En esta ocasión, en el Club Dalroy nos reunimos -casi al completo- para conversar sobre Diseñar nuevos mapas de esperanza, la reciente carta apostólica del Papa León XIV publicada en el 60º aniversario de Gravissimum Educationis. A partir de su precioso inicio -«Educar es un acto de esperanza»- nos adentramos en el corazón de la educación católica: una tarea de amor que cuida el alma, que se vive siempre en comunidad, y que recupera una tradición pedagógica que es tan antigua como nueva. Hablamos de interioridad, de profesores que nos marcaron, de la tentación tecnocrática, del papel de la inteligencia artificial, de Newman, de la formación continua, de la universidad y de la escuela, pero sobre todo del Espíritu Santo como verdadero protagonista de la educación. Entre anécdotas, confesiones y recuerdos, intentamos pensar juntos cómo volver hoy al origen: educar personas, no competencias; acompañar vidas, no gestionar programas; sostener la esperanza cuando la tarea parece imposible. Un episodio para quienes creen que la educación es, antes que nada, una promesa. En este episodio hemos recomendado: Diseñar nuevos mapas de esperanza, carta apostólica de León XIV. Educar es un riesgo, Luigi Giussani. Cuestión 117 de Suma de Teología, de Santo Tomás de Aquino. Carta de Albert Camus a su profesor Ex Corde Ecclesiae, constitución apostólica de San Juan Pablo II. Gravissimum Educationis, declaración de Pablo VI en el Concilio Vaticano II. Discurso en la visita pastoral a los educadores en la visita pastoral a la tierra de San Juan Bosco del 4 de septiembre de 1988, de San Juan Pablo II. Fides et Ratio, encíclica de San Juan Pablo II. El indomable Will Hunting, (Gus Van Sant, 1997) La escuela del alma, de Josep María Esquirol. Elogio de la transmisión, de John Steiner y Cécile Ladjali.
Con la alegría de compartir mesa y micrófonos, en este episodio del Club Dalroy nos encontramos con Ricardo Calleja y Almudena C. Domper, que nos reciben en el Colegio Mayor Moncloa para conversar sobre un posible "despertar religioso" en la cultura contemporánea. Desde el sagrado corazón de Rosalía hasta los bautizos en Francia, pasando por The Young Pope, TikTok, y los algoritmos que nos lanzan vídeos del Papa León XIV, exploramos si realmente está cambiando el lugar que ocupa Dios en la conversación pública. ¿Qué ha sucedido para que lo religioso ya no suene rancio y trasnochado, sino exótico, estético y esperanzador? Hablamos de generaciones, de prejuicios perdidos, de la estética católica como vía de entrada, y de cómo lo digital y lo presencial se entrelazan en la nueva evangelización de esta época profundamente abierta. En este episodio hemos recomendado: Los domingos, (Alauda Ruiz de Azúa, 2025). Feria, de Ana Iris Simón. El observatorio de lo invisible. Fundación vía del arte. Via Pulchritudinis, Dicasterio para la Cultura y para la Educación. Atrio de los gentiles, Dicasterio para la Cultura y para la Educación. Pódcast El Cafetal. Un encuentro tardío con el enemigo, de Flannery O'Connor. El negro artificial y otros escritos, de Flannery O'Connor. Misterio y Maneras, de Flannery O'Connor. Heridas que sanan, de Erik Varden. Ubi Sunt? Intelectuales cristianos, de Ricardo Calleja.
Contamos en esta ocasión con la visita de David Luque, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, teólogo y laico, recién llegado de Roma de la declaración de San J.H. Newman como doctor de la Iglesia. En Newman encontramos a un hombre profundamente comprometido con la verdad y confiado de Dios, capaz de navegar las aguas inciertas de la historia. Un aliado para la Iglesia de los siglos XX y XXI, padre para muchos de nuestros referentes (Tolkien, Ratzinger, Chesterton, De Lubac, Von Balthasar...). En este episodio recomendamos: Crónica de un amor a la verdad, biografía de Newman por Meriol Trévor (https://www.sigueme.es/libros/john-henry-newman.html) Los Sermones parroquiales de San John Henry Newman (https://edicionesencuentro.com/libro/sermones-parroquiales-1/)
Con la nostalgia del primer episodio con el que inauguramos nuestro club, el capitán Dalroy y Mr. Pump vuelven a juntarse para hablar de un tema que les encanta: el mito de Tolkien. Y esta vez lo hacen sumergiéndose en las aguas profundas de El Silmarillion, ese libro misterioso y fascinante que late en el corazón del legendarium tolkieniano. En esta conversación épica y contemplativa, nos dejamos llevar por la música de la creación, por la hybris trágica de Fëanor y los Noldor, por las sombras del destino que se ciernen sobre Túrin, Húrin y la Nirnaeth Arnoediad, por la luz quebrada de los Dos Árboles, por la caída de Númenor y su deseo de inmortalidad... y por el murmullo incesante de Ulmo, que sigue hablando al mundo a través del agua. Más que una lectura, El Silmarillion se nos revela como un espejo mítico de la libertad humana, de la belleza herida, de la esperanza que resiste incluso en el fracaso. Un episodio para los que aman el arte, la épica, la teología, y los días que aún no han llegado.
El Club Dalroy recibe con gran alegría a Gregoire Ahongbonon, un beninés al que el Señor sacó del abismo y que hoy dedica su vida a liberar a "los olvidados de los olvidados", los enfermos mentales de África Occidental. Tras perderlo todo y rozar la desesperación, volvió a la Iglesia y descubrió que su propia herida podía convertirse en fuente de misericordia. Así nació la Asociación Saint Camille de Lellis, que recoge a quienes, por miedo e ignorancia, son considerados endemoniados o malditos y los libera, rompiendo las cadenas que los mantenían atados, física y espiritualmente. Hablamos con él sobre la enfermedad mental en África, donde muchos enfermos son todavía abandonados o encadenados, y sobre cómo la fe puede transformar ese horror en un camino de redención. Nos acompaña también María Serrano, que ha pasado tres semanas en uno de los centros de la asociación, testigo de una caridad que no asiste desde arriba, sino que comparte el dolor y reconstruye la esperanza. Muy agradecidos a los amigos del Proyecto Grégoire, una iniciativa española integrada en la ONG Cesal, que colabora estrechamente con la Saint Camille y ha contribuido a la apertura del nuevo centro de Dassa, en Benín. En estos lugares, donde antes solo había abandono y miedo, hoy florecen comunidades vivas donde la fe cura y la dignidad renace. En este episodio recomendamos: Documental Los olvidados de los olvidados Rodolfo Casadei — Gregoire. Cuando la fe rompe cadenas — Ediciones Encuentro León XIV — Exhortación apostólica Dilexi Te
Nos visita en esta ocasión el sociólogo Rafael Ruiz Andrés para abordar la dimensión social de las religiones. Hablamos de la relevancia de las religiones como hechos sociales para comprender las sociedades contemporáneas, así como por el anclaje que tiene en las vidas concretas de las personas. Nos hemos preguntado por fenómenos tales como el subjetivismo de la experiencia religiosa contemporánea, las diferencias entre los modos de vivir la fe hoy y hace unos años, y la aparición de nuevas expresiones de espiritualidad. En este episodio recomendamos: La secularización en España. Rupturas y cambios religiosos desde la sociología histórica, de Rafael Ruiz Andrés. El loco de Dios en el fin del mundo, de Javier Cercas. Los numerosos altares de la modernidad, de Peter Berger. Una era secular, de Charles Taylor. La conciencia religiosa en el hombre moderno, de Luigi Giussani.
En este episodio visitamos el taller del artista imaginero Javier Viver, acompañados por Nacho Capapé (arquitecto y egregio oyente del Club), para adentrarnos en el corazón del arte religioso. A partir de la tradición de los imagineros españoles, Viver reflexiona sobre la tensión entre lo cercano y lo sublime: cómo una escultura puede ser, a la vez, obra humana e icono que da acceso al misterio divino. Conversamos sobre la técnica del vaciado, la espiritualidad del cuerpo y el acceso a la belleza, el misterio y la fe en la posmodernidad. Una conversación que une arte, teología y cultura contemporánea, y que nos invita a redescubrir la belleza como camino hacia el Espíritu. En este episodio recomendamos: Visita la página del Corazón de Jesús de Boadilla. Constitución del Concilio Vaticano II Sacrosanctum Concilium, sobre la liturgia. Estudio Javier Viver, Amih-Art made in heaven. Perfil de Instagram de la fundación "Eres vía". "La vida trascendente de las formas o las formas de lo sagrado", de Javier Viver. Los signos sagrados, de Romano Guardini. María, una obra maestra, La Madre de Dios a través del arte, de María del Camino Viana. La profundidad de los sexos, por una mística de la carne, de Fabrice Hadjadj. #arte #belleza #espiritualidad #imaginería #fe #JavierViver #ClubDalroy #misterio #cultura #feYcultura
En esta ocasión visita nuestro club el matrimonio Mati y Pati, para compartir una conversación valiente, tierna y profundamente luminosa sobre el dolor de la infertilidad y la esperanza que no defrauda. Hablamos de diagnósticos médicos, expectativas frustradas, presiones sociales y silencios incómodos; pero también de fe vivida, de caminos abiertos por Dios donde parecía no haber salida, y de una fecundidad más honda que la biología. Hilamos con la debida sensibilidad una reflexión sobre la mirada cristiana del sufrimiento, los límites de la técnica y la necesidad de nuevos relatos culturales sobre el cuerpo, el don y la vida en común. En este episodio recomendamos: Instrucción "Donum Vitae" de la Congregación para la doctrina la Fe, 1987. Instrucción "Dignitatis Personae" de la Congregación para la doctrina de la Fe, 2008. Encíclica "Humanae Vitae", del Papa Pablo VI. El último in vitro, de Francisco Güell. La teoría sueca del amor (Erik Gandini, 2015). San José, acoger, porteger y alimentar, de Fabio Rosini.
¿Qué hay detrás de la violencia política? ¿Y qué puede ofrecernos una fe vivida con verdad y esperanza cuando el odio se desata? En este episodio del Club Dalroy conversamos con Nico Pou y Javier García Arevalillo a raíz del asesinato de Charlie Kirk, figura clave del conservadurismo estadounidense, cuya fe cristiana y coraje político nos inspiran, aunque no compartamos todas sus posiciones. Hablamos de la religiosidad americana, profundamente marcada por el protestantismo, como raíz cultural tanto del liberalismo individualista como de ciertos colectivismos ideológicos, y exploramos las ambigüedades entre religión y política en el mundo contemporáneo. Reflexionamos sobre cómo se puede vivir la fe cristiana sin convertirla en una bandera partidista, sin renunciar al compromiso, pero sin confundir el Reino de Dios con el poder del mundo. En este episodio recomendamos: El mito de la violencia religiosa, de William T. Cavanaugh. El retorno de los dioses fuertes, de Russell Reno. El desafío Francisco, de Massimo Borghesi. Serie El ala oeste de la Casa Blanca (Aaron Sorkin, 1999). Ensayos sobre la libertad y el poder, de Lord Acton. Película Hostiles (Scott Cooper, 2017). Serie The English (Hugo Blick, 2022). La Guerra Civil: cómo pudo ocurrir, de Julián Marías. Sobre los orígenes de la filosofía, de Karl Jaspers.
En esta reunión del Club nos acompañan los hermanos Antonio y Pablo Fraile, del colegio Everest y de Fomento de Centros de Enseñanza, para abordar con profundidad y sentido del humor los grandes retos de la educación católica hoy. ¿Qué define de verdad a un colegio católico? ¿Cómo se educa en la fe sin atentar contra la libertad? ¿Y cómo se despierta el deseo de Dios en un aula saturada de pantallas, ansiedad y conformismo? Hablamos de profesores con alma, de padres que buscan valores sin fe, de adolescentes que viven sin preguntas… y de esa vocación misteriosa y hermosa que es enseñar desde Cristo en medio del mundo. En este episodio hemos recomendado: Florecer, Daniel Capó y Carlos Granados Gravissimum Educationis, Concilio Vaticano II Ex Corde Ecclesiae, Juan Pablo II Al otro lado del valle: diario de un inspector escolar de Yorkshire, Gervais Finn ¿Qué es una familia?, Fabrice Hadjadj La escuela no es un parque de atracciones, Gregorio Luri La escuela contra el mundo, Gregorio Luri La buena y la mala educación, Inger Enkvist Los que se quedan, Alexander Payne (director) Los chicos del coro, Christophe Barratier (director) Radical, Christopher Zalla (director) Educar es un riesgo, Luigi Giussani Heart of the World, Center of the Church, David L. Schindler
Inauguramos la cuarta temporada del Club Dalroy reflexionando juntos sobre la vuelta al trabajo, la rutina y el sentido profundo del tiempo ordinario. Hablamos del hogar como lugar de creación del mundo —con Chesterton como telón de fondo— y de cómo el trabajo, lejos de ser una condena, puede ser una vocación. Conversamos sobre la diferencia entre productividad y fecundidad, la tentación de idolatrar la eficiencia, y la necesidad de unidad interior. Entre anécdotas, citas bíblicas y confesiones sinceras, compartimos nuestra experiencia de vivir el trabajo, la familia, el descanso y la amistad como espacios donde se juega algo mucho más grande: la plenitud de una vida ofrecida. En este episodio recomendamos: Fabio Rossini — San José: acoger, custodiar y alimentar Jon Fosse — Mañana y tarde Jesús Montiel — Lo que no se ve J.R.R. Tolkien — El Señor de los Anillos J.R.R. Tolkien — "Hoja de Niggle" en Árbol y Hoja Byung‑Chul Han — La sociedad del cansancio Byung‑Chul Han — Vida contemplativa: el elogio de la inactividad Ana Iris Simón — Feria San Juan Pablo II — Carta encíclica Laborem exercens San Juan Pablo II — Carta apostólica Familiaris consortio Higinio Marín — La función política de la familia
Mr. Pump y nuestra querida y recurrente Victoria Hernández nos introducen en el universo del gran poeta florentino y su opera magna: La Divina Comedia. El episodio original en vídeo puede encontrarse en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=qFDP1EmmtvA&t=1206s
En esta ocasión, acompañan a Mr. Pump, nuestros amigos recurrentes en el Club Dalroy, ambos profesores de Humanidades, el Dr. Ramón De Meer (UFV) y el Dr. Javier Crevillén (CEU-San Pablo). Esta vez, seguimos los pasos de Eneas, desde las murrallas tomadas de Ilión hasta el Lacio, del recuerdo de la derrota, hasta la victoria sobre Turno. Publicamos por este medio el episodio que grabamos en vivo y que se encuentra disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tR2r-Sn_eIA&t=3475s
Entre los tres grandes trágicos griegos hemos destacado en esta ocasión sobre la Tríada Tebana de Sófocles. De la mano de los profesores Salvador Antuñano y Victoria Hernández contemplamos la radiografía antropológica -y, en el fondo, teológica- de Edipo Rey, Edipo en Colono y Antígona. Publicamos por este medio el episodio que grabamos en vivo y que se encuentra disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_XUHgNPPMYI&t=418s
Nos visita Laura Llamas, teóloga y profesora de la Universidad Francisco de Vitoria, para hablar del lugar de la mujer en la Iglesia de hoy, de los retos y oportunidades. Con la confianza y libertad de saberse hija de la Iglesia, Laura nos cuenta su experiencia estudiando teología en la Universidad San Dámaso, su vida como esposa, madre, y profesora universitaria. Hablamos de la complementariedad hombre-mujer, la lógica del don, el servicio en la misión y muchos otros temas en este memorable encuentro de amigos. En este episodio recomendamos: -https://www.articulo14.es/sociedad/experta-laura-llamas-20250512.html -La Anunciación, Paul Claudel. Ediciones Encuentro, Marzo 2020. -Grandes mujeres en la historia de la Iglesia. Catequesis de Benedicto XVI, EDICE editorial -Carta de Juan Pablo II a las mujeres, 29 junio 1995.
Nos visitan Ricardo Calleja, Almudena Calvo y Sebastián del Rey, para contarnos la historia del Opus Dei, pero sobre todo su vivencia personal de la fe católica en esta realidad del siglo XX que tanto bien ha hecho a la Iglesia. Hablamos de San José María, del deseo ardiente de amar a Dios que te lleva a amar apasionadamente el mundo, de la santidad y la vida cotidiana, del trabajo y la familia. En este episodio recomendamos: -Amar el mundo apasionadamente, homilía de San José María Escrivá de Balaguer: https://open.spotify.com/episode/3Rja8GHad1zeP8qmUIySFF?si=196d83926df64e77 -El hombre de Villa Tevere, Pilar Urbano, Palabra. -¿Cómo oír a Dios, Alex Muñoz, Palabra?, - www.escriva.org -Conversaciones con Monseñor Escrivá de Balaguer, Rialp. -Cartas, I y II, José María Escrivá de Balaguer Obras Completas, Rialp.
Dos grandes amigos nis acompañan en esta ocasión: Pepelu y Martín Tami. Con ellos hemos recordado la esencia y la misión de la universidad, junto con sus principales retos y oportunidades en la actualidad: el utilitarismo, el cientificismo y otras enfermedades intelectuales y morales. Contra eso, nuestra reivindicación de la universidad como un lugar donde la búsqueda de la verdad se convierte en un fin que merece la pena en sí mismo y que debe encarnarse en una vocación de servicio a la sociedad. En este episodio hemos recomendado: Intervenciones de José Luis Almarza en el programa Lágrimas en la Lluvia. Huid del escepticismo, de Christopher Derrick. El balcón de Sócrates, de José María Barrio Maestre. Blog Universidad Sí. Historia de nuestra idea del mundo, de José Gaos. Manual para dejar de ser universitario, de Juan Carlos Monedero. Encuentro con el mundo de la cultura en el Colegio de los Bernardinos en París, de Benedicto XVI. La fe y la razón, quince sermones universitarios en la Universidad de Oxford, de J.H. Newman. La sabiduría del mundo, de Remí Brague. Introducción a Tomás de Aquino, doce lecciones, de Josef Pieper. El amor a la sabiduría, de Etienne Gilson. Misión de la universidad, de José Ortega y Gasset. La utilidad de lo inútil, de Nuccio Ordine. Los desheredados, de François-Xavier Bellamy.
Damos la bienvenida al P. Santi Arellano a la casa de nuestro buen Capitán Dalroy para hablar de un tema que nos interesa a todos: la acción del Espíritu Santo en nosotros y en la vida de la Iglesia. A partir de su testimonio personal hemos ido reconstruyendo la enorme riqueza que Dios nos regala por medio de su Espíritu en los carismas en la Iglesia. De modo particular, nos hemos fijado en la Renovación Carismática y en los Seminarios de Vida en el Espíritu. Hemos aprendido, entre muchas cosas, que el nuevo Pentecostés en la vida de la Iglesia está muy cerca del Sagrado Corazón de Jesús y de que Santo Tomás de Aquino -como no- tiene también algo que decir en todo esto. En este episodio hemos recomendado: Mes de preparación para la consagración al Espíritu Santo, de Santiago Arellano. Mes de preparación para la consagración al Corazón de Jesús, de Santiago Arellano. Jesús está vivo, de Emiliano Tardif. La sobria embriaguez del Espíritu, de Rainiero Cantalamessa. Ven, Espíritu Creador, de Rainiero Cantalamessa. En la escuela del Espíritu Santo, de Jacques Philippe.
VDe la mano del padre de la cultura Occidental, el gran Homero, repasamos el segundo de sus grandes temas: el viaje del héroe, en la Odisea. Junto a él empezamos a penetrar en el corazón del ser humano y en sus temas existenciales más importantes: la muerte y la inmortalidad, la libertad y el destino, la violencia, la familia y la búsqueda de la excelencia. Publicamos por este medio el episodio que grabamos en vivo y que se encuentra disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wISogpSK9K4&t=5s&pp=ygUNZGFscm95IGlsaWFkYdIHCQmwCQGHKiGM7w%3D%3D
De la mano del padre de la cultura Occidental, el gran Homero, repasamos el primero de sus grandes temas: la guerra, en la Ilíada. Junto a él empezamos a penetrar en el corazón del ser humano y en sus temas existenciales más importantes: la muerte y la inmortalidad, la libertad y el destino, la violencia, la familia y la búsqueda de la excelencia. Publicamos por este medio el episodio que grabamos en vivo y que se encuentra disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wISogpSK9K4&t=5s&pp=ygUNZGFscm95IGlsaWFkYdIHCQmwCQGHKiGM7w%3D%3D