DiscoverEl Bolsillo
El Bolsillo
Claim Ownership

El Bolsillo

Author: Vanguardia Pódcast

Subscribed: 2Played: 3
Share

Description

Un pódcast de Vanguardia para contar los temas económicos que impactan el bolsillo y las finanzas de las familias. Donde se habla con analistas, expertos y ciudadanos para despejar dudas y resolver inquietudes acerca de la economía. | Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia
90 Episodes
Reverse
El cuarto episodio del podcast "No es un fracaso", parte del proyecto “Juntos somos más” de Vanguardia y USAID, celebra la resiliencia de los migrantes emprendedores. En esta entrega, Iris Ordóñez, copropietaria de Bananas Grill Bar, comparte su experiencia al establecerse en Bucaramanga y cómo convirtió los retos en éxitos. #NoEsUnFracaso es un pódcast especial para emprendedores migrantes, retornados y la comunidad de acogida de Bucaramanga, Colombia. Su objetivo es ofrecer una fuente de esperanza y motivación, mostrando cómo el emprendimiento puede ser un camino hacia el éxito y la integración. Grabación y edición: Franz Rey  Masterización: Marwin Tavera Periodista: Dainis Liceth Argote 🔗Más información sobre el proyecto Juntos Somos Más aquí: www.vanguardia.com/juntossomosmas
En el episodio 03 de #NoEsUnFracaso, presentamos a Jessica Paredes Quintero, co-propietaria de La Venezolana Nails. Jessica ha convertido su pasión por la belleza en un modelo ejemplar de integración y éxito en Bucaramanga. Con tres sedes, La Venezolana Nails no solo destaca por la excelencia de sus servicios, sino también por su contribución significativa a la integración de la población migrante y local. Su emprendimiento ofrece empleo y formación a numerosos manicuristas y estilistas, creando un impacto positivo en la comunidad. #NoEsUnFracaso es un pódcast especial para emprendedores migrantes, retornados y la comunidad de acogida, del proyecto Juntos Somos Más de Vanguardia y Usaid Colombia, donde el objetivo es ofrecer una fuente de esperanza y motivación, mostrando cómo el emprendimiento puede ser un camino hacia el éxito y la integración. Grabación y edición: Franz Rey  Masterización: Marwin Tavera Periodista: Dainis Liceth Argote 🔗Más información sobre el proyecto Juntos Somos Más aquí: www.vanguardia.com/juntossomosmas
En el episodio 02 de #NoEsUnFracaso, Marina Fuentes comparte su historia sobre cómo superó el desafío de cerrar su restaurante de comida típica venezolana en dos ocasiones. Descubre las estrategias que utilizó para reinventarse y seguir persiguiendo sus sueños, demostrando que cada desafío puede ser una oportunidad para crecer y avanzar. #NoEsUnFracaso es un pódcast especial para emprendedores migrantes, retornados y la comunidad de acogida, del proyecto Juntos Somos Más de Vanguardia y Usaid Colombia, donde el objetivo es ofrecer una fuente de esperanza y motivación, mostrando cómo el emprendimiento puede ser un camino hacia el éxito y la integración. Grabación y edición: Franz Rey  Masterización: Marwin Tavera Periodista: Dainis Liceth Argote 🔗Más información sobre el proyecto Juntos Somos Más aquí: www.vanguardia.com/juntossomosmas
En este episodio 01 de #NoEsUnFracaso conozca cómo un emprendedor migrante decidió dejar su país y emprender un largo camino a Colombia en busca de mejores oportunidades para su familia. “Emprendí con solo $500 mil,” revela Silva, ofreciendo una visión de cómo superar obstáculos y construir un futuro prometedor desde cero. #NoEsUnFracaso es un pódcast especial para emprendedores migrantes, retornados y la comunidad de acogida, del proyecto Juntos Somos Más de Vanguardia y Usaid Colombia. Donde el objetivo es ofrecer una fuente de esperanza y motivación, mostrando cómo el emprendimiento puede ser un camino hacia el éxito y la integración. Grabación y edición: Franz Rey  Masterización: Marwin Tavera Periodista: Dainis Liceth Argote Bandas sonoras de Pixabay.com: Epic Cinematic Inspiration de Alex_Kizenkov, Feel Good de Florentina Popper, Field Grass de Sergii Pavkin, Inspirational Romantic Adventure (Cinematic) de Alex_Kizenkov y Rx FX (EDM mix) de Oliver Dee. 🔗Más información sobre el proyecto Juntos Somos Más aquí: www.vanguardia.com/juntossomosmas
Las empresas santandereanas enfrentan el desafío de adaptarse y prosperar en un entorno económico en constante cambio, marcado por etapas de resiliencia, reinvención e innovación.  La colaboración entre diferentes sectores, la adopción de estrategias financieras sólidas y la capacidad de adaptarse rápidamente a las nuevas tendencias del mercado son esenciales para mantener la competitividad y la sostenibilidad.  En este episodio especial del pódcast El Bolsillo, un espacio para contar los temas económicos que impactan el bolsillo y las finanzas de las familias y en este caso, de las empresas… Hablamos con Catalina Martínez Lozada sobre estos desafíos económicos que las empresas deben superar para adaptarse, innovar y prosperar en este contexto cambiante. Catalina es Doctora en administración de la Universidad de los Andes, MBA (em bi ei) de negocios de la Universidad del Estado de Arizona y Decana de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad UNAB. Bandas Sonoras de Pixabay: Drums-19 de 1tamara2; Funk Commercial de Kyrylo Momot; Modern Era de Elijah K; y Monopoly-money de Miyagisama. Este pódcast de Vanguardia hace parte de una estrategia multimedia, bajo la conducción de Marwin Tavera como guionista y editor, con el diseño de Juan Carlos Acosta y la voz de marca de Julio Alvarado y Maryed Pitta. | Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. Bucaramanga - Colombia. Junio de 2024.
Con las alzas en las facturas, el bolsillo de los bumangueses paga las consecuencias de la importación de gas. Prender la estufa cuesta más que hace un año. En este podcast hablamos con usuarios, gremios y gobierno sobre el panorama del gas y los problemas de fondo que atraviesa el país.En el último año, el precio del gas en Bucaramanga ha aumentado hasta un 81 % a corte de abril, según el Dane. Viviendas, restaurantes, panaderías e industrias llevan meses pagando los “platos rotos” de que el país perdiera la autosuficiencia en gas. Cada uno ajusta cuentas de una manera diferente. Lo más complejo del panorama, es que si aumenta la necesidad de gas importado, Bucaramanga sería la más afectada con el precio. ¿Cómo llegamos a esta situación?, ¿por qué aumentó el precio?, ¿qué hizo el Gobierno con las advertencias sobre la falta de gas para los próximos años?, ¿por qué si hay reservas de gas para 5,9 años tenemos que recurrir a la importación de gas? Estas y otras preguntas son las que resolvemos en este podcast de Vanguardia.
Larry Sánchez, edil de la Comuna 5 de Bucaramanga, ha denunciado en redes sociales, desde enero de 2024, cómo la minería ilegal amenaza la escarpa occidental de la ciudad, una zona de protección ambiental de 2.100 hectáreas. Además, la presencia de mineros ilegales bajo el Viaducto de la Novena ha generado preocupación por explosiones y socavones que podrían causar derrumbes. Entre otras cosas, se han encontrado cuevas y uso de explosivos, poniendo en riesgo la estabilidad de barrios circundantes como Nápoles y La Gloria. A pesar de los operativos, la actividad ilegal persiste. La extracción de oro mediante métodos contaminantes, como el uso de mercurio, ha sido documentada. Asimismo, se conoció que los mineros ilegales, conocidos como "Los Charteños", operan de madrugada para evadir controles. Expertos advierten sobre los graves impactos ambientales y la inacción de las autoridades. Sánchez insta a tomar medidas urgentes para detener la degradación de la montaña y proteger a la comunidad, a pesar de las capturas realizadas en 2024. Un pódcast de Vanguardia conducido por el periodista Miguel Orlando Alguero para contar los temas económicos que impactan el bolsillo y las finanzas de las familias. Donde se habla con analistas, expertos y ciudadanos para despejar dudas y resolver inquietudes acerca de la economía. Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia
En el 2023, el consumo de combustibles líquidos experimentó un crecimiento moderado del 0,3 %, en respuesta a la reducción del 2,5 % en el consumo de gasolinas, mientras que se observaron aumentos del 3 % y 2% en diésel y jet, respectivamente. Así lo reveló la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), que presentó el informe económico ‘Sector de combustibles líquidos en Colombia: Evolución 2023 y perspectivas 2024–2033’, en el que abordó la distribución de estos energéticos como un servicio público esencial. El informe evidenció que, durante el 2023, los agentes de la distribución de combustibles enfrentaron el desafío de superar diversos eventos que pusieron en riesgo el suministro de aproximadamente 45 millones de galones, el 65 % (alrededor de 30 millones) debido a bloqueos a plantas y vías, principalmente en Cundinamarca, Meta, Santander, Huila y Cesar. Un pódcast de Vanguardia conducido por el periodista Miguel Orlando Alguero para contar los temas económicos que impactan el bolsillo y las finanzas de las familias. Donde se habla con analistas, expertos y ciudadanos para despejar dudas y resolver inquietudes acerca de la economía.  Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia
En el mes del internet seguro, El Bolsillo conversó con Jorge Otálvaro, jefe de operaciones en Nequi, experto en ciberseguridad. Por eso, abordamos consejos para que los usuarios puedan hacer transacciones seguras, puedan cuidar su información en línea, también revela cuáles son las modalidades más comunes de robos y cómo afrontarlas, y consejos para cada generación. Nequi ha tenido un impacto positivo en la economía colombiana. Ha permitido que millones de personas que antes no tenían acceso a servicios financieros puedan ahora tener una cuenta bancaria y realizar transacciones de forma segura y eficiente. Además, Nequi ha revolucionado la forma en que los colombianos manejan su dinero. Esta aplicación móvil, creada por Bancolombia, ofrece una alternativa simple, segura y gratuita para realizar transacciones bancarias.   Un pódcast de Vanguardia conducido por el periodista Miguel Orlando Alguero para contar los temas económicos que impactan el bolsillo y las finanzas de las familias. Donde se habla con analistas, expertos y ciudadanos para despejar dudas y resolver inquietudes acerca de la economía.  Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia
En este episodio, exploramos el fascinante mundo de la belleza y el cuidado personal, un sector que no solo impacta nuestra imagen, sino también nuestra salud y bienestar. Un sector que también mueve la economía. Por ejemplo, El mercado de productos de belleza y cuidado del cuerpo en Colombia se encuentra en un estado de crecimiento constante. Según la Cámara de Cosmética y Aseo de la Andi, en 2022 el sector cerró con un valor de $58,7 billones, de los cuales $30,4 billones corresponden al cuidado personal y limpieza, lo que representa un incremento del 9,5% con respecto a 2021. Segmentos con mayor crecimiento: Cuidado de la piel (10,2%) y cuidado del cabello (9,8%). Canales de venta: Tiendas especializadas (38%), supermercados (32%), farmacias (22%) y venta directa (8%). Marcas más vendidas: L'Oréal, Unilever, Belcorp, Natura &Co y Colgate-Palmolive. En El Bolsillo Conversamos con L’Oréal Groupe, empresa líder en el mercado de cosméticos a nivel mundial, con presencia en más de 150 países. A través de sus diferentes marcas, L’Oréal ofrece una amplia gama de productos para el cuidado de la piel, el cabello, el maquillaje y los perfumes. Alberto Mario Rincón, director general de L’Oréal Groupe para Centroamérica y la Región Andina, nos comparte su visión sobre el mercado actual de belleza en Colombia. Abordaremos temas como: Cifras y tendencias del consumo de productos de belleza y cuidado del cuerpo en Colombia. También el impacto de la pandemia en las preferencias de los consumidores, las nuevas tendencias en el cuidado de la piel, con un enfoque en la naturalidad y la sostenibilidad, y recomendaciones para emprendedores que buscan incursionar en este sector. Un pódcast de Vanguardia conducido por el periodista Miguel Orlando Alguero para contar los temas económicos que impactan el bolsillo y las finanzas de las familias. Donde se habla con analistas, expertos y ciudadanos para despejar dudas y resolver inquietudes acerca de la economía.  Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia
Al adoptar un enfoque más consciente en el diseño, promover la economía y la moda circular, así como las prácticas sostenibles para dar paso a la innovación y a los cambios de la cultura de la organización, pueden llevar a mejorar la reputación de la empresa, a fortalecer la lealtad de los empleados, abrir espacio a la integración de nuevos actores como la población migrante y retornada, y encontrar perfiles profesionales más versátiles. Pese a que aún falta mucho en la materia, agencias de empleo como la de la caja de compensación Cajasan, en Bucaramanga, liderada por Sergio Ramos, le apuestan al trabajo pedagógico con los empresarios para que esto sea implementado. Asimismo, apoyan a las personas que buscan empleo para que cuenten con la asesoría necesaria a la hora de presentarse a las vacantes. Y es que la tarea no es solo del sector empresarial. Desde la academia, escenarios como el programa de Diseño de Modas de las Unidades Tecnológicas de Santander, a la cabeza de Dora Pabón, también trabajan porque los futuros diseñadores vayan de la mano con las necesidades del mercado y de la población, ya que el sector textil es conocido por su impacto ambiental significativo, y lo importante es optar por una moda que reduzca la huella ambiental. En este episodio especial de El Bolsillo, del proyecto Juntos Somos Más de Usaid y Vanguardia, conversaremos con estos dos expertos sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles en el vestuario corporativo para cerrar brechas.
Cada arranque de año, en las ciudades y municipios, los contribuyentes pagan el impuesto predial. Pero en Bucaramanga pasa un caso particular por los líos jurídicos de la actualización catastral que ha afectado el pago de este impuesto. Sobre el reajuste del impuesto predial, en Bucaramanga, ya hay cosas muy claras: el plazo para pagar con descuentos del 20 % y del 10 % irá hasta el 31 de marzo próximo. Además, si usted tiene algún reclamo del avalúo catastral que le ‘disparó’ su estado de cuenta del gravamen, debe reclamar en las oficinas del Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, acondicionadas en Neomundo. Además, el 20 % solo aplica para los predios incluidos en los sectores 2, 4 y 5 (entre los que se encuentran barrios como La Ciudadela, Cabecera, La Joya y Las Américas, por citar sólo unos cuantos), pues ellos fueron los que quedaron incluidos en la actualización catastral. Algo más: si no paga completo la contribución, los descuentos por pronto pago no regirán. Incluso, usted podrá pagar a lo largo de todo el año, en nueve cuotas, sin intereses. En ese caso, tampoco se beneficiará con los descuentos. En este episodio nos acompaña el abogado Juan Manuel Cruz, el concejal Diego Lozada y el periodista Euclides Kilo Ardila, quienes explican y despejan dudas sobre el pago de este impuesto en la capital de Santander. Un pódcast de Vanguardia conducido por el periodista Miguel Orlando Alguero para contar los temas económicos que impactan el bolsillo y las finanzas de las familias. Donde se habla con analistas, expertos y ciudadanos para despejar dudas y resolver inquietudes acerca de la economía.  Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia
Una característica de la economía del país en 2023 fue el curso de varias reformas en el Congreso, como la pensional, la laboral y la de la salud. Las tres se convirtieron el centro de atención del debate económico. Aunque han sido bien intencionadas en su discurso, han tenido alta crítica por técnicos y expertos sectoriales por sus efectos macroeconómicos de mediano y largo plazo, y su poca resolución de problemas estructurales. Tras terminar el periodo de sesiones en el Congreso, ninguna de las reformas sociales del Gobierno de Gustavo Petro alcanzó a ser ley de la República. En este episodio nos centraremos en dos de ellas: la pensional y la laboral. En cuanto a la pensional, el Congreso salió a receso legislativo y el 16 de febrero los senadores regresarán para que efectivamente la reforma pensional pueda ser discutida y debatida, que ya surtió el primer debate en comisión y ahora pasará a plenaria. Respecto a la laboral, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó, con 14 votos a favor, la ponencia positiva de la reforma laboral. En ese mismo espacio ya se aprobaron 16 artículos del proyecto de ley, incluidos los cambios en la jornada laboral y los recargos. Escucha los aportes de los expertos Isabel Cristina Rincón, decana de la facultad de Ciencias Económicas y Contables de la Universidad de Santander; Natalia Durán Valbuena, politóloga con Maestría en Estudios para el Desarrollo y Especialización en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos, miembro de Innovations for Poverty Action, organización que estudia la migración con evidencia; y Deivy Vega Herrera, economista con experiencia certificada en asesoría con fondos de pensión, magíster en Economía y Desarrollo de la UIS. Un pódcast de Vanguardia conducido por el periodista Miguel Orlando Alguero para contar los temas económicos que impactan el bolsillo y las finanzas de las familias. Donde se habla con analistas, expertos y ciudadanos para despejar dudas y resolver inquietudes acerca de la economía.  Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia
Desde las montañas empinadas hasta las llanuras fértiles, Colombia es reconocida por sus aromáticos campos de café, una fuente de orgullo nacional y un legado arraigado en la historia y la cultura del país. En cada rincón, el café es más que una bebida; es un símbolo de identidad, pasión y trabajo arduo. La firma Kantar Colombia, de acuerdo con un estudio de consumo interno, reveló que el 88 % de los colombianos disfruta de una taza de café semanalmente, lo cual refleja el amor y el aprecio que hay por esta bebida única. Además, los hogares colombianos promedio adquieren alrededor de 3,8 kilogramos de café al año, siendo ciudades como Armenia y Manizales destacadas por su mayor consumo y consolidándose como verdaderos bastiones cafeteros en el país. Aunque según la Federación Nacional de Cafeteros, estima que el consumo interno de café en Colombia es de 2,8 kg per cápita. Hablamos de café en este episodio porque Colombia se sumó a la estrategia de aumentar el consumo de café en el país para mejorar la rentabilidad de este cultivo, mejorar los precios del grano y afianzar la cultura cafetera. Estas positivas cifras son fruto de los esfuerzos en los últimos años para elevar el consumo interno de café, así como de un creciente conocimiento sobre los muchos beneficios de la bebida para la salud. Por eso, la Federación Nacional de Cafeteros compartió un objetivo del gremio, y es que en 5 años duplicar el consumo interno de café en nuestro país, lo llevaremos a 4 kg/per cápita. Para hablar de consumo de café, de la expansión de la marca país Juan Valdez, conversamos con Pedro García, vicepresidente de Estrategia y Finanzas de Juan Valdez, quien aceptó la invitación de El Bolsillo, un pódcast de Vanguardia, el sistema informativo de Santander y habló sobre cómo el café en Colombia es más que una simple bebida; es un símbolo arraigado en la historia, la identidad y la economía del país.  Un pódcast de Vanguardia conducido por el periodista Miguel Orlando Alguero para contar los temas económicos que impactan el bolsillo y las finanzas de las familias. Donde se habla con analistas, expertos y ciudadanos para despejar dudas y resolver inquietudes acerca de la economía.  Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia
Un bomba petrolera y gasífera se convirtió el anuncio del presidente Gustavo Petro, cuando visitó a su homologo Nicolás Maduro, en Caracas el pasado fin de semana, y dijo que Ecopetrol se convertiría en socio de Pdvsa en la exploración de campos de gas en Venezuela y en campos de petróleo. Esta vez, el presidente Petro se metió con la petrolera estatal, con Ecopetrol, considerada la joya de la corona nacional, porque de ella depende en gran parte la producción de hidrocarburos en Colombia y miles de millones de ingresos a las arcas del Estado. Es así como Petro planteó la idea de una alianza entre las compañías Ecopetrol y Pdvsa para la explotación de campos de gas en Venezuela y campos de petróleo. ¿Qué tan viable es esta alianza? ¿Cómo se daría? ¿Hay las condiciones para hacerlo? ¿Quién gana y quién pierde? ¿Ecopetrol está preparada para hacerlo? Estas y más preguntas las resolveremos en este nuevo episodio de El Bolsillo, un pódcast de Vanguardia, el sistema informativo de Santander, con los aportes de Orlando Palomino Prieto, director de la Maestría en recursos energéticos de la Udes; Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy; Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas; y Sergio Guzmán, director de Colombia Risk. Un pódcast de Vanguardia conducido por el periodista Miguel Orlando Alguero para contar los temas económicos que impactan el bolsillo y las finanzas de las familias. Donde se habla con analistas, expertos y ciudadanos para despejar dudas y resolver inquietudes acerca de la economía.  Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia
Ante la preocupante situación de bloqueos, cada vez más recurrentes y prolongados, que se registra en diferentes regiones del país y los riesgos que esto implica para los colombianos, la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), en representación de las empresas mayoristas de distribución de combustibles líquidos, advirtió siete situaciones críticas en departamentos productores de Colombia. Por ejemplo, el abastecimiento de gasolinas, diésel y jet fuel (combustible de aviación), como un servicio esencial para los colombianos, se ha visto afectado por los crecientes bloqueos de vías, principalmente en Cundinamarca, Meta, Huila, Santander y Cesar. La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas, a través de una comunicación oficial, alertó que, en lo corrido del año, se han identificado al menos 180 bloqueos con una duración de hasta nueve días, lo cual ha interrumpido el despacho de combustibles líquidos desde las plantas de abasto mayoristas hacia estaciones de servicio y aeropuertos. “Como consecuencia de esta problemática, se ha puesto en riesgo el abastecimiento de 20 millones de galones de combustibles (cerca del 1 % de la demanda nacional), indispensables para la movilidad de las personas, el transporte de alimentos, medicinas, mercancía, entre otros productos de primera necesidad para los hogares”, precisó el gremio colombiano. En este nuevo episodio conversamos con María Adelaida Pradilla, gerente Downstream de la ACP, para ahondar sobre los efectos de los bloqueos viales y el abastecimiento de combustibles. Un pódcast de Vanguardia conducido por el periodista Miguel Orlando Alguero para contar los temas económicos que impactan el bolsillo y las finanzas de las familias. Donde se habla con analistas, expertos y ciudadanos para despejar dudas y resolver inquietudes acerca de la economía. | Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast | Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia
En junio las cifras entregadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) fueron positivas, pues reflejaron una reducción en el desempleo y la informalidad en el país con un porcentaje de 9,3% y 55,7%; para el mismo mes del año pasado el desempleo tenía una tasa del 11,3% y la informalidad del 58,3%. Pese a lo anterior, las cifras son alarmantes, pues 55 de cada 100 trabajadores en Colombia no tienen un empleo formal. Según las cifras entregadas por el Dane, entre abril y junio había 22,78 millones de trabajadores en Colombia, de los cuales, 10,08 millones estaban adscritos a empleos formales y 12,70 millones desempeñaban labores informales. Aunque la informalidad no brinde a sus trabajadores prestaciones sociales o cotización de pensión, muchos de ellos son felices trabajando en esa modalidad, así lo evidenció un estudio hecho por la Alianza de Asociaciones y Gremios de Colombia (Aliadas), según el cual el 35% de los trabajadores informales prefiere tener su propio negocio. El informe denominado Un nuevo enfoque para abordar la informalidad: Radiografía laboral en Colombia indicó que algunos sectores económicos son más propensos que otros a desarrollar la informalidad, resaltando que en los sectores del comercio y los servicios se concentra el 26% de los trabajadores informales; a estos les siguen las áreas de logística y movilidad con un 9%. En conclusión, el trabajo informal bajó en Colombia, pero las cifras aún son alarmantes. Un pódcast de Vanguardia conducido por el periodista Miguel Orlando Alguero para contar los temas económicos que impactan el bolsillo y las finanzas de las familias. Donde se habla con analistas, expertos y ciudadanos para despejar dudas y resolver inquietudes acerca de la economía.  Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia
Carlay Pérez es el fiel ejemplo de que el que persevera alcanza, pues hoy en día cuenta con un emprendimiento estable en un país diferente a donde creció. Pero para llegar hasta este punto debió atravesar un largo camino en el que tuvo que mantener la llama de la esperanza ardiendo con fuerza. La emprendedora oriunda de Barquisimeto, Venezuela, llegó a Colombia hace casi ocho años, después de vivir durante cuatro años en Perú y devolverse por unos meses a su país natal. Llegó a la tierra cafetera con el plan de tener un restaurante propio, que era a lo que se dedicaba antes de migrar de su país, pero el resultado no tuvo el éxito esperado. Entonces buscó una salida económica en la venta de almuerzos, el maquillaje y el planchado de cabello. Estas actividades le permitían subsistir, pero su alma emprendedora la impulsaba a querer más y fue así como un día, por casualidad, le compró una bandeja de 'tequeños' (deditos de queso) a un compatriota y pensó que ella podía mejorar la receta. Como era algo que nunca había hecho, buscó videos en Internet y poco a poco, fue perfeccionando la técnica. "Yo vivía en una pieza pequeña y tenía una mesa y ahí, en la mañana, hacía mi masita, yo sola amasaba un kilo, la estiraba y sacaba dos bandejitas. Luego las metía al congelador y de una vez las publicaba y en la' tarde rápidamente se vendían", explica Carlay Pérez. Hasta ese momento, la emprendedora venezolana no anticipaba el éxito de emprendimiento que se posicionaba. cada vez más. Después de dos años, ya tenía su propio local, máquinas para la elaboración de la masa, había incluido nuevos productos y tuvo que contratar empleados por la gran demanda que generaba. Actualmente, su negocio está totalmente consolidado y ve en él un futuro próspero y prometedor. "En temporada alta he llegado a tener hasta cinco empleados:el amasador, el que hace y frita las empanadas, el que me maneja el celular, el que me empaca las bandejas y a veces necesito otra persona que frite para que el otro muchacho se dedique solo a armar las empandas". "El producto estrella son los tequeños, pero aparte tenemos deditos de jamón, con queso y bocadlillo y con queso y salchicha. Hacemos miniempanadas de carne, de pollo, de jamón con queso, minifliautas de pollo, de bocadillo con queso, aros de salchicha y rollitos de jamón". Un pódcast de Vanguardia conducido por el periodista Miguel Orlando Alguero para contar los temas económicos que impactan el bolsillo y las finanzas de las familias. Donde se habla con analistas, expertos y ciudadanos para despejar dudas y resolver inquietudes acerca de la economía. | Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia
En este nuevo episodio hablamos sobre las cifras, datos y cuentas oficiales de Colombia, por cuenta de que recientemente se celebró el Día Mundial de la Población. Cuántos somos, cómo vivimos, en dónde habitamos, cómo marcha la economía, qué tanto suben los precios de los alimentos, cuántos fallecimientos y nacimientos, cómo va la población migrante. Estas y otras preguntas se las hace una entidad nacional que se encarga de llevar los registros demográficos, económicos y sociales de Colombia. En esta ocasión nos adentraremos a las entrañas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, conocido popularmente como Dane. Entre las conclusiones del Día Mundial de la Población, el Dane asegura que, en Colombia, las tendencias de crecimiento poblacional han disminuido, esto se debe en gran medida al descenso de la fecundidad global, así como a la alta emigración de colombianos/as al extranjero y a los efectos del COVID-19. Lo anterior se refleja en los cambios de la dinámica demográfica actual y las etapas del bono demográfico. No obstante, al ser la población colombiana tan diversa, se evidencian brechas especialmente a nivel urbano/rural, por pertenencia étnica, sexo, edad y demás desagregaciones. Esto implica retos poblacionales diferenciales que permitan tomar decisiones focalizadas de política pública, especialmente para las 27 millones de mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas a quienes se les debe reconocer y garantizar sus derechos, las decisiones sobre su sexualidad y reproducción, su autonomía corporal, su proyecto de vida y la promoción de la igualdad de género. Esto quiere decir, mejorar el aprovechamiento estadístico de los registros administrativos sobre violencias, encuestas como calidad de vida, uso del tiempo, Gran encuesta integrada de hogares, entre otros, que aporten a un mejor seguimiento de las desigualdades de género y fortalecer la disponibilidad de información especialmente de población con identidades y orientaciones sexuales diversas. Así mismo, fortalecer la participación política y ciudadana de las mujeres, al igual que, promover su autonomía económica. Todo esto se debe abordar de manera integral, en especial las violencias por razones de género y las prácticas nocivas mediante la transformación de normas sociales y de género y un mejor reconocimiento de las violencias. Para ampliar la conversación sobre los datos como bien público, el papel del Dane en Colombia y cómo van las cuentas de la población colombiana, en El Bolsillo, un pódcast de Vanguardia el sistema informativo de Santander, hablamos con Piedad Urdinola, directora del Dane, quien es economista de la Universidad de Los Andes y cuenta maestría en economía de la misma universidad. Y tiene un doctorado en Demografía en la Universidad de California. Un pódcast de Vanguardia conducido por el periodista Miguel Orlando Alguero para contar los temas económicos que impactan el bolsillo y las finanzas de las familias. Donde se habla con analistas, expertos y ciudadanos para despejar dudas y resolver inquietudes acerca de la economía.  Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia
Los sectores de la construcción e inmobiliario de Colombia atraviesan un momento crítico por cuenta de la crisis económica mundial y la local, a raíz de la alta inflación, la subida de las tasas de interés y la desaceleración de la actividad económica, así como el resentimiento del bolsillo de las familias colombianas. Según el sistema de información de Camacol, Coordenada Urbana, la comercialización de vivienda nueva durante el primer semestre de 2023 fue de 64.266 unidades, respecto a las 137.531 comercializadas en el mismo periodo de 2022. Sin embargo, a pesar de la tendencia reciente de las ventas, existen señales positivas para la compra de vivienda en el mediano plazo. De acuerdo con el análisis de Camacol, las ventas de vivienda registraron una contracción del 53,3 % al cierre del primer semestre, jalonadas por la VIS (-56,5 %). Estas caídas se explican por las condiciones macroeconómicas adversas a nivel global e incrementos en las tasas de interés para mitigar los efectos de la inflación. A los factores mencionados se suma una política de vivienda que ha tardado en responder a la coyuntura. Sin embargo, se espera que la inflación se siga desacelerando, lo cual, a su vez, permitirá paulatinamente la reducción en las tasas de interés para compra de vivienda, y así aliviar la carga financiera de los hogares que podrán acceder a créditos con cuotas más bajas. Asimismo, dado que se evidencia un cambio en la tendencia y ahora es mayor el número de hogares arrendatarios que el de propietarios, los arriendos se hacen cada vez más relevantes para la economía del país porque un 40,2 % de las familias habita y demanda una vivienda en alquiler. Muchos de los 7 millones de hogares que viven en arriendo están encontrando en el alquiler la mejor forma de tener una vivienda de calidad, con la ubicación óptima para mejorar su calidad de vida porque de otra forma, es decir acudiendo a sus ingresos o a subsidios estatales, solo tendrían la posibilidad de pagar una solución de muchas menores especificaciones, así lo reveló Fedelonjas, del gremio que reúne a más de 10.500 agentes inmobiliarios en el territorio nacional. Al incrementarse la demanda de arrendamiento, también se estimula la oferta de vivienda en alquiler. De una parte, los propietarios están mejorando sus inmuebles mediante adecuaciones y remodelaciones para recibir ingresos adicionales, lo que jalona el empleo de mano de obra no calificada; y de otra, quienes tienen ahorros los invierten en finca raíz porque saben que los cánones empiezan a recuperarse. No obstante, este gremio también llama la atención sobre cómo el incremento de los cánones de arrendamiento -que llegó a 4,41% en el primer semestre- no se ha llevado al tope del incremento permitido para el 2023 (del 13,12%) ni a la inflación del semestre (6,15%) en razón a que el aumento de los servicios públicos ha reducido el ingreso disponible de los hogares y por ende su capacidad de pago. Sobre este panorama, en el Bolsillo, un pódcast de Vanguardia, el sistema informativo de Santander, hablamos con Cristian Mora, periodista de datos de Fincaraíz, quien es comunicador social y periodista de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Hay que recordar Fincaraíz es el portal líder de publicación y búsqueda de inmuebles en Colombia. Llegando a todos los segmentos inmobiliarios: vivienda nueva, en venta y en arriendo. Además, es la plataforma más completa del sector y sus cifras lo respaldan con más 2 millones de usuarios mensuales y una cobertura nacional e internacional con presencia en todos los canales digitales. Un pódcast de Vanguardia conducido por el periodista Miguel Orlando Alguero para contar los temas económicos que impactan el bolsillo y las finanzas de las familias. Donde se habla con analistas, expertos y ciudadanos para despejar dudas y resolver inquietudes acerca de la economía.  Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia
loading
Comments