#85. Experiencia en Verificación CAE: EQA y REPSOL
Update: 2025-04-07
Description
En este podcast contamos con la intervención de María del Valle Fernández Rodríguez, Responsable de la Oficina CAE en Repsol, Ana Martín Jiménez, Gestora Técnica de Eficiencia Energética en Repsol, y con Clara González-Pedraz, Responsable de la Unidad de Negocios de Energía en EQA España.
00:19 Bienvenida
01:27 ¿Cómo habéis visto el primer año del funcionamiento del Sistema CAE? Y ¿Cómo pretendéis afrontar el 2025?
04:58 ¿Cómo ha sido el primer año de CAEs para EQA y qué previsiones hay para 2025?
09:06 ¿Qué tipo de actuaciones habéis verificado? ¿Estandarizadas, singulares? ¿Instalaciones industriales? Otros sectores…
10:44 Desde el punto de vista de la entidad de certificación, es importante contar, ¿en qué consiste el proceso de verificación y cuánto suele durar el proceso?
19:53 Valle y Ana, ¿Cómo ha sido vuestra experiencia con EQA España en este proceso de verificación?
21:35 ¿Qué dificultades o qué áreas de mejora encontráis en el funcionamiento del mercado CAE?
23:16 Clara, ¿cómo crees que se puede avanzar y mejorar en el sistema CAE para dinamizar esa palanca incentivadora de la eficiencia energética?
25:57 Despedida
Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio de “Certifica, el podcast de EQA”. Hoy vamos a hablar de la experiencia en la verificación CAE de REPSOL.
Antes de comenzar a charlar hoy, y a modo de recordatorio, el sistema CAE es un mercado en el que los Sujetos Obligados (comercializadoras) deben contribuir al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, bien con euros o bien con kilovatios ahorrados fruto de la ejecución de actuaciones en eficiencia energética. Es decir, se va a pagar al propietario del ahorro energético por la cesión de esos kilovatios ahorrados. De esta manera surge el efecto incentivado del Sistema de Certificados de Ahorro energético.
El mayor sujeto obligado de España es REPSOL, que en 2024 tenía un 22,76% de las obligaciones y para el 2025 se prevé un 22,63%.
Hoy contamos con María del Valle Fernández Rodríguez, Responsable de la Oficina CAE de Respsol, Ana Martín Jiménez, Gestora Técnica de Eficiencia Energética, también en Repsol. Y con Clara González-Pedraz, Responsable de la Unidad de Negocio de Energía en EQA España.
Buenos días a todas, ¿cómo estáis?
• Pues si os parece, para comenzar: Valle, cuéntanos, ¿Cómo habéis visto el primer año del funcionamiento del Sistema CAE? Y ¿Cómo pretendéis afrontar el 2025?
Pues nuestra valoración sobre el sistema CAE es muy positiva. Este mecanismo está totalmente alineado con la estrategia de Repsol a nivel compañía. En Repsol llevamos años inmersos en un proceso de transformación y de diversificación de nuestros negocios con el objetivo de liderar la transición energética. Fuimos la primera compañía del sector que apoyó el Protocolo de Kioto, la primera en emitir un bono verde y también en diciembre de 2019, la primera en fijarse la ambiciosa meta de ser una compañía cero emisiones netas para el año 2050. En este sentido, estamos demostrando nuestro compromiso. Invirtiendo más de 400.000.000 de euros en proyectos de eficiencia energética en nuestros activos industriales para el periodo 2021-2025. Y contribuyendo a las obligaciones nacionales de ahorro de energía final a través del Fondo Nacional de Eficiencia Energética. En Grupo Repsol somos el mayor sujeto obligado a nivel nacional de los más de 700 sujetos obligados que hay en este ejercicio 2025. Solo en Grupo Repsol aglutinamos más de la quinta parte, como has dicho Marta, el 22,63% de las obligaciones de este año. Con la esperada publicación del Real Decreto el 36 de 2023, del 24 de enero, con el que se implanta en España el Sistema CAE en Repsol. Nos propusimos ampliar ese compromiso con la industria y con la sociedad, apostando por liderar este sistema de certificados, dinamizando e incentivando la eficiencia energética. De este modo, hemos constituido una nueva dirección, la dirección de eficiencia energética, para prestar servicios que permitan mejorar la competitividad de nuestro tejido productivo. A través de soluciones reales.
Estas iniciativas permiten reducir, por un lado, los costes energéticos, las emisiones de CO2, la dependencia energética y el impacto con el entorno, siendo los CAES la clave de bóveda de estos servicios. Como hitos más destacados, en 2023 Repsol liquidó el 80% de los CAES que se le quedaron en ese ejercicio, incluyendo el primer CAE emitido en España de la mano de Remika y EQA. En 2024 generamos nuestros propios CAES tanto en proyectos ejecutados y nuestros complejos industriales, como también en proyectos realizados en clientes externos, a través de los cuales llegamos a acuerdos con convenios CAE. En total elaboramos más de 150 expedientes. CAES en los sectores transporte, industria terciario y residencial. Abarcando actuaciones ejecutadas en la práctica totalidad de las comunidades Autónomas.
En ese 2025 donde las obligaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética siguen aumentando y nuestra obligación de ahorro supera ya un teravatio. Hora seguiremos liderando un desarrollo del Sistema CAE con la misma convicción de dotar al tejido productivo de soluciones que permitan mejorar su competitividad, para seguir siendo el referente nacional en una transición energética justa, segura y respetuosa con nuestro entorno. En este sentido, nuestro objetivo es maximizar el retorno de la inversión para el propietario del ahorro. Por ello, buscamos realizar acuerdos directamente con los propietarios del ahorro que realizan la inversión o con fabricantes, instaladores o sujetos delegados. Es decir, que huimos de intermediarios que no aportan valor porque no asumen un riesgo técnico y económico.
• Clara, pues para ti también la misma pregunta desde otra perspectiva: cómo ha sido el primer año de CAEs y qué previsiones hay para 2025
Como ha comentado Valle de Repsol, pues la valoración es muy positiva. Hombre, nosotros desde el papel del verificador, nosotros aparecemos al final de todo ese proceso de mercado primario que ejecutan los sujetos obligados o delegados con negociaciones, con propietarios de ahorro, con intermediarios, si los hay. Hay que montar el expediente, entonces todo eso ya es una etapa anterior a nuestra intervención como verificadores.
Entonces 2024 ha sido un poco loco para las entidades de verificación porque los dos primeros trimestres hemos tenido como una mucha actividad, mucha actividad relacionada con actuaciones, resolución de dudas, un esquema que estaba muy poco definido. Sobre todo, el tema de singulares, que son las actuaciones más complejas. Y en el último cuatrimestre ha sido como un pistoletazo de salida. Fue una explosión recoger toda la fruta madura y una actividad frenética desde septiembre hasta diciembre incluido.
A todo esto, añadimos que conseguimos la acreditación de ENAC en julio del 24. Fuimos los primeros acreditados. Un proceso largo. Empezamos en abril con ello. Bueno, la hemos conseguido para todo tipo de actuaciones singulares y estandarizadas en todos los sectores, así que para nosotros ha sido un año que no nos podemos quejar de los resultados como verificadora.
Yo creo que nos hemos posicionado como referente, sobre todo en actuaciones singulares que son las más complejas. O creo que somos un referente a nivel técnico y de y de solvencia. Y bueno, viendo los datos que ofreció la ministra Sarah Hessen con respecto al 2024, nosotros estamos aproximadamente en un 50% de las singulares que se han ejecutado en España en el 24 y también nos da mucha satisfacción que nuestros clientes apenas han sufrido requerimientos por la administración. Por los datos que nos está ofreciendo el Ministerio en unas reuniones semanales que hacemos con ellos.
Bueno, como sabéis, el expediente verificado sufre luego una revisión del gestor autonómico y luego por el Pacto del Ministerio. Y hay requerimiento. Nuestros expedientes han pasado por pocos requerimientos. Y otro dato que nos satisface muchísimo es que del total de los aproximadamente 2.000 gigavatios que se han registrado en 2024, prácticamente 1/3 han sido verificados por EQA. Por lo tanto, digamos que podemos decir que somos líderes en el mercado y que esperamos en 2025 continuar así. La previsión es que bueno, en enero estuvo un pelín más parado, pero ahora mismo ya estamos teniendo muchísimas solicitudes. Se han publicado, se acaban de publicar datos de febrero y se puede ver un despegue del sistema, o sea por hacer una comparativa. En enero y febrero de 24 se habían solicitado 5 actuaciones y en el 2025 unas 170. O sea, que es un orden de magnitud totalmente distinto. Lo que dice que el mercado ya está maduro y a plena marcha.
La previsión es que vaya creciendo a lo largo del año. Además, se acaba también de publicar la orden anual que establece las obligaciones de contribución al fondo de sujetos obligados y es prácticamente el doble de lo que se puede cotizar en forma de CAES. Y encima la equivalencia financiera aumenta de 182 a €189 el megavatio, con lo cual entendemos que este mercado va a ser mucho mayor en 2025 y en los años venideros.
• Ana, vosotros habéis trabajado en mercado primario ¿qué tipo de actuaciones habéis verificado? ¿estandarizadas, singulares? ¿Instalaciones industriales? Otros sectores…
Pues la verdad es que desde Repsol hemos verificado ya todo tipo de actuaciones, tanto singulares como estandarizadas. Sí que es cierto que, como comentaba Clara, por nuestra experiencia, actuaciones singulares son mucho más complejas, pero sí que se consiguen ahorros mucho mayores, con lo cual al final compensa. Respecto a situaciones singulares que hemos gestionado, se ha centrado en los sectores industrial y de transporte y las estandarizadas. Sí que en este el año pasado 2024 estuvieron más vinculadas a los sectores residencial, terciario e industrial. Así, por centrarnos un poco en tipo de fichas según cada sector, en el sector residencial hemos trabajado de forma muy intensiva la TER060 de bomba de calor y la TER060 de rehabilitació
00:19 Bienvenida
01:27 ¿Cómo habéis visto el primer año del funcionamiento del Sistema CAE? Y ¿Cómo pretendéis afrontar el 2025?
04:58 ¿Cómo ha sido el primer año de CAEs para EQA y qué previsiones hay para 2025?
09:06 ¿Qué tipo de actuaciones habéis verificado? ¿Estandarizadas, singulares? ¿Instalaciones industriales? Otros sectores…
10:44 Desde el punto de vista de la entidad de certificación, es importante contar, ¿en qué consiste el proceso de verificación y cuánto suele durar el proceso?
19:53 Valle y Ana, ¿Cómo ha sido vuestra experiencia con EQA España en este proceso de verificación?
21:35 ¿Qué dificultades o qué áreas de mejora encontráis en el funcionamiento del mercado CAE?
23:16 Clara, ¿cómo crees que se puede avanzar y mejorar en el sistema CAE para dinamizar esa palanca incentivadora de la eficiencia energética?
25:57 Despedida
Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio de “Certifica, el podcast de EQA”. Hoy vamos a hablar de la experiencia en la verificación CAE de REPSOL.
Antes de comenzar a charlar hoy, y a modo de recordatorio, el sistema CAE es un mercado en el que los Sujetos Obligados (comercializadoras) deben contribuir al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, bien con euros o bien con kilovatios ahorrados fruto de la ejecución de actuaciones en eficiencia energética. Es decir, se va a pagar al propietario del ahorro energético por la cesión de esos kilovatios ahorrados. De esta manera surge el efecto incentivado del Sistema de Certificados de Ahorro energético.
El mayor sujeto obligado de España es REPSOL, que en 2024 tenía un 22,76% de las obligaciones y para el 2025 se prevé un 22,63%.
Hoy contamos con María del Valle Fernández Rodríguez, Responsable de la Oficina CAE de Respsol, Ana Martín Jiménez, Gestora Técnica de Eficiencia Energética, también en Repsol. Y con Clara González-Pedraz, Responsable de la Unidad de Negocio de Energía en EQA España.
Buenos días a todas, ¿cómo estáis?
• Pues si os parece, para comenzar: Valle, cuéntanos, ¿Cómo habéis visto el primer año del funcionamiento del Sistema CAE? Y ¿Cómo pretendéis afrontar el 2025?
Pues nuestra valoración sobre el sistema CAE es muy positiva. Este mecanismo está totalmente alineado con la estrategia de Repsol a nivel compañía. En Repsol llevamos años inmersos en un proceso de transformación y de diversificación de nuestros negocios con el objetivo de liderar la transición energética. Fuimos la primera compañía del sector que apoyó el Protocolo de Kioto, la primera en emitir un bono verde y también en diciembre de 2019, la primera en fijarse la ambiciosa meta de ser una compañía cero emisiones netas para el año 2050. En este sentido, estamos demostrando nuestro compromiso. Invirtiendo más de 400.000.000 de euros en proyectos de eficiencia energética en nuestros activos industriales para el periodo 2021-2025. Y contribuyendo a las obligaciones nacionales de ahorro de energía final a través del Fondo Nacional de Eficiencia Energética. En Grupo Repsol somos el mayor sujeto obligado a nivel nacional de los más de 700 sujetos obligados que hay en este ejercicio 2025. Solo en Grupo Repsol aglutinamos más de la quinta parte, como has dicho Marta, el 22,63% de las obligaciones de este año. Con la esperada publicación del Real Decreto el 36 de 2023, del 24 de enero, con el que se implanta en España el Sistema CAE en Repsol. Nos propusimos ampliar ese compromiso con la industria y con la sociedad, apostando por liderar este sistema de certificados, dinamizando e incentivando la eficiencia energética. De este modo, hemos constituido una nueva dirección, la dirección de eficiencia energética, para prestar servicios que permitan mejorar la competitividad de nuestro tejido productivo. A través de soluciones reales.
Estas iniciativas permiten reducir, por un lado, los costes energéticos, las emisiones de CO2, la dependencia energética y el impacto con el entorno, siendo los CAES la clave de bóveda de estos servicios. Como hitos más destacados, en 2023 Repsol liquidó el 80% de los CAES que se le quedaron en ese ejercicio, incluyendo el primer CAE emitido en España de la mano de Remika y EQA. En 2024 generamos nuestros propios CAES tanto en proyectos ejecutados y nuestros complejos industriales, como también en proyectos realizados en clientes externos, a través de los cuales llegamos a acuerdos con convenios CAE. En total elaboramos más de 150 expedientes. CAES en los sectores transporte, industria terciario y residencial. Abarcando actuaciones ejecutadas en la práctica totalidad de las comunidades Autónomas.
En ese 2025 donde las obligaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética siguen aumentando y nuestra obligación de ahorro supera ya un teravatio. Hora seguiremos liderando un desarrollo del Sistema CAE con la misma convicción de dotar al tejido productivo de soluciones que permitan mejorar su competitividad, para seguir siendo el referente nacional en una transición energética justa, segura y respetuosa con nuestro entorno. En este sentido, nuestro objetivo es maximizar el retorno de la inversión para el propietario del ahorro. Por ello, buscamos realizar acuerdos directamente con los propietarios del ahorro que realizan la inversión o con fabricantes, instaladores o sujetos delegados. Es decir, que huimos de intermediarios que no aportan valor porque no asumen un riesgo técnico y económico.
• Clara, pues para ti también la misma pregunta desde otra perspectiva: cómo ha sido el primer año de CAEs y qué previsiones hay para 2025
Como ha comentado Valle de Repsol, pues la valoración es muy positiva. Hombre, nosotros desde el papel del verificador, nosotros aparecemos al final de todo ese proceso de mercado primario que ejecutan los sujetos obligados o delegados con negociaciones, con propietarios de ahorro, con intermediarios, si los hay. Hay que montar el expediente, entonces todo eso ya es una etapa anterior a nuestra intervención como verificadores.
Entonces 2024 ha sido un poco loco para las entidades de verificación porque los dos primeros trimestres hemos tenido como una mucha actividad, mucha actividad relacionada con actuaciones, resolución de dudas, un esquema que estaba muy poco definido. Sobre todo, el tema de singulares, que son las actuaciones más complejas. Y en el último cuatrimestre ha sido como un pistoletazo de salida. Fue una explosión recoger toda la fruta madura y una actividad frenética desde septiembre hasta diciembre incluido.
A todo esto, añadimos que conseguimos la acreditación de ENAC en julio del 24. Fuimos los primeros acreditados. Un proceso largo. Empezamos en abril con ello. Bueno, la hemos conseguido para todo tipo de actuaciones singulares y estandarizadas en todos los sectores, así que para nosotros ha sido un año que no nos podemos quejar de los resultados como verificadora.
Yo creo que nos hemos posicionado como referente, sobre todo en actuaciones singulares que son las más complejas. O creo que somos un referente a nivel técnico y de y de solvencia. Y bueno, viendo los datos que ofreció la ministra Sarah Hessen con respecto al 2024, nosotros estamos aproximadamente en un 50% de las singulares que se han ejecutado en España en el 24 y también nos da mucha satisfacción que nuestros clientes apenas han sufrido requerimientos por la administración. Por los datos que nos está ofreciendo el Ministerio en unas reuniones semanales que hacemos con ellos.
Bueno, como sabéis, el expediente verificado sufre luego una revisión del gestor autonómico y luego por el Pacto del Ministerio. Y hay requerimiento. Nuestros expedientes han pasado por pocos requerimientos. Y otro dato que nos satisface muchísimo es que del total de los aproximadamente 2.000 gigavatios que se han registrado en 2024, prácticamente 1/3 han sido verificados por EQA. Por lo tanto, digamos que podemos decir que somos líderes en el mercado y que esperamos en 2025 continuar así. La previsión es que bueno, en enero estuvo un pelín más parado, pero ahora mismo ya estamos teniendo muchísimas solicitudes. Se han publicado, se acaban de publicar datos de febrero y se puede ver un despegue del sistema, o sea por hacer una comparativa. En enero y febrero de 24 se habían solicitado 5 actuaciones y en el 2025 unas 170. O sea, que es un orden de magnitud totalmente distinto. Lo que dice que el mercado ya está maduro y a plena marcha.
La previsión es que vaya creciendo a lo largo del año. Además, se acaba también de publicar la orden anual que establece las obligaciones de contribución al fondo de sujetos obligados y es prácticamente el doble de lo que se puede cotizar en forma de CAES. Y encima la equivalencia financiera aumenta de 182 a €189 el megavatio, con lo cual entendemos que este mercado va a ser mucho mayor en 2025 y en los años venideros.
• Ana, vosotros habéis trabajado en mercado primario ¿qué tipo de actuaciones habéis verificado? ¿estandarizadas, singulares? ¿Instalaciones industriales? Otros sectores…
Pues la verdad es que desde Repsol hemos verificado ya todo tipo de actuaciones, tanto singulares como estandarizadas. Sí que es cierto que, como comentaba Clara, por nuestra experiencia, actuaciones singulares son mucho más complejas, pero sí que se consiguen ahorros mucho mayores, con lo cual al final compensa. Respecto a situaciones singulares que hemos gestionado, se ha centrado en los sectores industrial y de transporte y las estandarizadas. Sí que en este el año pasado 2024 estuvieron más vinculadas a los sectores residencial, terciario e industrial. Así, por centrarnos un poco en tipo de fichas según cada sector, en el sector residencial hemos trabajado de forma muy intensiva la TER060 de bomba de calor y la TER060 de rehabilitació
Comments
In Channel























