabo de comentar y además pueden adquirir un informe que yo creo que esto es lo realmente importante e interesante: pueden adquirir un informe que destaca su fortaleza y áreas de mejora en materia de igualdad.
En este informe se hace comparativa con otras organizaciones de similar tamaño, del sector o por ubicación. Así obtienen una perspectiva que sea más clara de su posición relativa y luego, las empresas que obtengan una puntuación destacada con un mejor desempeño pueden solicitar el sello a la Fundación que coordinará el proceso de evaluación con la certificación con EQA.
Yo creo que para concluir hoy, sería importante explicar ¿Dónde pueden obtener más información las empresas interesadas?
En la web de la Fundación: www.womanforward.org o comunicándose a través del correo electrónico: info@womanforward.org.
Pues sin más nos despedimos hoy, no sin antes agradeceros vuestra participación en “Certifica”. Mauro, Mónica, ha sido un placer. Gracias.
Un saludo,
En este podcast contamos con la intervención de Mauro Colomina, Técnico de la Unidad de Negocio Finanzas Sostenibles y Responsabilidad Corporativa en EQA España.
00:19 Bienvenida
00:44 ¿Cuál es la situación de la aplicación de la CSRD en España y por qué se habla tanto de ella?
02:25 Publicábamos hace poco en la web de EQA (www.eqa.es) un artículo que escribiste sobre la CSRD y la NEIS de cambio climático. Concretamente el artículo trataba sobre qué deberán divulgar las empresas que consideren que el cambio climático no es un tema material para ellas. ¿Qué implica esto y qué deben hacer al respecto?
03:43 ¿Cuáles son esos cinco requisitos obligatorios de divulgación climática?
04:54 ¿Cómo se espera que las empresas realicen esta evaluación de “doble materialidad”?
06:15 ¿Qué nos puedes decir de la Ley Ómnibus de la que tanto se está hablando a nivel europeo?
08:19 Despedida
Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio de “Certifica”, el podcast de EQA.
Hoy estamos con Mauro Colomina, técnico y auditor de EQA en el departamento de Finanzas Sostenibles y RSC, para hablar de una Directiva europea que está trayendo muchos dolores de cabeza, la CSRD y sus Normas europeas de información sobre sostenibilidad, (por sus siglas, NEIS).
Mauro, ¿cuál es la situación de la aplicación de la CSRD en España y por qué se habla tanto de ella?
Bueno, pues la CSRD, por sus siglas Corporate Sustainability Reporting Directive, digamos que es una directiva europea que lo que hace es ampliar los requisitos de divulgación de sostenibilidad para muchas empresas en la Unión Europea especialmente o concretamente grandes empresas.
Al tratarse de una directiva europea, cada Estado miembro tiene la obligación de transponer esta Directiva a su legislación estatal.
Algunos países ya lo han hecho y otros, pues como España o nuestra vecina Portugal, aún no.
Por lo tanto, estamos un poco a la espera también de esa transposición para conocer mejor o para conocer, digamos, con mejor detalle cómo va a afectar esta directiva las empresas que tienen sede en España.
Lo que sí que sabemos es que los nuevos informes de sostenibilidad que surjan de esta normativa europea, de esta directiva, van a tener que introducir, por ejemplo, un análisis de doble materialidad, lo que significa que las empresas deben informar no solo sobre cómo impactan en el medio ambiente y la sociedad, sino también como su entorno, los impactos externos les pueden afectar de forma financiera. Es decir, se deberá generar ese doble análisis sobre los impactos ESG e impactos, riesgos y oportunidades de carácter financiero. Y lo difícil de todo esto es que muchas veces son intangibles.
Publicábamos hace poco en la web de EQA (www.eqa.es) un artículo que escribiste sobre la CSRD y la NEIS de cambio climático. Concretamente el artículo trataba sobre qué deberán divulgar las empresas que consideren que el cambio climático no es un tema material para ellas. ¿Qué implica esto y qué deben hacer al respecto?
El tema este de la doble materialidad, pues si una empresa digamos que tras su análisis de doble materialidad concluye que el cambio climático no le es relevante la normativa, digamos que le permite omitir ciertos requisitos de divulgación de la NEIS E1, que es la norma de cambio climático no que describe todos los data points y todos los indicadores de cambio climático.
Sin embargo, esto no significa que puedan ignorarlo por completo, porque la haces CSRD,
concretamente los NEIS, exige que apliquen de forma detallada, por ejemplo, porque el cambio climático no es material para ellas y que además, realicen una evaluación sobre si podría llegar a serlo en un futuro.
Y además de esto, la norma también impone 5 requisitos obligatorios de divulgación en materia climática. Incluso, como decíamos, si se considera que no es relevante o no es material.
¿Cuáles son esos cinco requisitos obligatorios de divulgación climática?
Pues sí, esto viene con con susto final. Mira, te cuento. De estos 5, el primero es que las empresas deben informar sobre si integran consideraciones climáticas en sus sistemas de remuneraciones o incentivos para los directivos.
Segundo, deben identificar y clasificar riesgos climáticos tanto físicos como de transición.
Tercero, deben describir la resiliencia de su modelo de negocio frente al cambio climático.
El cuarto tienen que detallar los procesos para gestionar estos riesgos y las oportunidades que puedan surgir del cambio climático.
Y por último, que aquí viene un poco el susto, deben reportar las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1 y 2 durante ya el primer año, mientras que las de alcance 3, este cajón de sastre, pueden emitirlas por 1 año si superan los 750 empleados, pero al siguiente año van a tener que reportarlas.
Antes has mencionado el concepto de "doble materialidad". Creo que esto está generado bastantes dolores de cabeza en las empresas ¿cómo se espera que las empresas realicen esta evaluación?
Sí, no me extraña que esté generando un poco de preocupación. La doble materialidad, como hemos dicho antes, tiene estas dos dimensiones, no la materialidad financiera y la materialidad de impacto. Para evaluarla las empresas lo poco que cuentan es que las empresas deben analizar cómo, digamos sus operacionesn afectan al medio ambiente, a la sociedad, etcétera, y también como los factores de sostenibilidad pueden influir de alguna forma en su desempeño financiero.
Claro, te decía antes que lo poco que cuentan, porque precisamente la normativa no establece una metodología única, o siquiera una metodología. Pero sí que recomienda, por ejemplo, aspectos como que haya un diálogo con las partes interesadas que se utilicen datos sectoriales, que hayan evaluaciones de riesgo a lo largo también de la cadena de valor, etcétera.
Por lo tanto, es un un ejercicio, digamos analítico, que será es bastante extenso.
Y la recomendación, obviamente, es que sea documentado y revisado de forma periódica.
Ya para cerrar, ¿qué nos puedes decir de la Ley Ómnibus de la que tanto se está hablando a nivel europeo?
Bueno, pues se sabe un poquito, porque la información que ha salido ha sido primero filtrada y después digamos de alguna forma corroborada por la Unión Europea a través de notas de prensa, pero de forma muy breve. Pero básicamente esta ley ómnibus, cada vez que dicen “Ley Ómnibus” parece que nos pongamos un poco a temblar, pero, es una iniciativa de la Comisión Europea. Es decir, del Gobierno de Europa, que busca de alguna forma simplificar y unificar diversas normativas relacionadas con el tema de la sostenibilidad empresarial.
Por lo tanto, aquí afectaría tanto a la CSRD como al Reglamento de Taxonomía de la Unión Europea, como a la CS triple D, la Directiva sobre diligencia de vida.
Digamos que el objetivo principal de Ley Omnibus es de alguna forma reducir la burocracia y las cargas administrativas para las empresas, con la idea un poco de facilitar la inversión, la innovación dentro de la Unión Europea, y todo esto tenemos que ver cómo se materializa con los informes de sostenibilidad y concretamente con la CSRD, que es el tema que estamos tratando hoy. ¿Qué puede pasar aquí? Pues que haya o bien una ampliación en el plazo para empresas que tengan que reportar bajo la CSRD sería una posibilidad, u otras posibilidades es que haya un descargo de la cantidad de indicadores, la cantidad de data points, que en total son unos 1100 - 1300, sujetos, obviamente a materialidad, pero podría haber un descargo de la cantidad de data points que las empresas tendrían que reportar.
Por lo tanto sabemos poco. Esto se va a tratar ya en el primer cuatrimestre y especialmente durante el segundo cuatrimestre del 2025 en el Parlamento Europeo.
Por lo tanto, dentro de poco tendremos información.
Pues muchas gracias Mauro. Vamos a recordar también que en EQA.es está disponible la programación de los Webinar gratuitos que impartimos periódicamente y que también en nuestra web están colgados todos nuestros podcast.
Un saludo.
En este podcast contamos con la intervención de Raúl Sánchez, Responsable Técnico EMAS en EQA.
00:19 Bienvenida
00:38 La economía circular del plástico ¿es un objetivo o una realidad?
01:32 ¿Cuáles serían los incentivos para que un reciclador de residuos de plásticos inicie el proceso de certificación fin de condición de residuo (FCR)?
05:55 ¿Cuáles serían los requisitos más importantes que tiene que cumplir el valorizador o importador de residuos plásticos?
08:04 El proceso de certificación de fin de condición de residuo termoplástico, ¿es simple y factible para un valorizador o gestor cotidiano?
09:37 Dentro de la economía circular del plástico, ¿qué experiencia y acreditaciones aporta EQA?
11:15 Despedida
Buenos días y bienvenidos a “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar sobre Fin de Condición de Residuos Termoplásticos con Raúl Sánchez, responsable Técnico EMAS en EQA España.
Raúl, la economía circular del plástico… ¿es un objetivo o una realidad?
Bueno, la economía circular del plástico ya tiene una trayectoria histórica.
Hace muchos años comenzó la recogida selectiva, allá por la ley de envase de 1997, incluso después de la crisis del petróleo.
Con la subida del precio del petróleo en 1973 comenzó el reciclaje del plástico en la industria del del plástico en Europa, ahora mismo los porcentajes de reciclaje que están en total 45% en España.
Podríamos considerar que ya el sector ha interiorizado meter residuos plásticos en toda la cadena de producción, es decir, podemos decir que en la economía circular el plástico es una realidad, pero quizá faltan por conseguir los objetivos del marco europeo, el Pacto Verde Europeo, mercado en dentro de la Unión Europea.
Y, ¿Cuáles serían los incentivos para que un reciclador de residuos de plásticos inicie el proceso de certificación fin de condición de residuo (FCR)?
Bueno, hay diferentes actores en la cadena de la economía circular de plástico, todos los actores están incentivados de alguna manera, es decir, el primer incentivo sería la economía de mercado.
El momento que sube el precio del petróleo, porque los plásticos termoplásticos es un proceso de fabricación de derivados de derivados del petróleo, el proceso de extracción tanto de gases con el propio petróleo, en el momento en que hay una subida de precios de este barril y se incentiven introducir residuos plásticos que son más baratos. Ese sería el primer incentivo.
El segundo es un es un incentivo administrativo, es decir, las Administraciones Públicas han sesgado el sector para que se consiga que se introduzca muchísimo más material plástico reciclado en la fabricación de todos los envases de bobinas de plástico que se pongan en el mercado. ¿Cómo se ha introducido esto? Pues a través de modificaciones o impuestos.
Hay 3 actores principales, tenemos el envasador, que es un fabricante que compra en bases o compra bobinas para el palet que expide sus productos: tabla de envases de plástico, bobinas de plástico…
Este envasador pone los productos en el mercado que introduce por ejemplo mermelada, introduce el detergente dentro del envase. El mercado consume ese producto, ya sea nosotros mismos como consumidores o industrias o empresas. Y se producen los residuos. Si somos más o menos responsables, los llevamos al contenedor amarillo. Y de ahí lo recogen las empresas municipales de recogida. Bien, ya tienes que pagar a unos sistemas de responsabilidad ampliada que se llaman scrap.
Pagar unas tasas a estos sistemas, que son los que a su vez también abonan a las empresas de recogida para que recojan estos residuos de manera selectiva.
Ya tenemos el primer incentivo que el envasador debe aumentar los costes de su fabricación.
Estas tasas también reciben bonificaciones, es decir, pueden pagar menos cuantía.
Estos scrap, a estos sistemas ampliados de recogida, introducen material plástico reciclado dentro de toda la cadena de producción y, a su vez, también aumentarían las cuantías de pago.
El segundo todavía más grande, bajamos el escalafón y vamos al transformador de plástico, es decir, en la industria hay transformadores de plásticos que producen film para los invernaderos, para plásticos de los invernaderos, envases de plástico, diferentes productos de plástico.
Para estos transformadores o fabricantes de envases, a partir del 1 de enero 2024, el Ministerio de Hacienda, también derivado de normativas europeas, ha introducido un impuesto obligatorio bastante alto a los costes de fabricación, es decir, el fabricante de envases o de bobinas o de cualquier producto plástico que introduzca en el mercado deberá abonar un impuesto de 0,45 € por kilo de plástico que no venga de la línea de la economía circular, que no venga de material plástico reciclado que necesita el fabricante de envases porque sus productos sean competitivos.
Tengo el menor coste posible que no mermen sus beneficios empresariales, por consiguiente es el segundo factor de incentivación.
Ese fabricante de envases, ese transformador de plásticos va a exigir a este reciclador, a este valorizador: Oye, necesito material plástico del reciclado.
Anteriormente simplemente compraban el residuo procesado, pero ahora hay una normativa que este residuo debe cumplir, una serie de características tanto de entrada, sobre todo de salida, de calidad y una entidad como nosotros debe certificar que cumplen esas características.
Si no, no se considera material plástico reciclado y no se puede gravar la parte del impuesto.
Explícanos de forma general… ¿cuáles serían los requisitos más importantes que tiene que cumplir el valorizador o importador de residuos plásticos?
Hay una orden nacional que regula todos los requisitos: la orden 360046 del año 2023.
Esa orden indica que tiene que haber empresas certificadas como nosotros, que a su vez estén acreditadas por ENAC para certificar a fin de condición de residuo.
El documento R10 nos exige que el sistema de gestión de calidad que debe tener este reciclador/localizador debe cumplir con la norma ISO 9001.
Ya tenemos el primer requisito, el sistema de gestión de calidad debe cumplir la norma ISO 9001 por cada familia de plástico que pongan el en el mercado que vayan hacia ese transformador de plásticos.
Hay una serie de características de calidad de salida obligatorias y otras opcionales que deben cumplir, este valorizador deberá realizar una declaración de conformidad y una ficha de características de productos declarados con una serie de características.
Nosotros como auditores tenemos que verificar que se cumplan esas fichas de características.
A grosso modo, es como un esquema mixto entre un marcado de características, un marcado C, y un sistema de gestión.
A su vez también y ahí nos requisitos adicionales, el valorizador deberá comunicar a la comunidad autónoma donde tenga la instalación de la planta de reciclaje que va a poner material plástico reciclado en el mercado. Se llama la comunicación previa y, además, tiene que estar autorizada una operación de tratamiento, que es la que conjuga.
El proceso de certificación de fin de condición de residuo termoplástico, ¿es simple y factible para un valorizador o gestor cotidiano?
Dependerá también de dónde venga el sistema de gestión de este valorizador. Si se va a postular a certificarse un valorizador que ya cumple por ejemplo, con estándares de reciclaje de proceso de reciclado, el reflecting process, pues ya se supone que esos requisitos que imponen a un sistema de control de calidad de entrada de residuos de salida. Por consiguiente ya esa planta declara que lleva como aproximadamente un 80% del esquema ya en fase de cumplimiento.
Si el valorizador reciclado parte de una certificación 9001, ya contamos con aproximadamente un 50% del cumplimiento de los requisitos.
Si el valorizador parte de que no dispone de la 9001, que tampoco ha asumido certificaciones del sector como el de reciclaje, pues le costaría implementar desde cero todos los requisitos, que tampoco es que sean requisitos que le vayan caídos del cielo, que el valorizador no esté familiarizado con ellos, es decir, los propios clientes en el sector ya le van marcando características de salida del producto, todo valorizado.
Y, para terminar, dentro de la economía circular del plástico, ¿qué experiencia y acreditaciones aporta EQA?
Adecuada dentro del sector del plástico, EQA está bastante bien posicionada.
Nosotros estamos acreditados por la entidad Reciclas, esto lo llevan los compañeros del departamento de Cambio Climático y estas certificaciones son una experiencia en la que ya tenemos un bagaje. De las certificaciones tipo de contenido de plástico declarado, trazabilidad del plástico reciclado, proceso de reciclaje, hay una serie de certificaciones específicas del sector. De hecho, ENAC reconoce algunos estándares de reciclar para obtener directamente la acreditación.
Por ejemplo, el fabricante de envases debe pasar una auditoría de trazabilidad del plástico y contenido del plástico reciclado, queel reciclador no. Porque si va a pagar un impuesto a Hacienda no le vale solo con “mire usted, yo he introducido 30% de material plástico reciclado”, si no que debe probarlo.
¿Cómo se prueba con una auditoría de trazabilidad? Digamos que respecto a la 15343 se acepta la certificación de la clase de trazabilidad de contenido de plástico reciclado.
Por consiguiente, nosotros ahora estamos en fase de acreditación inicial de fin de condición de residuo.
Pues muchas gracias, Raúl. Vamos a recordar también que en EQA.es está disponible la programación de los Webinar gratuitos que impartimos periódicamente y que también en nuestra web están colgados todos nuestros podcasts.
#residuo #termoplastico #economiacircular
#certifica #podcast
En este podcast contamos con la intervención de Antonio Ruiz, Responsable Técnico del Esquema Aeronáutico en EQA España.
#Certifica #Podcast
#9104 #9100 #9120 #aeroespacial
---------------------------------------------------------------------
Buenos días y bienvenidos a “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar sobre “Transición de la norma 9104-001”, para ello contamos hoy con Antonio Ruiz, responsable Técnico del Esquema Aeronáutico en EQA España.
Buenos días Antonio, ¿Qué tal estás?
Pues para comenzar, cuéntanos ¿Cuál es el alcance de la norma 9104-001 y los principales motivos para su transición?
Pues para quien no conozca un poco el esquema aeronáutico espacial y de defensa, la UNE-EN 9104-001es como la norma global que afecta a todos los participantes, ya que, por ejemplo, define la estructura de certificación de las empresas, define cómo se calcula los tiempos de auditoría, define cómo enfocar las auditorías especiales, las integradas, por ejemplo, y por tanto, afecta no solo a las empresas certificadas bajo 9100, 9110 y 9120, sino también, por ejemplo, a todas las entidades de certificación y al resto de actores dentro del esquema de aeronáutica espacial y de defensa.
Los principales cambios para la transición actualmente tenemos la versión de 2013.
Por tanto, ya toca un refresco y cabe destacar que esta este periodo de transición se ha visto parado y prolongado largo del tiempo porque estaba previsto para hacerlo a lo largo de 2024. Pero bueno, debido a una serie de retrasos en alguna plataforma o, por ejemplo, a la traducción de algunas normas, pues se ha visto prolongado. Incluso actualmente no se conoce bien la fecha de lanzamiento de transición, se prevé que sea para principio del 2025, a lo largo del del primer trimestre. Los principales cambios y motivos de su transición es, por ejemplo, alinearlo con los requisitos de 17021 ya que, por ejemplo, para la 17021 no existen la estructura, ni de campus ni complex, ni several.
Además, también otro de los principales motivos es incorporarle la resolución logs y la facs que se han ido desarrollando lado del últimos años en este esquema con algún tipo de nuevo requisito o aclaración, en vez de revisar la norma se añade una resolución log con una FAC de obligado cumplimiento.
Pues obviamente estas, estos nuevos inputs formarán parte de la nueva versión de la norma.
Antonio, ¿Podrías resumir los principales cambios de la nueva versión de la norma?
Los principales cambios afectan al método para calcular los tiempos de auditoría, ya que se van a basar en un enfoque a riesgos, es decir, tendremos que establecer para cada auditoría un análisis de riesgos. Se empleará una herramienta que es un Excel actualmente, que se llama OCAP. Esta entrega forma parte de la información de cada empresa a certificar. Tiene en cuenta su centro de trabajo y también será una pequeña gestión de riesgos, considerando una serie de criterios.
Estos criterios pasan, por ejemplo, por el contexto de la empresa, si son grandes o pequeñas, si aplica diseño, no aplica diseño, tiene un alcance amplio… entonces tendrán un riesgo mayor, un riesgo menor, o todos los criterios que se va a considerar será su programa de auditoría interna, si son profundas, si están alargadas en el tiempo, si se han cerrado un plazo, plan de acciones, si lo realiza un auditor interno bien cualificado… entonces ese riesgo se valorará también diciendo alto-medio-bajo, igual que el resto. También se van a tener en cuenta los indicadores, los KPIs de los procesos, principalmente ontem delivery, cumplimiento de entrega o quality, por ejemplo, producto no conforme o reclamaciones o coste de no Calidad… Y también la satisfacción de los clientes, alineada con las reclamaciones, con los productos no conformes entregados.
Estos 3 indicadores se analizarán y se verá si cumplen los valores objetivos, no se cumple pero se toman acciones, O están lejos de cumplirse. Con esa valoración se gestiona también el riesgo en alto-medio-bajo.
Y por último, también se va a considerar como criterio la puntuación de los pib del año anterior. Es decir, se cogerá la peor puntuación del PIB del año anterior, de la auditoría del año anterior. Por tanto, si es 1 o 2 será riesgo alto, si es 4- 3 riesgo medio y si está en el 5, será riesgo bajo.
Con estos criterios se hará una valoración global, se hará una pequeña fórmula donde se sumarán el riesgo que se ha obtenido y se obtendrá un valor de riesgo alto-medio-bajo. Bajo sería de 11 a 6, medio de 24 a 12 y alto a partir de 25 hasta 36. Con toda esta información lo que se pretende es ponderar un poco ese cálculo de tiempos.
A una empresa con un riesgo bajo se le disminuirá el tiempo de auditoría en un 10%, mientras si tiene un riesgo medio en los tiempos de auditoría no se verán afectados y si el riesgo es alto los tiempos de auditoría se verán incrementados en un 10%.
Insisto, esto se tendrá que calcular para cada auditoría.
Por tanto, los principales cambios serán este método de cálculo de tiempos y también el segundo cambio más importante va a ser el cambio de estructura de certificación.
Actualmente, las organizaciones pueden ser single site (solo un centro), o pueden ser, si tienen más de un centro, múltiples site, several sites o, campus o complex que es una combinación de las anteriores.
Con la nueva versión de la norma, con la nueva transición solo se quedará en dos tipos de estructuras de certificación, single site son empresas con un solo centro productivo, un solo centro bajo el alcance de certificación, o múltiples site que englobará múltiples, several, complex y campus. Por tanto, todas esas desaparecerán y solo serán multi site.
¿A qué afectará esto? Principalmente a las empresas que son campus y several, que el muestreo entre centros en los seguimientos se podrá realizar y el cálculo de tiempo se hará de manera distinta, ya que se hará para cada centro de trabajo.
Esos son los principales cambios que pueden llevar.
Y, para terminar, cuéntanos, para una empresa certificada bajo 9100, 9110 ó 9120, ¿supone algún nuevo requisito o cambio en su sistema de gestión de calidad?
Bueno no, realmente en su sistema de gestión de calidad todo va a quedar más o menos igual.
Oiga, yo tengo una empresa que es single site, ¿sabe cómo va a afectar esto? Pues prácticamente en nada porque en ese single site el cálculo de tiempo va a ser igual, solo se va a considerar ese porcentaje de gestión de riesgo que hemos hablado antes.
Si eres campus sí te afecta bastante porque la estructura y el método para calcular los tiempos de auditoría se va a ver muy afectados. También salen beneficiadas en el sentido de que no todos los centros se van a auditar todos los años, si no será un muestreo entre los seguimientos al 50%.
Con la nueva transición se pone el foco, por ejemplo, en que si una empresa certificada es suspendida en su certificado retirado, tiene 15 días para comunicárselo a sus clientes.
Ese requisito existe desde hace tiempo pero se le pone el foco. Al igual que si eres un administrador de oasis, ese requisito ya existe también, pero se va a focalizar en el seguimiento, ya que si quiere potenciar desde desde IAQG el uso del feedback de OASIS.
Y, por último, me gustaría resaltar un poco el tema de la comunicación de datos. Como hemos comentado, para cada auditoría se va a tener que hacer un análisis de tiempos de auditoría, teniendo en cuenta la información real y actual de cada organización, por tanto es muy importante que las empresas certificadas comuniquen con tiempo a la entidad sus datos que se le va a solicitar para considerar esta gestión de riesgo, ya que si no podemos realizar la plataforma OCAP no se puede hacer la auditoría y si no se hace la auditoría es motivo de suspensión del certificado, así que la principal ocupación y preocupación que pueden tener las empresas certificadas es disponer de esos recursos para contestar con tiempo y de manera fluida con la organización y con las entidades para poder planificar correctamente las auditorías.
Muchas gracias, Antonio por participar en “Certifica” el podcast de EQA. Recordamos que en eqa.es está disponible la programación de los webinars gratuitos que impartimos periódicamente y que también en nuestra web están disponibles todos nuestros podcasts. Un saludo.
En este podcast contamos con la intervención de Ferrán Romero, Inspector en EQA Licencias Urbanísticas en la Comunidad Valenciana.
00:19 Introducción
00:42 ¿En qué se basa la simplificación administrativa y como afecta a los procedimientos de las licencias urbanísticas u otras autorizaciones similares?
02:03 ¿En qué ámbitos se están simplificando procedimientos y cuales destacarías relacionados con las licencias urbanísticas?
03:46 ¿Qué entidades colaboradoras están participando ya en esta simplificación administrativas?
07:00 ¿Existe alguna legislación más en la Comunidad Valenciana que esté proponiendo medidas de simplificación administrativa?
10:30 Despedida
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Buenos días y bienvenidos a “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar sobre “Simplificación administrativa de licencias urbanísticas en la Comunidad Valenciana”. Para ello hoy nos acompaña Ferrán Romero, Inspector de EQA Licencias Urbanísticas.
Buenos días Ferrán, ¿Qué tal estás?
Pues vamos a empezar hoy explicando ¿En qué se basa la simplificación administrativa y como afecta a los procedimientos de las licencias urbanísticas u otras autorizaciones similares?
Sí que es esta claro ya y lo vemos, que al final la administración pública no está dando a basto, y no hablo solo de la Comunidad Valenciana, sino a nivel estatal y del resto de comunidades autónomas. Y, sí es verdad que todas las comunidades autónomas últimamente están sacando como una revisión de todas sus normativas para simplificar procesos, aligerar la carga administrativa de un procedimiento, es decir, que no pase por tantas Administraciones Públicas que, por ejemplo, en el caso de una licencia urbanística, pues no se requieran de tantas autorizaciones, o que una entidad colaboradora asuma la función de una administración pública.
Entonces, a nivel nacional, cada Comunidad Autónoma está en un momento un poco de revisión legislativa y están sacando pues diferentes decretos en diferentes ámbitos que hacen eso: la simplificación de todo tipo de procesos administrativos y que es verdad que hoy nos basamos más en lo que sería la parte del urbanismo y en las licencias urbanísticas, y aquí en la Comunidad Valenciana pues sí que ha salido un decreto que es el que agiliza la simplificación administrativa en la Comunidad Valenciana, que es de Julio, el Decreto 7/2024.
Cuéntanos también, Ferrán, en la Comunidad Valenciana, ¿en qué ámbitos se están simplificando procedimientos y cuales destacarías relacionados con las licencias urbanísticas?
El Decreto Ley comentado que es el 7/2024, que salió en julio y entró en vigor al día siguiente, es un decreto que modifica más de 60 leyes, decretos, órdenes y hace una revisión de una normativa que era ya muy antigua, antes había una fiscalización mucho más profunda de ciertas cosas desde que apareciera la declaración responsable, pues se intenta ya que con muchos procedimientos pasen por declaración responsable o por la revisión de unas entidades colaboradoras en concreto.
Entonces este decreto, ya te digo, son casi más de 60 disposiciones legislativas las que se modifican y ámbitos, toca todo tipo de ámbitos de la administración pública.
Quizás lo que más tiene que ver con nosotros, con licencias urbanísticas, pues temas de patrimonio, temas de vivienda, temas de urbanismo, temas de paisaje, temas de pues todo tipo de ámbitos que nos afectan en una licencia urbanística o en un proceso de construcción de un edificio, por ejemplo, poner el caso más más fácil y, que al final tenían que pasar por muchas consejerías o por muchos servicios municipales de un propio ayuntamiento y que ahora se evitar. Quizás se cree más en que el interesado pues va por la vía correcta, o que hay una entidad colaboradora que lo está revisando previamente y que, por lo tanto, la administración pública cree en esa entidad colaboradora y, por lo tanto, le da firmeza a que no tenga que pasar por un técnico de la administración pública.
Y, ¿Qué entidades colaboradoras están participando ya en esta simplificación administrativas?
A ver aquí, en la Comunidad Valenciana ahora mismo voy a nombrar 3 de las que quizás hay, pero quizás son las más importantes. Y, sobre todo, en el tema de urbanístico son los más, las más fuertes ,que son la ECUV, la OCA y la ENCA. La OCA y la ENCA sí que eran entidades que son ya antiguas, es decir, la OCA es del 2012 y la ENCA, si no recuerdo mal, es de 2015.
La ECUV es más joven, bueno, yo digo joven porque parece que no ha pasado el tiempo, pero es del 2020, pero sí que es verdad que tienen más, más trayectoria la OCA y la ENCA.
Sí que es verdad que la ECUV, yo creo que nació con unas competencias un poco más generales en el urbanismo y la OCA y la ENCA siempre están un poco peleando en el ámbito de aplicación porque sí que tienen que ver más con el tema de actividades.
Entonces, dependiendo del tipo de actividad, pues funcionaba la OCA, o funcionaba la ENCA. Todos los procedimientos administrativos de licencias urbanísticas o de licencias de actividad, lo mezclo todo un poco, al final ahora ya están todas pasando por este tipo de entidad, porque lo que hacen es aligerar la carga autonómica o la carga municipal, entonces una OCA, una ECUV, una ENCA, ahora mismo, pues tienen la capacidad de, no hablamos de conceder porque siempre acaba concediendo una licencia la administración pública, pero sí de emitir unos certificados que son previos a esa licencia que equivalen a los informes técnicos, digo equivalen porque es una vía alternativa. Es decir, no sustituyen automáticamente, sino que lo que hacen es que el interesado pueda optar ir por la vía tradicional del ayuntamiento y si te toca un ayuntamiento que está colapsado pues que tarde más, o ir por la vía de entidad colaboradora, que sabes que al final es una entidad que ha validado la administración pública. Son entidades privadas y que tienen unos recursos o una capacidad de funcionamiento que a veces se atasca más en la administración pública: una baja, una sustitución...
No voy a hablar del colapso que puedan tener ciertos ayuntamientos en las licencias urbanísticas y que al final las entidades colaboradoras, pues estamos un poco ayudando a desatascar. Entonces la ECUV la OCA o la ENCA, cada una en su ámbito de aplicación, tiene una función muy importante ahora en la simplificación administrativa y es verdad que de meses atrás yo lo miro y ha cambiado muchísimo el panorama que había de la desconfianza en la entidad colaboradora. Ahora es una cosa que el Ayuntamiento, pongo el ejemplo, el propio Ayuntamiento de Valencia está apostando totalmente por las entidades colaboradoras y el propio ayuntamiento está contento con los resultados que se están obteniendo, están viendo que somos entidades rigurosas. Es decir, EQA somos ejemplo, somos dos de estas 3 entidades y un futuro vamos a ser la tercera y es verdad que yo me reúno con el ayuntamiento y el Ayuntamiento confía mucho en el procedimiento de las ECUV, que es una cosa que está acreditada por ENAC, que está auditada. Muchas veces ellos no están auditados ni acreditados y no tienen ese rigor, quizás tan de que alguien te está vigilando como puede tener un ayuntamiento, que no lo tiene directamente. Entonces estas 3 entidades ahora mismo están en el panorama tanto de urbanismo como en actividades, que es un poco lo que más le preocupa el promotor.
Pues para terminar hoy… A parte del reciente Decreto-ley 7/2024, ¿existe alguna legislación más en la Comunidad Valenciana que esté proponiendo medidas de simplificación administrativa?
El Decreto 7/2024 habla de muchos temas, pero luego a posteriori y hay alguna que está en fase de proyecto. Sin ir más lejos, si hemos hablado del decreto ley 7/2024, el decreto ley 9/2024, es decir, fue un mes después, volvió a salir. Sí que es verdad que, en tema de turismo, por ejemplo, en un ámbito más cerrado, no es un ámbito tan general.
Y habla exclusivamente de las viviendas turísticas, que ahora mismo pues están un poco en boca de todos. Muchos ayuntamientos están regulando, salen las noticias todos los días y sí salió un decreto que tiene sus luces y sus sombras, evidentemente como cualquier legislación, pero sí que hay una parte de simplificación que no la menciona tanto como una simplificación, pero que efectos prácticos es simplificación administrativa.
Y es que el tapón que había por ejemplo de los certificados de compatibilidad urbanística, que los ayuntamientos ahora mismo tienen un tapón gigantesco y no los dan, pues da la opción a que una ECUV, en este caso es recae en este tipo de entidad, puede emitir unos informes que son equivalentes al certificado de compatibilidad urbanística y no hay que esperar al ayuntamiento, que tardará a lo mejor 1 año en dar este tipo de informe.
Estamos un poquito más acotados porque tiene sus peculiaridades.
El procedimiento, y no podemos hacerlo siempre, en principio un ayuntamiento que sea pro ECUV, es decir, que esté a favor de las ECUV facilitará que las ECUV como tal podamos emitir este tipo de certificados.
Además este decreto también deja ya claro quién es el que revisa las condiciones, bueno, cierto tipo de condiciones que tienen que ver a lo mejor más con la arquitectura o protección de incendios, accesibilidad, es decir, que tiene que ver más con la licencia urbanística la revisa de Ayuntamiento, la ECUV.
Antes quedaba un poco al libre albedrío de si esto lo revisaba el ayuntamiento, si los revisaba la ECUV, si lo revisaba la propia consellería y ahora sí que han matizado quién es, en lugar de estar tirándose la pelota unos u otros.
El ayuntamiento tiene unas competencias en cuanto a arquitectura y urbanismo y en cuanto a medidas de protección contra incendios, accesibilidad, y la Consellería de turismo (nosotros haríamos el equivalente al ayuntamiento) y luego la consellería de e turismo es la que revisa un poco más servicios que t
00:19 Bienvenida
00:44 ¿Qué es la ISO 53001 y qué es la ISO 53002?
03:18 ¿Cuáles son las principales características de ISO 53002?
04:56 Todo esto suena a que cada área de la empresa tiene que involucrarse de alguna manera. Por ejemplo, yo que estoy en el departamento de marketing, ¿qué papel tendría?
06:09 ¿Cuáles serían los beneficios más concretos para una empresa que integra los ODS según esta norma?
08:03 Despedida
Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio de “Certifica”, el podcast de EQA.
Hoy estamos con Mauro Colomina, técnico y auditor de EQA en el departamento de Finanzas Sostenibles y RSC, para hablar de unas normas que empiezan a sonar bastante en el ámbito empresarial y que tienen mucho que ver con sostenibilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aunque esto lo tratamos en un podcast anterior, vamos a hacer memoria: ¿qué es la ISO 53001 y qué es la ISO 53002?
Buenos días, Marta. La ISO 53001 será una norma, y digo será porque aún no está aprobada, sino que estamos en vías de elaboración, y en EQA estamos participando en el Comité Técnico, como dijimos también en el último podcast. Será una norma internacional creada, digamos, con el propósito de implementar un sistema de gestión de mejora continua que contribuya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Digamos que en se basa en el enfoque de las normas ISO no tradicionales o que estamos acostumbrados a tratar. Digamos el enfoque de planificar, hacer, verificar, actuar, es decir, de alguna forma tratan de planificar objetivos, implementar procesos, verificar los resultados y, por último, a actuar como para para mejorar el rendimiento, no de esta norma o de este sistema implementado.
¿Ahora qué es la ISO 53002?
Pues básicamente, en paralelo a este Comité Técnico que hemos estado que estamos elaborando, mejor dicho, la norma 53001, hemos elaborado una guía para ayudar a integrar la ISO 53001 en las organizaciones. Es decir, la 53002 no la podemos confundir con la 1, porque la 53002 no es una norma, es decir, no es verificable y no contiene requisitos concretos.
Básicamente, por resumir la 53002, lo que busca es, de alguna forma, facilitar que las empresas puedan integrar la sostenibilidad en todos sus niveles.
De todos esos niveles operativos y también en sus procesos de toma de decisión.
Y lo bueno de todo esto es que no es solo una cuestión, digamos de añadir algunos indicadores de sostenibilidad, sino que esta guía lo que trata es de dar un enfoque bastante integral donde el desarrollo sostenible se tenga que abordar desde todos los ámbitos.
Lo bueno es que con un documento, la verdad, muy completo nos va a ayudar bastante a poder empezar a integrar sistemas de gestión en las compañías desde un punto de vista de la sostenibilidad. Y además, lo bueno es que es un documento accesible para todo el mundo porque es gratuito y además está en español.
O sea, que perfecto.
En términos prácticos, ¿cuáles son las principales características de ISO 53002?
Para empezar, la guía tiene un enfoque claro en los ODS no como os podéis imaginar, sino como hemos comentado y lo que hace es, de alguna forma ayudar a las organizaciones a ver de qué manera pueden contribuir a los ODS, pues según el sector de actividad, según nuestro entorno, según nuestra, como decirlo, según nuestra idiosincrasia, tenemos algo que siempre es crítico en la Sostenibilida: la identificación de las partes interesadas y con ello, también por fomentar que la organización se comprometa con aquellos grupos que se ven afectados. O que, aunque se pueden ver afectadas por los impactos de la empresa que incluye estos grupos, pues desde clientes, empleados, comunidades locales, proveedores, reguladores, etcétera. Y, además de todo esto, la guía va un poquito más allá porque también lo que hace es proporcionar pautas para evaluar los impactos de la organización, no solo en lo económico, sino también en lo social, en lo ambiental, en estos ámbitos.
Lo que también nos va a ayudar implementando esta ISO 53002 es a gestionar riesgos y aprovechar también oportunidades desde una perspectiva bastante más amplia.
Todo esto suena a que cada área de la empresa tiene que involucrarse de alguna manera. Por ejemplo, yo que estoy en el departamento de marketing, ¿qué papel tendría?
Pues digamos que el Marketing, sin tratar de simplificarlo, no es otra cosa que comunicar, y captar atención, ¿verdad?
Y la verdad es que un punto importante que trata esta guía es la transparencia, la ISO 53002 subraya mucho la importancia de comunicar los esfuerzos de manera clara, de rendir cuentas sobre los resultados relacionados con los ODS. Y esto no es solo, digamos, una formalidad, es algo que ayuda a fomentar la confianza y que de alguna forma pues va a legitimar a la empresa frente a sus partes interesadas.
Por lo tanto, bueno, pues diría que una parte importante de un departamento de marketing, de comunicación, es comunicar bien, comunicar a las partes interesadas, comunicar de forma clara sobre nuestras expectativas, sobre nuestros objetivos, sobre cómo queremos conseguirlos y cómo lo estamos consiguiendo.
Claro, pero no basta con decir “somos sostenibles,” sino que hay que demostrarlo. ¿Cuáles serían los beneficios más concretos para una empresa que integra los ODS según esta norma?
Pues yo diría que son bastantes y van más allá. Digamos de los beneficios que podamos intuir así, a simple vista para empezar, está la mejora de la reputación.
Integrar los ODS demuestra también un compromiso claro con la sostenibilidad y con la responsabilidad social.
Y yo creo que las personas precisamente que estáis en Marketing lo sabéis bien, creo que es una parte importante que atrae a clientes, que atrae posibles inversiones, que atrae socios.
Porque, sobre todo, atrae a personas que valoran estas cuestiones y yo creo que estas cuestiones de futuro son importantes, que empiecen a trabajarse de forma muy intensa.
Luego también, adoptar prácticas sostenibles, pues puede abrir la puerta a nuevos mercados. Hoy en día, consumidores, empresas… cada vez más, buscan productos o servicios más responsables, más sostenibles. Así que también contar con una certificación de este tipo es definitivamente un punto a favor.
Hay un beneficio que en muchas empresas a veces subestiman, que es la reducción de riesgos, es decir, las organizaciones que gestionan de forma más proactiva sus impactos ambientales, sus impactos sociales, tienen también menos posibilidades de enfrentarse a problemas legales, a problemas financieros, a problemas de reputación, etcétera.
Por lo tanto entiendo que son suficientes beneficios y es una guía muy interesante para poder ojear.
Mauro puede ser muchísimas gracias por participar en certifica en el canal podcast de EQA.
Vamos a recordar también que en eqa.es está disponible la programación de los webinars gratuitos que impartimos de forma periódica y que también en nuestra web están disponibles todos nuestros podcasts.
Un saludo. Gracias.























