Haciéndote Preguntas

En la Fundación Universitaria San Pablo CEU creemos que el conocimiento y la formación nos ayudan a vivir una vida plena (humana y profesional). Con ese propósito nace ‘Haciéndote Preguntas’, un ecosistema de contenidos audiovisuales que busca ayudar a las personas a tomar mejores decisiones en su vida, con información y opinión de calidad.

“A los menores no les dejamos conducir, pero sí cambiar de sexo” - Celso Arango, médico psiquiatra

Celso Arango es médico psiquiatra, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón. Una voz autorizada que nos habla de la nueva Ley Trans. Suscríbete a nuestro canal de YouTube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcasts en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast El doctor Celso Arango trata cada semana con jóvenes que aseguran ser transexuales. La experiencia que le ha dado su trabajo es que la espera es fundamental en este tipo de casos. “Nosotros estamos muy acostumbrados a ver a niños y adolescentes que un día tienen una cosa y al día siguiente otra. Y hemos aprendido a no precipitarnos”, explica. Sobre todo, porque iniciar un proceso de hormonación “trae consigo efectos secundarios y la operación es irreversible”. La nueva Ley Trans abre un amplio debate en el que el doctor Arango tiene mucho que decir. Sobre todo porque “a una persona que dice que es trans no se le puede indicar solo un camino”. Se trata de una ley que excluye la opinión de los expertos. Y eso al doctor le preocupa especialmente. “Los políticos que legislan sin escuchar a los expertos facilitan la puerta de entrada de la ideología, y eso ha pasado con la Ley Trans”, explica. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #LeyTrans

02-20
10:21

"Cuando se toman decisiones por miedo, te equivocas siempre" - Sandra García-Sanjuán, Starlite Marbella

Sandra García-Sanjuán, empresaria y creadora de Starlite Marbella, habla del emprendimiento como una gran oportunidad para cumplir nuestros sueños. Suscríbete a nuestro canal de YouTube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast Sandra García-Sanjuán supo que quería ser emprendedora cuando solo tenía ocho años. Su primer negocio fue vender en el patio del colegio horquillas del pelo que ella misma hacía. Las metía en un fular que extendía a la hora del recreo. Luego, al estudiar Empresariales en la Universidad San Pablo CEU se reafirmó y montó la empresa de representación Avory Celebrity Access compaginando trabajo y carrera. Le fue tan bien que la empresa perdura y se ha diversificado hasta organizar el conocido festival de música Starlite. Han pasado diez años desde la primera edición y en el escenario de la Cantera de Nagüeles, en Marbella, han actuado artistas como Ricky Martin, Julio Iglesias o Andrea Bocelli. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #emprendedor #emprendimiento

05-10
14:52

“El humor debe tener un compromiso social” - José Mota, humoristas españoles

https://open.spotify.com/episode/4FVvypDYP3onxeGIUItgYX?si=3V8kJGF7RRisA2BkbsC9wQ José Mota, humorista, habla de la importancia del humor en nuestra vida. Suscríbete a nuestro canal de YouTube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast José Mota entró en un supermercado a comprar naranjas y una mujer le echó en cara que no era tan gracioso como pensaba después de oírle pedir el kilo de fruta. “Pero, señora, ¿quiere que pida las naranjas bailando rap?”. Hace más de treinta años formó el dúo cómico Cruz y Raya junto a Juan Muñoz, y su fama fue in crescendo. Personajes como la vieja del visillo son su seña de identidad. Aunque trabaja todos los días con la ironía y el humor, Mota es una persona normal que no siempre está de broma. “La gente pasa del amor al odio en ‘cero coma’”. Lo dice porque no todo el mundo reacciona bien cuando lo descubre. “Es como cuando me estoy tomando una sopa en un restaurante y una persona me agarra del brazo y me pide una foto”. Más allá de pasar un buen rato, el humorista defiende que “la comedia puede hacer del mundo un lugar mejor” y que también cumple una función social como el periodismo, el teatro o la literatura al analizar y criticar la actualidad. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #humor #humorista TRANSCRIPCIÓN: Hola amigos, soy José Mota y vengo aquí a Haciéndote preguntas para hablar de la esencia de la vida, la comedia. - Tu trabajo es muy divertido, ¿tú supiste que siempre te querías dedicar al humor? - Tenía la intuición o por lo menos la apetencia de cuando veía cómicos en la tele o gente que hacían cosas divertidas, sentía que aquello era mágico. Entonces yo quería… yo me digo: “no, esto no quiero que se termine”. Porque salía, me acuerdo, Andrés Pajares, Fernando Esteso, Tip y Coll, todos los cómicos que entonces estaban en televisión y yo sentía que eso era magia. Entonces yo lo continuaba en el cole. Me acuerdo con un par de años más que tú, ¿tú tienes ahora? 9, ¿no? 9 años. Me acuerdo que la maestra preguntó en clase de Ciencias naturales “¿para qué sirven los huesos? Entonces yo le dije que era para echarlos al cocido. De aquella la gente se reía, tal y fue como de alguna manera de las primeras catas que yo hice en el terreno del humor. - Yo me río mucho contigo, ¿de todos estos personajes tú con cuál te quedas? - La vieja’l visillo, la vieja’l visillo, sí, sin duda porque, yo creo que fíjate Pepe, yo creo que el humor tiene mucho de picardía. Somos un poco malotes. Cuando somos niños ¿qué nos divierte? Pues las travesuras, cuando somos un poco pícaros, malotes. Entonces, la vieja'l visillo es esa señora que yo cuando tenía tu edad iba por la calle andando, entonces miraba a una ventana y veía a una señora que estaba mirando y cuando yo miraba, se escondía, como que no quería ser vista. Y de alguna manera me inspiró el personaje. “No lo cuentes tú, que ya lo cuento yo” y se ponía así la mano en la cara y te daba te daba así como un golpecito como diciendo mejóramelo, lo que te acabo de contar mejóramelo. Tú no tienes curiosidad por saber, por ejemplo, cuando me ponen pegamentos, narices, pelucas todo eso, ¿cómo es? - Sí, o sea, de dónde sacan todo eso, todo eso está súper bien hecho, los pelucas y todo eso. - Mira, las pelucas vienen de Turquía, todo eso viene de Turquía. Y ahora, desde que se enteró la gente que las pelucas vienen de Turquía, se van a Turquía a ponerse pelo todo el mundo. Entonces, ¿qué pasa? que han agotado las existencias. O sea te vas calvo y vuelve más calvo todavía, porque es que no hay de dónde sacar. Están tirando de pelo de oveja merina que lo estaban implantando, pero se nota, se nota. De lejos no, pero ya cuando te acercas ves que aquello canta por soleares y dices no… - José, ¿qué es el humor para ti? - Como una torta en el pescuezo que te recuerda, cuando te preocupas en exceso y te tomas demasiado en serio, dice “eres mu tonto, eres mu tonto, no, no, no, no, mira, mira, a través de la óptica de la comedia, mira a través de este cristal y te darás cuenta de que la vida, a pesar de todos los problemas que tiene, y son muchos, tiene una cara amable, tiene una cara divertida”. Y yo creo que con la comedia indudablemente podemos hacer un lugar mucho más agradable, del mundo un lugar mejor. - ¿Qué es lo mejor que te han dicho a la cara? - Pues fíjate, recuerdo una vez, comprando en el supermercado, me tocaba ya, mi vez, “¿qué quiere?”, “¿me da un kilo de naranjas, por favor?”. Y había una señora al lado mirándome, y me dijo: “ay, pensaba yo que era más gracioso”. Digo: “pero señora, ¿qué quiere que pida, el kilo de naranjas bailando rap?, ¿cómo quiera que lo pida? Bueno y eso tiene mucho que ver en la manera en que la gente te ha consumido, porque siempre te consumen, de alguna manera, la gente te consume en plano-secuencia humor, en plano secuencia comedia. - ¿Cómo habéis pasado la pandemia los artistas? ¿Me puedes decir algún caso concreto para que me haga ni idea? - Bueno, yo personalmente creo que como la mayoría de los españoles, en casa. Y haciendo tours de interior, “viajes halcón”, “halcom-medor”, al comedor, al cuarto de la plancha, al cuarto de calderas… yo he tenido unos tours, vamos, inolvidables dentro de casa. Ha habido un montón de artistas, actores, gente que se dedica, en general, a las artes escénicas, que lo ha pasado muy mal. Y todavía se sigue arrastrando esto ¿no? El hecho de acotar pues la asistencia, que no se podía al principio, al teatro, siendo curiosamente las salas de cine, las salas del teatro, de los lugares más seguros… Pero claro, el miedo es libre, miedo a la gente, la población siente miedo ¿no? Porque… y es tremendo, ¿no? Y bueno, afortunadamente pienso que se va avanzando en este sentido hacia lo positivo y vuelve a asistir la gente al teatro, a los eventos. La gente tiene ganas de vivir como nunca. - José, eres el 50% de una de las parejas más famosas de la televisión 'Cruz y raya', ¿cuál es la fórmula para conseguir un sueño? - Bueno, yo supongo que éramos, y seguimos siendo, quiero decir, dos personas enamoradas de nuestro trabajo, dos niños que querían pasárselo muy bien y jugar, sobre todo jugar. Y yo creo que tenía mucho que ver con eso. - José, las coñas ¿las escribes tú o esto cómo se hace? ¿Hay un ejército detrás en la sombra? - Siempre he tenido un equipo de gente que ha trabajado conmigo. Además que cada uno debe de tener su sitio, hay gente con muchísimo talento que está contigo trabajando y que hay que reconocerle su grandísimo trabajo. Sí, sí, además yo creo en el equipo. - José, no me puedo ir a Valencia sin que me cuentes, sin que me hagas, alguna de estas coletillas tuyas. - Fíjate, yo me acuerdo cuando éramos 'Cruz y raya' que hicimos aquello de “si hay que ir se va, si no es por no ir” y tal, que era un vigilante en la playa que de repente se estaba ahogando cualquier persona y yo le decía “si no es por no ir, es que hay un horario de ahogo que es de once y media a doce menos cuarto. Son quince minutos de algo en los que la gente verdaderamente se puede expresar con el ahogo libremente y tal. Si yo voy ahora que ya son y diez, voy a tener problemas con los sindicatos. Si no es por no ir”. Bueno decía eso y fue la gente la que me devolvió aquello, ¿no? el “si no es por no ir”. Que me acuerdo que yo levantaba la mano, miraba al reloj, miraba a mi compañero, y decía, había un silencio de tres o cuatro segundos y yo me acuerdo que él se reía por lo bajo. Es que a veces es curioso, los silencios dicen más… porque como en la tele hay ruido constante, de repente cuando no dices nada y no está ocurriendo nada se crea una tensión cómica muy, muy, muy interesante, muy bonita. Y luego están pues, pues, cosas como él “hoy no, mañana” ¿no? que solamente ya con hace así: “hoy no…” y ya está no tienes que decir nada más. - José, ¿estás cansado de que todo el mundo te pida una gracia? - No, no, no, no. Más que de que todo el mundo te puede pedir o no una gracia, es depende del sitio, ¿no? Hay sitios donde dices como que no procede, ¿no? He ido a un velatorio… el papá de un amigo fallece. Me encuentro una persona que me dice “joe, le encantas, le encantas a mis hijos, tal, no sé qué, no sé cuántos.” El tío se invita un poquito al humor, pero en la misma sala de velatorio, “Christian, acércate, acércate un momento”. Otro que se llamaba igual que tú. “Acércate un momento. Aquí tienes a tal no sé ¿cómo era eso de ‘hoy no, mañana’”. O sea, está la viuda allí llorando, tú aquí en una situación… Te juro que a veces hay gente muy friki. O estás comiéndote una sopa y de repente la cuchara va a entrar en la boca y te entra una mano que no sabes de quién es. Y sigues “¡pero, pero mira quién es!”. La sopa ha caído ya por aquí, por aquí, por a tal. “Mira , vamos a hacer una foto, vamos a hacer una foto”. Digo: “mire termino inmediatamente que me estoy tomando el este. Espérese un momento y nos hacemos la foto” Pero además, soy una persona que no le he negado, es verdad, a nadie jamás un autógrafo, tal, normalmente a la gente amable. Pero que estás ahí, con la sopa, caliente, te cae todo el caldo entre los dedos, y tal. Y yo me acuerdo que hice, fíjate, este tipo de cosas me inspiraron para “el cansino histórico”. Es muy curioso cómo se pasa del amor al odio en cero coma. Dije: “señora, cuando termine la sopa nos hacemos la foto”. “Buah, pues que se habrá pensado. Venga ya, tal no se qué”. Pro no deja de tener comedia todo. - ¿Como ves, qué te parece el debate que se genera en estos momentos en torno a los límites del humor? - Mira, yo creo sinceramente que al humor no hay que tenerle miedo, de verdad. Porque yo creo que una sociedad que abraza el humor es una s

05-03
14:03

"Cualquiera puede caer en la exclusión social por perder el trabajo" - Natalia Peiro, Cáritas España

https://open.spotify.com/episode/5dcyGajAFp1YRSetJXy3De?si=vKx2FDBVQ-2LYYb_1p5rQg Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española, habla del impacto social y la pobreza tras la irrupción de la COVID-19. Suscríbete a nuestro canal de YouTube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española, ha participado en la elaboración de la primera radiografía social completa de la crisis provocada por la pandemia. Se trata del informe: “Evolución de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España”, hecho a medias entre Cáritas y la Fundación Foessa (Fomento de Estudios Sociales y de la Sociología Aplicada). Según este informe, casi dos millones de hogares dependen económicamente de una sola persona con inestabilidad laboral grave. Es decir, que en el último año ha tenido tres o más meses de desempleo o tres o más contratos en empresas distintas. De hecho, Peiro amplía esta información: “La crisis ha afectado el doble a los hogares en los que la sustentadora principal es una mujer y el triple a los de personas extranjeras”. La secretaria general de Cáritas España llama a la sociedad a mantener el mismo nivel de solidaridad con los más desfavorecidos e incluso a aumentar su compromiso para combatir la pobreza. Es más, advierte que nadie está libre de pasar una mala racha y pedir auxilio en instituciones como la suya: “Cualquiera puede caer en la exclusión social por perder el trabajo, una ruptura familiar o por una enfermedad”. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #caritas #pobreza TRANSCRIPCIÓN Hola, soy Natalia Peiró, secretaria general de Cáritas Española, y vengo a Haciéndote preguntas para hablar de la situación social después de la pandemia. - ¿Porqué hay personas que tienen mucho y otras no tienen nada? - Yo creo que lo que pasa, en general, es que hay personas que no tienen las mismas oportunidades que otras. Tú te imaginas qué diferente puede ser haber nacido aquí en España o haber nacido en África, nacer en una familia con los padres con trabajo o que no lo tengan, pues a pesar del esfuerzo de cada uno, que es muy importante para conseguir las cosas que quieres conseguir, hay personas que nos salen del mismo punto de partida, que no empiezan esta carrera que es la vida de la misma manera. Y yo creo que eso es lo que hace que unas tengan más cosas y otras no puedan llegar a lo que tienen otros. - ¿Hay muchos niños en España que pasan hambre? - Pues Irene, lo que tenemos que pensar es que hay muchos niños que aunque tengan comida, solamente comen bien cuando comen en el comedor del colegio. En las crisis o en los momentos más difíciles, las familias con niños son las que peor lo pasan, porque los niños necesitan no solo tener comida si no tener material escolar o tener otras necesidades cubiertas. Por eso si me preguntas acerca del hambre en España, no hay niños que mueren de hambre, pero sí que hay niños que pierden muchas oportunidades por falta de una alimentación sana y completa. - Cada vez veo a más gente en la calle pidiendo y me dan mucha pena, ¿les debería de dar dinero? - Yo creo que dar dinero, dar un bocadillo o dar una ayuda, ayuda mucho a esas personas, pero los voluntarios de Cáritas, que recorren muchísimo todos los días las calles y se acercan a conocer a esas personas y preguntarles qué les pasa y ver qué tipo de ayuda se les puede prestar, siempre nos dicen que esas personas lo que no quieren es ser invisibles, quieren que les veamos, quieren que les hablemos. Así que yo te animaría que cuando veas una persona pidiendo en la calle te acerques a ella con tu familia y os intereséis por cómo está, cómo ha llegado a esa situación y qué podemos hacer por él. - ¿A qué os referís cuando calificáis a la sociedad de insegura? - Pues hablamos de esa parte de la sociedad que por su situación laboral, porque son mujeres solas con hijos a cargo, porque son personas jóvenes que todavía no han asentado una trayectoria laboral que les proteja, que se encuentran en una situación de fragilidad muy especial, que nos dicen cuando hablamos con ellos que cualquier situación: una pérdida del empleo o una ruptura familiar, o una enfermedad, les podría hacer caer en esa situación de exclusión social. - Natalia, ¿cuál es la escena más conmovedora que recuerdas de los 18 años que llevas en Cáritas? - Si pienso en conmovedora a nivel personal y casi físico, fue cuando fui a Haití diez días después de que ocurriese el terremoto del 2010. Yo creo que nunca se me va a olvidar el olor, la gente deambulando, la destrucción, y eso yo creo que es una de las cosas que más me ha marcado. Y luego también me conmueve muchísimo ver a todos los voluntarios de Cáritas que conozco en el día a día. Hace poco una mujer de 80 años en Zamora que decía que quería seguir viniendo todos los días a Cáritas a hacer este voluntariado. Y que sus hijos, sus amigas, decían: “pero bueno, ¿dónde vas tú con 80 años teniendo que ayudar a los demás? Tú tienes que cuidarte”. Y ver esa entrega en muchísimas personas, 81 mil voluntarios que hay en Cáritas, pues eso te conmueve y sobre todo te anima a seguir cada día. - Desde Cáritas decís que la cohesión social ha sufrido un shock sin precedentes, ¿en que se traduce eso? - Bueno, ha sido una crisis múltiple, una crisis que de golpe ha afectado a lo sanitario, a lo social y a lo económico. Y nosotros hablamos de shock porque después de una situación así es importante ver el mar de fondo que ha quedado después del tsunami. - Hablemos de exclusión social, ¿a qué colectivo ha afectado más la pandemia? - Bueno, la crisis ha afectado sobre todo a los colectivos que ya eran más vulnerables antes de la pandemia.Tte voy a dar dos datos, Natalia, para que te hagas una idea. Esta crisis ha afectado el doble a los hogares, a las familias, en los que la sustentadora principal es una mujer, y el triple a los hogares de personas extranjeras. - Desde hace unos meses, con la excusa de la pandemia, se ha incrementado la digitalización en la gestión de los bancos, sanidad, sustituyendo la atención personalizada por la autogestión online, ¿de qué modo afecta esto a las personas que no tienen acceso a internet? - Hay muchísimas personas, 800.000 en concreto, que no tienen acceso a internet. También hay 2 millones de hogares en los que o bien no hay dispositivos o bien no hay conexión, o no tienen las habilidades suficientes para hacer estas gestiones. Si queremos que esto no se convierta en el nuevo analfabetismo del siglo XXI tenemos que asegurar esa atención presencial al menos en las gestiones más esenciales para todas las personas que no tienen ese acceso o esas habilidades en internet. - Hay muchos pobres que lo son a pesar de tener trabajo, ¿porqué? - La crisis del COVID-19 ha dejado a 2 millones de hogares en esa situación de precariedad laboral. ¿Qué significa esto, ser un trabajador pobre? Pues en la mayoría de los casos, lo que significa es que son personas que para llevar adelante su vida necesitarían trabajar más horas de las que trabajan. Son personas que trabajan a tiempo parcial o que tienen contratos muy temporales y alternan periodos de empleo con periodos de desempleo. Y por eso pues aunque sean personas que trabajan, que todos los días salen a la calle para para sacar adelante a su familia, pues las condiciones laborales o el contrato que pueden tener o que pueden obtener en estos momentos es mucho más pequeño y da menos recursos que lo que necesitarían para vivir. - ¿Qué estrategias están llevando a cabo las familias para superar esta crisis? - Las familias suelen acudir primero a la estrategia de gastar sus ahorros. Esto con dos crisis tan seguidas ha sido complicado para muchas familias. La segunda estrategia que suelen llevar a cabo es la de acudir a familiares o a conocidos y la tercera ya es acudir a instituciones como Cáritas o servicios sociales para poder solicitar esas ayudas. Cáritas recibió medio millón de personas nuevas durante el año 2020 que acudían a nosotros para solicitar esas ayudas. Eso es un es un número de personas altísimo, eso es un drama y es también la imagen de lo que ha supuesto esta crisis para muchas personas. - En tu opinión, ¿qué es lo más preocupante de esta crisis en las familias extranjeras que están en España? - Ha habido una consecuencia que para nosotros es muy grave, que es la interrupción de muchos procesos de integración de estas personas: se han parado actividades formativas, se han perdido oportunidades laborales que pueden llevar a una mejor situación de estas personas, y luego alguna situación también más dramática que es el hecho de haber caído en la irregularidad por el hecho de perder el empleo durante la pandemia, por las dificultades de renovar los papeles o los pasaportes durante la pandemia… Y otra de las consecuencias muy graves y muy importantes para estas personas es que ellos quedan fuera de todas las ayudas oficiales como el ingreso mínimo vital que salen para las personas españolas o para las personas en una situación regular. El dato general nos dice que uno de cada tres extranjeros se encuentran en situación de exclusión social severa en España, Si tú eres extranjero en España tienes tres veces más posibilidades de vivir esta situación de pobreza que si eres español. - Bueno, es evidente que todo gira en torno al COVID y los efectos de la pandemia, y con unos efectos realmente dramáticos en muchos aspectos, pero si pudiéramos cambiar la perspectiva y encontrar algo positivo en la pandemia, ¿qué podrías decir? - La pandemia nos ha vuelto a mostrar la gran solidaridad que tiene la sociedad española. Ha sido impresionante ver la creatividad,

04-26
11:28

“En 2050 no habrá suficiente agua para todos en la Tierra” - Ecoalf - Cambio Climático

https://open.spotify.com/episode/1KYIfNYNYu4rahFFKDk5WZ?si=1BZdpXJQSMSUm3RmTJhDWQ Javier Goyeneche, fundador y presidente de Ecoalf, habla de la importancia de cuidar nuestro planeta. Suscríbete a nuestro canal de YouTube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast Javier Goyeneche, fundador y presidente de Ecoalf, trabaja a diario para conseguir un mundo mejor y luchar contra el cambio climático. Fabrica pantalones, camisas o abrigos con un método revolucionario que convierte la basura del océano en escama, luego en polímero y, por último, en el hilo con el que se hace la ropa. Un proceso de fabricación complejo y muy distinto a la mayoría de la industria que abre una esperanza y nos invita a pensar cómo estamos tratando el mediomabiente y nuestro planeta. Ese trabajo científico y ese amor por la naturaleza que caracterizan su marca, le han llevado a tomar decisiones que no siempre son rentables a corto plazo. Lo hizo en 2015 al dejar de fabricar uno de sus productos más vendidos: un forro polar. Su equipo descubrió que cada vez que lavaban uno de esos forros, soltaba 20.000 microfilamentos contaminantes para el agua. “El planeta tiene una capacidad enorme de regenerarse si lo cuidamos un poco”. El fundador de Ecoalf predica con el ejemplo y llama al resto de la industria de la moda y a los consumidores a sumarse al movimiento sostenible para cuidar el medioambiente y luchas contra el cambio climático. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #climatechange

04-21
14:49

“Los jóvenes se autolesionan más ahora que antes de la pandemia” - María Jesús Álava Reyes

https://open.spotify.com/episode/4IQbhdURQurO4RiyWmvrjJ?si=_e5NlDTqR8mtPGirg-i2Mg María Jesús Álava Reyes, psicóloga y directora del Centro de Psicología Álava Reyes, habla de salud mental en adolescentes y jóvenes tras la pandemia. Suscríbete a nuestro canal de YouTube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast La psicóloga María Jesús Álava Reyes trabaja para que sus pacientes vean la etapa de confinamiento y pandemia como un aprendizaje más que como un sufrimiento. Recibe en su consulta a adolescentes con problemas, incluso algunos se autolesionan o han perdido las ganas de vivir por falta de una buena educación emocional. La ilusión es la clave para recuperarse. La Asociación Española de Pediatría (AEP) advirtió a mediados de 2021 que había observado un repunte de las consultas de niños y adolescentes por síntomas de tipo obsesivo-compulsivo, depresión y somatizaciones, y que incluso los trastornos de la conducta alimentaria eran más graves y requerían más ingresos hospitalarios que antes de la pandemia. Entre los factores de riesgo estaban la incertidumbre, el exceso de noticias sobre coronavirus, el distanciamiento social o el abuso de pantallas. Álava Reyes confirma esos datos con su experiencia. Recibe muchos más menores de edad y de jóvenes entre 18 y 30 años en 2022 que en años anteriores. Desde niños de 9 o 10 años que tienen problemas en los estudios, hasta adultos con insomnio pasando por adolescentes problemáticos. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #saludmentaladolescente Transcripción: Muy buenas, soy María Jesús Álava Reyes, psicóloga, llevo más de 30 años trabajando en los ámbitos de la psicología clínica, educativa y del trabajo y vengo a Haciéndote preguntas para hablar de los adolescentes y los jóvenes en tiempos de pandemia. - ¿Qué hace exactamente un psicólogo? - Lo que hacemos es ayudar. Ayudar a las personas. Cuando nos vienen los niños les ayudamos en aquello que les puede preocupar. Imagínate que tienes miedo, por ejemplo, por la noche o alguna circunstancia, el psicólogo te enseñaría cómo dejar de tener miedo. O tienes un problema con un compañero, un amiguito, diríamos cómo puedes resolverlo. O tienes un problema con tus hermanos, o con tus padres, pues hacemos lo mismo, te decimos “a ver, ¿cómo son tus hermano?, ¿cómo son tus padres? y te contamos cómo tienes que actuar. En el fondo, lo que intentamos es que las personas sean felices, les entrenamos para ello y también les decimos cómo conocerse un poquito mejor, cómo saber cómo son las personas que les rodean y cómo tienen que actuar. En definitiva, los psicólogos nos lo pasamos muy bien, porque ayudamos a las personas a sentirse mejor. - María Jesús, ¿hay niños de mi edad que van al psicólogo? - Y me has dicho antes que tienes nueve años, ¿verdad? Fíjate, hay niños de nueve años, pero mucho más pequeños que vienen al psicólogo. Trabajamos incluso hasta con bebés. Imagínate bebés que a lo mejor pues no se duermen bien por la noche o que les dan a sus padres mucho la lata, o que comen muy mal, pues ya empezamos a trabajar con ellos. Vienen muchos niños de tu edad. Normalmente vienen por problemas a veces con otros compañeros o por problemas con los estudios. Siempre empezamos a trabajar con los padres, con la familia. Trabajamos después con el colegio y con el niño. Al final nos hacemos muy amigos y conseguimos resolver aquello que realmente te pueda preocupar. Sí que vienen muchos niños de tu edad. - Pensábamos que este 2022 iba a ser el año de la esperanza, pero desgraciadamente parece que está siendo lo contrario. Psicológicamente, ¿cómo nos coge este tercer año de pandemia? - La gente está muy cansada, está un poco ya como no queriendose hacer expectativas, como diciendo “bueno, hemos pensado tantas veces que ya por fin terminaba y realmente no es así”. Y esto es algo muy delicado y muy peligroso desde la psicología, porque no hay nada peor que la gente que pierde la esperanza. Cuando la gente pierde la esperanza, pierde la ilusión, pierde las ganas de luchar, pierde un poquito la forma de entusiasmarse ante la vida. Y cuando lo vivimos todo con esfuerzo, como diciendo “bueno, no tenemos más remedio, vamos a ver lo siguiente que nos llega”, la verdad es que es un sistema de vida que lo que nos provoca es desgaste y sufrimiento y mucho cansancio. - Para nosotros, los universitarios, nos da la sensación de que estamos viendo una época que es muy diferente a lo que nos esperábamos. Yo personalmente pienso que me estoy perdiendo los mejores años de mi vida. - Pues fíjate Patricia, es un pensamiento que lo comparten muchísimos universitarios. Es cierto que puedes decir “pero si yo estaba esperando estos años como como por fin el colofón de mi vida, los años de mayor felicidad y no me han dejado vivirlos con espontaneidad o con naturalidad. Todos han estado llenos de cortapisas y de condicionantes”. Pero hay una cosa que es verdad, podrás volver a viajar, puedes volver a estar con personas con las que relacionarte y de las que aprender, pero las lecciones que nos tiene la pandemia, digamos el nivel de reflexión tan en profundidad que podemos hacer, todo lo que podemos aprender, va a ser difícil que tengamos otra oportunidad en nuestra vida, otra ocasión, de extraer tantísimas enseñanzas. Entonces yo diría, reconociendo que tenéis razón y que os lo tenemos que devolver, lo mejor que podéis hacer es prepararos para vivir estos años venideros futuros con muchos más recursos de los que hubieras tenido si simplemente hubiera tenido una etapa universitaria tradicional y normal. - ¿Hay a alguna edad en la que uno es más susceptible de desarrollar un trastorno mental? - Fíjate, hay tramos de edades, desde la psicología tenemos muy estudiado, por ejemplo, que en la adolescencia, de 13 a 16 años es una franja de edad muy vulnerable. Donde de repente los padres nos decís: “oye, mi hijo, mi hija, ha cambiado de la noche a la mañana. Era una persona tranquila, equilibrada, fantástico y ahora se ha hecho un chaval pues muy inhóspito, absolutamente agresivo, violento”. Es verdad que es una etapa muy difícil, donde además se produce un cambio hormonal importante que afecta muchísimo a nivel del sistema nervioso. Y luego en estos momentos lo que estamos viendo es que la franja de la juventud ,yo te diría que casi hasta los 30 años, pero fundamentalmente de 18 a 25, es otro tramo que en este momento está siendo muy vulnerable. Y curiosamente, las personas mayores, que son las que peor digamos han podido llevar la pandemia, las que más les ha podido afectar, es decir, una etapa de sus vidas en las que necesitaban salir y relacionarse un poquito con sus amigos, moverse físicamente, les ha condicionado mucho a nivel intelectual, anímico, es decir, han dejado de ir a sus talleres, a los centros de mayores, esas personas mayores que todos estábamos pensando: “bueno, ¿qué les va a pasar?”, son los que mejor lo han llevado. Porque son los que más recursos tienen ante la vida, porque son los que más frustraciones han tenido a lo largo de sus muchísimos años, porque son tremendamente realistas, porque saben sobreponerse en cualquier momento. Entonces, te diría básicamente 13-16 años, un momento muy, muy delicado; 18 a 25, otra franja especialmente difícil. - Una de las expresiones que más nos han repetido durante la pandemia ha sido que de estas saldremos mejores, ¿qué piensas de este término? - Pues fíjate Begoña, te iba a decir que casi era una tomadura de pelo. Pero pienso que no es verdad. De hecho ,en estos momentos muchísimas personas lo que ha provocado la pandemia es que estén en situaciones emocionales muy débiles, de muchísima fragilidad. Entonces la pandemia nos puede hacer mejores si somos capaces de aprovechar y de coger esas elecciones que encierra, pero es verdad que en una primera fase a muchísimos colectivos, pero incluso a la gente en general, les ha debilitado profundamente. - ¿Cómo piensas que ha afectado la pandemia a nuestros jóvenes y adolescentes? - Son los que más lo han sufrido, los que más vulnerables realmente se han encontrado, los que estamos viendo en estos momentos los cuadros más agudos, más difíciles. Muchísimos adolescentes, muchísimos jóvenes se han sentido muy solos, totalmente perdidos, muy desorientados, pensando además que su vida es como que se les estaba yendo en esos momentos, en una etapa en la que ellos necesitan el contacto directo con otras personas de su edad. No lo tuvieron, lo han perdido y han entrado en una dinámica interna casi de autodestrucción. Son los que están teniendo más dificultades, los que menos esperanzas sienten ante el futuro, los que tienen pensamientos autolíticos de suicidio más graves y los que en este momento están planteando más problemas en su entorno, pero más infelicidad ellos mismos por dentro. Tu fíjate que somos un equipo muy, muy grande y hemos tenido que duplicar los especialistas que llevamos, que llevan, adolescentes y jóvenes. - ¿Hay diferencia de los trastornos mentales de antes ahora? - Diferencia en el tipo de trastornos no tanto, en la intensidad muchísimo. Es decir, a ver nos siguen viniendo, tú eres profesor de secundaria, no siguen viniendo adolescentes con dificultades pues de ansiedad, de estrés, de angustia, de preocupación, de relación con sus compañeros, a veces incluso de muchas inseguridades. Pero lo que ahora vemos es que la gente viene muchísimo peor, es decir, los adolescentes que nos vienen es en una fase muy grave, con muchas autolesiones, seguro que lo estáis viendo vosotros mismos en los colegios, en momentos de verdad con una angustia tremenda, planteándote que la vida para ellos que no le terminan de ver el se

04-05
12:53

“El suicidio de alguien querido es un dolor que no le deseo a nadie” - Javier Díaz @JaViviendo_

https://open.spotify.com/episode/3yJgoSuWpSPPSVZBn6xIdb?si=4rdAiEhJS4m8VlwZeXEOog Javier Díaz, psicólogo y escritor, habla del suicidio de su madre y reclama visibilizar más las enfermedades mentales. Suscríbete a nuestro canal de YouTube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast Javier Díaz sufrió el revés más grande de su vida hace doce años por el suicidio de su madre. Transitó un camino difícil hasta que desapareció el sentimiento de culpa para dar paso al perdón y a las ganas de ayudar a los demás. Ahora lucha por visibilizar las enfermedades mentales y conseguir que en España haya un buen programa de prevención del suicidio. De ahí el pseudónimo que ha elegido en las redes sociales: @javiviendo El tabú o el silencio de los medios de comunicación ya no tiene cabida: “Cuanto más se habla del suicidio, más se puede prevenir un hecho tan doloroso como el que yo he vivido”. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) son alarmantes. Hay muchas más muertes por suicidio que por accidentes de tráfico. En concreto, en 2020 fallecieron 1.403 personas en las carreteras, mientras que 3.941 se quitaron la vida. Una tendencia que se mantiene desde hace varios años y que se disparó durante el confinamiento por el coronavirus. De hecho, la cifra es un 7,4% superior a la de 2019, con 270 suicidios más. De media, cada día se quitan la vida once personas en España; una cada dos horas y cuarto. Más de 4.000 vidas al año. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #suicidio #javiviendo Transcripción: Hola soy Javier Díaz Vega. Soy esposo y padre. Soy licenciado en psicología y vengo a Haciéndote preguntas para hablar del suicidio. - Yo a veces estoy triste, ¿eso es malo? - Pues para nada, Pedro. La tristeza es una emoción que es pasajera. A veces dura un poquito más, a veces dura un poquito menos, pero es algo que nos pasa a todos. A veces sabemos porqué estamos tristes y a veces no. Lo mejor que podemos hacer es aprender a comunicarlo a nuestros padres, a nuestros abuelos, a nuestros amigos… Porque la tristeza no es algo malo. Es una emoción que nos puede ayudar a comunicarnos con los demás. Y qué bueno es tener a alguien con quien compartir, no solo lo bueno que nos pasa, sino también lo malo. - Si la tristeza es tan normal, ¿porqué nos cuesta tanto decir que estamos tristes? - Pues mira Pedro, yo creo que a veces nos empeñamos tanto, tanto, en estar bien, en estar siempre alegres, que creemos que la tristeza es sinónimo de fracaso. Y no está mal estar triste. A veces es lo más normal del mundo. Lo que pasa es que a veces la sociedad nos lanza muchos mensajes de sonreír mucho y estar siempre alegre y todo está muy bien, y al final eso hace que nos dé un poco más de vergüenza comunicar que nos pasa algo que nos hace estar tristes. Yo creo que lo más importante de todo es poder escucharnos, no solo cuando estamos alegres, sino también cuando esa alegría pues no la alcanzamos o hemos tenido algún problema. - Javi, por favor, ¿me cuentas tu historia? - Pues mi historia es la historia de mi madre. Mi madre desde quizá muy joven padecía una depresión y vivió con ella muchísimos años. Se casó y tuvo dos hijos, a mi hermano y a mi, y hace 12 años se suicidó. Me pasa mucho que cuando la primera vez que oí la palabra “superviviente del suicidio” sobre aquellas personas que han tenido familiares o gente muy cercana que ha vivido el suicidio, me pareció que estaban hablando de una catástrofe natural cómo sobrevivir a un terremoto y me di cuenta enseguida que es lo que me había pasado a mí. El terremoto vital que supone perder una madre de la forma que sea es muy duro. Es muy duro a cualquier edad. Yo perdí a mi madre con 22 años estudiando psicología, precisamente. Pero el terremoto del que además tenía que hacerme cargo es de una gran y terrible pregunta es porqué, porqué mi madre se ha suicidado. Creo que a pesar de todo fui un privilegiado porque no hui de la pregunta, porque el el shock inicial no me dejó en ese silencio incómodo que supone hablar de este tema, y a mí eso no me pasó. También porque creo que he vivido el suicidio de mi madre pues desde una fe que ella misma me transmitió y que también a través de muchas personas que comparten esa fe, dentro de la iglesia, me han ayudado a salir adelante, a tener esperanza. Y también a estar hoy aquí, pues intentando que al contar mi historia otras personas puedan también contar la suya y podamos tratar un tema que sabemos que cuanto más se habla y mejor se habla de él más se puede prevenir un hecho tan doloroso común como el que yo he vivido. - ¿Porqué el suicidio ha sido y en gran medida sigue siendo un tema tabú? - Yo creo que, en el fondo, el suicidio desenmascara un fracaso como sociedad al no entender bien este problema y las múltiples causas que pueden llevar a una persona al suicidio: no sólo puede ser un trastorno mental como la depresión o la adicción a medicamentos, puede haber una situación desesperada a nivel emocional, a nivel personal respecto a sus relaciones familiares, a nivel económico… Hay tantos factores y hay tanta incomprensión que digamos que es más fácil tapar, o a veces tristemente también es más fácil edulcorar o justificar el suicidio. Creo que a la sociedad le da bastante vergüenza mirar cara a cara, no solo ya los datos del suicidio que son gravísimos, sino reconocer que detrás de cada dato hay una persona y una familia alrededor que sufre. - Has escrito un libro que se llama “Entre el puente y el río”, ¿cuentas tu propia historia? - Sí. “Entre el puente y el río. Una mirada de misericordia ante el suicidio”. Yo no quería escribir un libro, no era una pretensión de estas típicas que se dice ¿no? pues para ser una persona realizada tienes que plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo. Lo de plantar un árbol está bien, lo de un hijo muy bien –es lo mejor que me ha pasado en la vida–, pero escribir un libro solo lo he hecho porque entendí o me hicieron entender que era necesario hablar de esto, no sólo desde un punto de vista profesional, porque yo no soy el profesional más y mejor capacitado para hablar del suicidio –ojalá–, pero sobre todo desde un punto de vista personal. Por eso me invitaron a contar mi historia, antes incluso que formarme o especializarme en este ámbito tan doloroso, empezar por la propia persona, empezar por mi propia experiencia y es algo que me costó un montón. Pero a la vez, esas lágrimas que salían de mí cuando escribía no eran solo por la tristeza de recordar los momentos tan dolorosos, sino también era un dolor de gratitud, de gratitud hacia mi madre, porque siempre me enseña cosas incluso cuando ella no está. Por eso ha tenido un efecto, digamos, terapéutico en mí y con tan solo una persona que haya ayudado, ha merecido la pena y puedo dar gracias a que todavía hoy, después ya de un poco más de un año , ese libro sigue ayudando. - En tu experiencia personal hablas de culpa y de perdón, ¿qué papel tuvo cada uno en tu caso? - Pues Marta, yo creo que la culpa aparece, apareció casi automáticamente de conocer, reconocer enseguida la situación del suicidio de mi madre. Digamos que fue como una sombra constante de culpar o de culpar a mi madre, a mi padre, a mi hermano, al médico o psiquiatra. No tanto culpar a Dios, pero si decirle ¿dónde estabas tú? Y al final de forma inevitable, porque sucede así con la culpa, es ¿dónde estaba yo? Por eso, aunque la culpa, esos sentimientos, esos pensamientos, son tan dolorosos, hay que aprender a perdonar y decir: “no es culpa de nadie, no es culpa de nadie”. Y es liberador, y es algo que a mí me ha ayudado a estar en paz con conmigo mismo, con ella y con Dios. - En todo este proceso, ¿te has sentido alguna vez incomprendido? - Muchísimo. Pero no me sentiré incomprendido por maldad, por que han pasado de mí o porque han menospreciado el dolor, yo creo que todo lo contrario. Cuando le cuentas a alguien, le dices sin tapujos, como era mi caso, “mi madre se ha suicidado”, nace una incomprensión natural. Incluso las personas a las que yo les agradeceré de por vida que estuvieron ahí, estaban ahí y poco más. Porque no sabían qué decir. Entonces era una incomprensión, pero a la vez era un acompañamiento. Esto es a lo que tenemos que aspirar como mínimo. Eso sí, también creo que es importante que comprendamos cada vez más y mejor la realidad del suicidio para poder acompañar mejor y que esa incomprensión quede para gente que no quiere escuchar este tipo de cosas, que espero que cada vez sean menos. - ¿Cuánta importancia tiene compartir con otros aquello que estás viviendo en el duelo? - Pues para mí ha tenido una importancia fundamental para, entre otras cosas, sentarme hoy aquí. Hablar del suicidio de mi madre, a pesar del dolor de las preguntas, lo considero casi como una Gracia sobrenatural, porque creo que es muy difícil y porque a lo largo de los años y escuchando a muchas personas que han pasado por un sufrimiento similar entiendo que el shock, el dolor, el silencio del tabú que todavía existe en la sociedad, la vergüenza, la culpa, es algo que empuja a callarse, no hablar del tema. Y hay gente que vive con ese dolor durante tanto tiempo porque no ha tenido unas personas que puedan escuchar, ¿no? Necesitamos ser más empáticos los unos con los otros para para vivir, para aprender a sufrir juntos y vivir con esperanza. - Javier, ¿se pueden salvar vidas hablando del suicidio? Sí. Por eso se debe hablar del suicidio, porque el silencio mata. Tenemos que aprender a hablar y también, sobre todo, aprender a escuchar, a escuchar que la gente sufre, a escuchar no sólo que la gente sufre, sino que hay salida a ese sufrimiento, y esa salida

03-29
14:35

“El secreto de la felicidad es aprender a amar” - Mario Alonso Puig - Liderazgo - 2022

https://open.spotify.com/episode/6NHbKbcCFjtr0uzBBW0noJ?si=xV1brpJFTC62Z_PeWh6JIA Mario Alonso Puig, médico y experto en liderazgo, habla de desarrollo personal y de cómo llegar a ser un buen líder. Suscríbete a nuestro canal de YouTube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast Mario Alonso Puig tomó la decisión más importante de su vida hace veinte años cuando dejó de ejercer la medicina para ayudar a los demás de otra manera. Ahora, en 2022, imparte conferencias sobre capacidad de desarrollo, felicidad, liderazgo, creación de equipos y alto rendimiento en entornos de presión. Con un discurso preciso y didáctico, consigue que las personas sustituyan la palabra fracaso por oportunidad. La mayoría de la gente tiende a desanimarse tras una equivocación, y más si es una decisión que afecta a su vida laboral o personal. Por eso, al experto en liderazgo le gusta rescatar la popular frase: “Un triunfador es un fracasado que nunca se dio por vencido”. Alonso Puig también invita a reflexionar sobre la felicidad, la meditación y el mindfulness. Un estado de paz y bienestar que no se alcanza con éxito ni con dinero: “El secreto de la felicidad es aprender a amar”. El ser humano parece haberlo olvidado porque se ha acostumbrado a ser egoísta moldeando al de enfrente. #Felicidad #MarioAlonsoPuig2022 #liderazgo TRANSCRIPCIÓN: ¡Hola! Me llamo Mario Alonso Puig, de profesión médico, especialista en cirugía general y aparato digestivo. Llevo muchos años investigando la conexión entre ciencia y humanismo y vengo a Haciéndote preguntas para hablar de liderazgo. - Para mí Cristiano Ronaldo es un líder porque quiero ser como él. - Rodrigo, ¿qué tiene para ti Cristiano que haga que quieras ser como él? - Que es muy bueno en fútbol y dona dinero a los niños pobres. - Pues mira tú mismo estás describiendo dos características muy importantes en el liderazgo. La primera es que tienes que ser competente en algo, es decir, lo que haces lo tienes que hacer bien, si no los demás porqué van a querer seguir tu ejemplo. Cristiano es uno de los mejores jugadores que hay en el mundo. Y luego también describes una característica de las personas que hacen un liderazgo basado en el servicio, es decir, que no solo les importa su fama, no sólo les importa su prestigio, que los demás quieran ser como él o como ella, sino que también quieran hacer algo por los demás. Pues fíjate, aquí tienes dos características para que tú puedas ejercer el liderazgo en tu colegio, donde estés a lo largo la vida: primero ser bueno en lo que haces y segundo, que por brillante que seas en la vida, por grande que sea el éxito que alcances, que nunca olvides a los demás. Entonces estarás liderando. Estarás liderando por que las personas verán en ti un ejemplo, verán en ti una guía, y querrán de alguna manera parecerse a ti. Y en ese quererse parecer a ti ellos crecerán. - En la series y en las pelis hay un personaje que destaca más sobre los demás, ¿ese es el líder? - Déjame que te haga una pregunta, Rodrigo. Porque creo que lo que dices es verdad, que siempre en las pelis hay alguien que destaca. ¿A ti siempre te gustaría ser como la persona en la peli que destaca? ¿O hay veces que la persona que destaca no te gusta? - Hay veces que la persona que destaca no me gusta. - Bueno, pues efectivamente, líder es la persona capaz de influir, capaz de tener un impacto en los demás, y es verdad que en las películas vemos personas –en este caso personajes–, que sí tienen un impacto, pueden tener un impacto favorable, ¿porqué? Porque les ayuda a mejorar su situación, a llevarse mejor entre ellos; pero también vemos personas que destacan, capaces de influir, y sin embargo que están dirigiendo una banda o atracando un banco. Y decimos hay algo de esta persona que sí me atrae que es su capacidad de influir en los demás, su capacidad de impactar; pero no todo en esa persona me atrae. Entonces, efectivamente en ambos casos, tanto aquella persona que influye en otros para conseguir algo extraordinario como aquella persona que influye en otros para conseguir algo que no es correcto, ambos están actuando como líderes. Pero no todos son el tipo de líder que nos gustaría ser. - Yo quiero ser un líder, ¿cómo lo hago? - Pues mira, Rodrigo, yo creo que tú ya eres líder. Uno, por sorprendente que parezca, nace siendo líder. Lo que pasa es que no se lo cree. Y va. de alguna manera. reduciendo sus talentos. reduciendo sus capacidades. pensando que ser líder no es algo que le corresponde. que le corresponde a otras personas. Es decir, lo único que tienes que hacer es favorecer que ese liderazgo que ya está en ti empiece a aflorar y empieza a florecer. Por eso no pienses que el liderazgo es un “yo tengo que hacer esto y esto para para ser esto otro”. No, tú ya eres ese líder. Lo que tiene que hacer es vivir de acuerdo a quién eres. - Mario, ¿Cualquier persona puede ser un líder? - Tú sabes que hay una discusión que es muy habitual, ¿el líder nace, el líder se hace? Etcétera. Yo creo que el líder se entrena. Todos nacemos con un potencial, un potencial de inspirarnos y de inspirar a otros; pero no todo el mundo realiza ese potencial, no todo el mundo desarrolla esa capacidad que tiene en su propia esencia. Entonces, es un camino. Es un camino no para ser quien no eres, sino para ser quién estás llamado a ser. Entonces yo te diría que sí, que por supuesto, que todo el mundo es líder, no todo el mundo vive el liderazgo, no todo el mundo actúa desde lo que es. - ¿Qué define a un líder? - Fíjate, muchas veces se piensa que el líder empuja, que el líder tiene que mandar y no que el líder atrae. Para mí no es un push, es un pull, no es un empujar, es un tirar. ¿Porqué atrae un líder? Un líder atrae primero por la visión que tiene, es decir, vive con un nivel de ilusión porque es capaz de visualizar una posibilidad que sería buena para muchas personas. En segundo lugar, es una persona que es competente, por eso la gente le escucha. Sabe de lo que habla, no simplemente opina. En tercer lugar, es una persona coherente. Ten en cuenta que muchas veces la incoherencia es lo que mata todo. Dices tú: “me está diciendo una cosa y está haciendo la opuesta”. Por otro lado, es una persona empática, es cercana. Eso te genera confianza, porque te puedes abrir a esa persona. Nunca está intentando mostrarse como superior a ti o en conocimiento o en virtud. Entonces, yo diría que visión inspiradora, competencia, coherencia, carácter y química. - Mario, abandonaste la medicina para convertirte en un ensayista de éxito y en un líder motivacional, ¿cómo fue ese cambio? ¿tuvieron tus pacientes algo que ver? - Sé, yo tuve la suerte de que mis pacientes, mis enfermos, cuando yo tenía conversaciones con ellos, empezaron a decirme que la conversación que tenían conmigo, de alguna manera, les estaba mejorando más allá de lo puramente físico, que les estaba ayudando a ver las cosas desde otra perspectiva, que su propia vida estaba cambiando y que les sorprendía muchísimo. Bueno, yo me alegraba porque me parecía que era lo normal, ¿no? reducir su tensión, reducir su nivel de ansiedad… Pero me lo dijeron de tal manera que llega un momento en el que algo muy profundo se movió en mi interior. Ellos me dijeron que lo llevará a las empresas, que puede dar muchísimo a las empresas, que es una pena que sólo estuviera esto dentro de las paredes de un hospital y porque ellos lo dijeron yo decidí seguir su propuesta. Aquello fue creciendo, fue creciendo, llegó un punto en mi vida en el que ya vi que no podía estar en los dos campos al nivel que me exigían los dos campos. Entonces tomé la decisión más difícil de mi vida, próximamente hablando, que fue dejar la cirugía. Y te puedo decir, hoy han pasado más de 20 años, que me sigo sintiendo igual de médico, igual de médico, simplemente ejerzo la medicina de otra forma. - Mario, ¿necesita un líder estar motivado? y si es así, ¿cómo se mantienen los líderes motivados a sí mismos? - Lo que creo es que la persona que elige ser líder encuentra su motivación fundamentalmente en el servicio. Incluso cuando no le apetece, cuando no tiene ganas, cuando está cansado, cuando está cansada, duele la cabeza, la motivación la saca porque es consciente del bien que puede hacer a los demás. Y por eso no es una motivación simplemente como sentimiento, estoy ilusionado: “pues hoy, mira, voy a hacer cosas estupendas para ayudar a otras personas”. No, no. “Hoy me siento fatal pero tengo la motivación suficiente como para hacerlo aunque no me sienta con ganas de hacerlo”. Atribuimos demasiado poder a los sentimientos y demasiado poco poder a las elecciones. Para mí un líder es una persona que vive no de acuerdo a lo que siente, sino de acuerdo a lo que elige. Por eso, de cara al exterior puede parecer “oye, siempre está motivado, siempre está ilusionado”. No, siempre tiene un motivo para hacer lo que hace. - Las personalidades que llegan alto y hacen avanzar a las sociedades asumen riesgos y se equivocan. Mario, ¿qué podemos hacer para fomentar una cultura del atrevimiento? - Dori, yo creo que esa es una pregunta de enorme calado, porque todos sabemos que la senda del éxito está llena de errores. Me gusta recordar una frase que es “un triunfador es un fracasado que nunca se dio por vencido”. Entonces, ¿qué es lo que evita que sigamos intentándolo? ¿Que es lo que evita que nos arriesguemos cuando no podemos controlarlo todo, cuando estamos en un inicierto? Yo te diría que la conexión que establecemos en nuestra mente. Una conexión que hace que los errores los veamos como fracasos. Y cuando un error lo ves como un fracaso, es como si vieras que está definiendo lo que tú eres, un fracasado, una fracasada, y no, lo que ha sucedido u

03-22
15:49

“Más de dos millones de personas mayores viven solas, pero sueñan con que alguien les visite” - Nadiesolo

https://open.spotify.com/episode/0m9fN1gRh7vvmUJL3GKaWx?si=f26RwY8pSw2a13xAJD8eOg Isabel Antúnez, directora de la ONG Nadiesolo, se sienta en Haciéndote Preguntas para hablar del problema de la soledad no deseada. Suscríbete a nuestro canal de YouTube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast Isabel Antúnez dejó hace tres años la dirección de una gran empresa para ponerse al frente de la fundación benéfica Nadiesolo dedicada al cuidado de personas mayores. Se encarga de la gestión de más de 2.000 voluntarios que anualmente acompañan a más de 60.000 personas de edad avanzada en situación de soledad, en riesgo de exclusión, ingresadas en un hospital o con discapacidad intelectual. La ilusión de un abuelo o la alegría en los ojos de un enfermo son su mejor premio. En Nadiesolo son conscientes de que las cifras de soledad están subiendo, por lo que han reforzado sus programas de voluntariado con personas mayores. Ya lo hicieron durante el confinamiento. Antúnez lo sabe porque, más allá de su trabajo en la gestión de la ONG, se encargó personalmente de hacer y llevar la compra a varias personas en Madrid. La directora de Nadiesolo anima a la sociedad a aportar su granito de arena por un mundo mejor. Una hora del tiempo de cualquier persona le puede alegrar la vida a otra que esté viviendo una de las caras más amargas de la vida, la soledad. Ver vídeo principal: https://youtu.be/FRTQMjIwUn0 #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #Voluntariado #PersonasMayores #cuidadospaliativos TRANSCRIPCIÓN: Hola soy Isabel Antúnez, directora general de la ONG Nadiesolo y vengo a Haciéndote preguntas a hablaros de la necesidad de cuidar a las personas mayores - Mis abuelos son muy importantes en mi vida, ¿crees que hay gente que no lo ve así? - La mayoría lo ven como tú, que disfrutan y piensan que sus abuelos son muy importantes. Además, es que tus abuelos te dejan hacer cosas que tus padres no te dejan, te permiten caprichos, te guardan los secretos, te enseñan cosas diferentes. Lo que ocurre es que, también es verdad, es que hay mucha gente que no puede disfrutar de sus abuelos porque o viven lejos o han fallecido. Entonces tú tienes la suerte de poder disfrutar de ellos. Es un privilegio así que aprovecha todo lo que puedas. - Yo cuando no sea algo se le pregunto a mis abuelos. Siempre tienen la respuesta. - Sí, es como ir a una clase de historia pero divertida. Porque los abuelos te cuentan las cosas como si fuese una película, de estas que pone al final que estaban basadas en hechos reales, en la que tu abuelo o tu abuela son los protagonistas. Con lo cual la historia es mucho más cercana, es más apasionante como la como la vives. Además cómo han vivido mucho tiempo tienen una gran experiencia y te van a transmitir siempre que las cosas hay que darles la importancia necesaria, en su justa medida, y además una cosa muy importante que ven las cosas desde el lado positivo y te van a transmitir siempre lo bueno. - Isabel la ONG se llama a Nadiesolo, ¿es la soledad no deseada un problema para la salud pública? - Sí que lo es. Fíjate, en España hay más de 2 millones de personas mayores de 65 años que viven solas. Tres cuartas partes de ellos, mujeres. Y viven solas no porque quieran, sino porque no les queda más remedio. El sentimiento de soledad te provoca mucho daño físico, te lleva a estados de depresión, de ansiedad, intentos de suicidio, problemas cardiovasculares… Aunque la gente no se lo crea la soledad te enferma. - Cuéntame qué hacéis en la ONG - Fíjate en Nadiesolo contamos con casi 2.000 voluntarios. 2.000 voluntarios que se dice pronto. Que todas las semanas prestan al menos dos horas de acompañamiento a personas que sufren soledad no deseada. A lo largo del año acabamos acompañando a 60 mil personas. Acompañamos a personas enfermas, en hospitales o en sus casas. Acompañamos a personas con discapacidad intelectual que intentamos que puedan disfrutar de un ocio inclusivo con otras personas, con familias, y un ocio de calidad. También acompañamos a personas que viven en centros de acogida, personas sin hogar, que necesitan sentirse que son importantes, que valen. Así que, Begoña, te animo a que a que mires qué opciones hay. Porque gente como tú hace falta, gente que pueda ver cómo puede aportar su granito de arena para hacer voluntariado en cualquiera de nuestros programas o en los de otras organizaciones, que hay muchísimas, que están ahí facilitando que la gente no se sienta sola. - ¿Ves necesario que al menos una vez en la vida hagamos voluntariado? - Lo creo totalmente necesario, pero cien por cien. Cuando haces voluntariado tú aprendes a ver las cosas, y sobre todo a las personas, de otra forma distinta. Le das una dimensión mucho más trascendental a cada situación, a cada ser humano con el que te cruzas. Cambias, cambias como persona y eso hace que los demás tengan una vida mejor, que tú seas más feliz porque estás facilitando que los demás tengan una vida mejor. Y si todos sumamos en ese voluntariado, al final lo que vamos es creando una sociedad mejor. - ¿Qué te lleva a abandonar tu vida profesional anterior y embarcarte en el voluntariado? - Pues mira después de 25 años trabajando en una gran empresa noté que necesitaba algo distinto, necesitaba cambiar. Una cosa que tenía clarísima es que yo quería hacer voluntariado y con eso me topé con la ONG Nadiesolo. Cuando me conocieron me dijeron pues es que quizá lo que nos vendría bien es que nos ayudases en la parte de gestión, en la sede, ayudando a que otros hagan, no sólo haciendo, sino haciendo que otros hagan. Y bueno, pues cada uno tiene los talentos que tiene, que si ahora me piden esto pues ahora hago esto y luego ya iremos viendo. Y bueno, al final después de tres años ahí estoy, aportando y aprendiendo todos los días. Porque una cosa que he tenido es que no he parado de aprender. Aprendo de las personas. Tengo una satisfacción increíble, porque trabajo con y para las personas. - En tu opinión, Isabel, ¿está la sociedad actual capacitada para dar asistencia a las personas mayores? - Yo creo que todavía falta, que no estamos al nivel que deberíamos estar. Las instituciones hacen muchas cosas, pero todavía falta tener una respuesta más eficiente para llegar a tanta población mayor. También pasa con las familias. Muchas veces no tienen la capacidad o el tiempo para cuidar y atender adecuadamente a una persona mayor que tienen en su entorno. Una de las soluciones que ha habido ha sido el tema de las residencias. Las residencias son necesarias y es una solución válida. Pero no siempre. No siempre es la mejor para la persona. No todo el mundo, además, puede acceder a una residencia. Yo creo que es importante que todos hagamos una revisión, una revisión de cómo afrontamos la situación de los mayores, que tengamos un cambio de visión de lo que es ser mayor y que incluso los mayores se empoderen y se valoren de una forma más adecuada. - ¿Y qué dicen los afectados, las personas que reciben las visitas de los voluntarios? - Pues las personas afectadas lo que dicen es que los voluntarios les dan la vida. Tienes cantidad de ejemplos, desde una señora que al principio cuando empezaron a ir los voluntarios a verla, pues un poco como que no atendía, como que sabía –dentro de su situación– se había desconectado de la relación con los demás, tenía puesta la tele… Y el rato de compañía que estaban ahí los voluntarios pues parecía que no atendía mucho. Pero al cabo de unas cuantas semanas, esta señora cuando llegaban los voluntarios apagaba televisión. Y luego llegan y decían: “se ha pintado los labios”. Le volvía a salir la coquetería. Y le preguntaban y decía: “No, es que para mí es el día importante de la semana, cuando venís a vermec porque siento que tengo alguien a quien le importo. Al final las relaciones que se construyen son muy duraderas, son de amistad. Tenemos un usuario que es un señor mayor, cercano a los 80 años, que casi no ve, que fue pintor, que está completamente solo y ahora, además, tiene poca vista. Pues desde hace dos años le acompaña un chico joven que va todas las semanas con él y que le está contando toda su historia y el chico lo que hace es transcribirla. Está escribiendo las memorias de la persona mayor. Entonces, le ha cambiado la vida, de estar completamente solo, a tener alguien que viene, que se preocupa, que me pregunta, que se interesa por lo que he hecho. Es una relación impresionante. - Al principio de la pandemia escuchábamos lo de “no pasa nada, esto sólo afecta a la gente mayor”. - La pandemia ha sido una situación que nos ha puesto de relieve muchas cosas. Cosas tan tremendas como lo que estás diciendo, que lo que han demostrado es que teníamos un gran desinterés por lo que le pasaba a las personas mayores. Como que el problema, sí solo afecta a los mayores, no es tanto problema. Parecía que los que tenían que cuidarse eran los mayores. Y además que se cuida sin ellos. Que no estaba dentro de la responsabilidad de todos el hacerlo. Pues cuando llega la pandemia y el primer el confinamiento este tan brutal, nos llamaron desde una chica de Valencia que tenía su madre, que vivía en Madrid, y que no tenía quien le llevase nada. La amiga o vecina que la estaba ayudando hasta ese momento se había contagiado y ya no podía hacerlo. Y nos llamó nos llamó y dijo: “oye, ¿podría alguien echarle una mano a mi madre? Porque yo no puedo ir desde Valencia” Y bueno, en este caso me cargué yo personalmente. Y te llama la atención de cómo vivimos en una sociedad en la que cuando llegas a la casa de esta persona pues ves que hay muchísimas otras viviendas, pero esa persona está sola y no nos hemos preocupado. Y que

03-15
14:40

"Nuestra evacuación de Ucrania fue un cóctel molotov de esperanza y dolor" (Versión reducida)

https://open.spotify.com/episode/2TSJnXw5cxcprV2XhjkgDP?si=Rd_09ABERZeDA9w7ydiZHg María Mayo Justel, misionera dominica evacuada de Ucrania, cuenta cómo se ha visto obligada a abandonar Kiev huyendo de la guerra. Suscríbete a nuestro canal de YouTube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast María Mayo Justel ha trabajado los últimos diez años como misionera dominica en un centro ecuménico para niños en Kiev. La Embajada Española la evacuó de urgencia junto a otras hermanas ante el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania. Ahora está a salvo en Madrid, pero mantiene la mente y el corazón en el país en guerra. “Hay días que me duele la mano de sostener el móvil para tener noticias de Ucrania”. En Kiev trabajaba en el centro ecuménico “Dim Ditey” (Casa de los Niños). Allí iban los menores al acabar el colegio antes de que estallase la guerra. Especialmente en invierno, cuando los termómetros pueden marcar 35 bajo cero. Las misioneras de la Congregación de Santo Domingo les ayudaban a hacer los deberes y les daban clases de español, hacían talleres de teatro o jugaban al ajedrez. Los niños ya no están. Han huido del país con sus padres y es posible que nunca vuelvan. La hermana dominica ha pasado ya cinco guerras. Esta es la sexta. Vivió los dos conflictos armados del Congo o las guerrillas de los carteles de la droga en Colombia y mantiene intactos los recuerdos. Por ejemplo, cuando le informaron de la muerte a tiros de un sacerdote en Medellín al que iba a ver para confesarse. O cuando en Kinsasa le pusieron una bayoneta en la cara y se enfrentó al guerrillero al grito de: “¡No me toques, que soy de Dios!”. Consciente de la creciente escalada de violencia a nivel mundial, llama a la población a solidarizarse y prestar ayuda. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #ucranianos #ucrania #rusia

03-09
06:51

"Nuestra evacuación de Ucrania fue un cóctel molotov de esperanza y dolor" - María Mayo, misionera

https://open.spotify.com/episode/2TSJnXw5cxcprV2XhjkgDP?si=Rd_09ABERZeDA9w7ydiZHg María Mayo Justel, misionera dominica evacuada de Ucrania, cuenta cómo se ha visto obligada a abandonar Kiev huyendo de la guerra. Suscríbete a nuestro canal de YouTube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast María Mayo Justel ha trabajado los últimos diez años como misionera dominica en un centro ecuménico para niños en Kiev. La Embajada Española la evacuó de urgencia junto a otras hermanas ante el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania. Ahora está a salvo en Madrid, pero mantiene la mente y el corazón en el país en guerra. “Hay días que me duele la mano de sostener el móvil para tener noticias de Ucrania”. En Kiev trabajaba en el centro ecuménico “Dim Ditey” (Casa de los Niños). Allí iban los menores al acabar el colegio antes de que estallase la guerra. Especialmente en invierno, cuando los termómetros pueden marcar 35 bajo cero. Las misioneras de la Congregación de Santo Domingo les ayudaban a hacer los deberes y les daban clases de español, hacían talleres de teatro o jugaban al ajedrez. Los niños ya no están. Han huido del país con sus padres y es posible que nunca vuelvan. La hermana dominica ha pasado ya cinco guerras. Esta es la sexta. Vivió los dos conflictos armados del Congo o las guerrillas de los carteles de la droga en Colombia y mantiene intactos los recuerdos. Por ejemplo, cuando le informaron de la muerte a tiros de un sacerdote en Medellín al que iba a ver para confesarse. O cuando en Kinsasa le pusieron una bayoneta en la cara y se enfrentó al guerrillero al grito de: “¡No me toques, que soy de Dios!”. Consciente de la creciente escalada de violencia a nivel mundial, llama a la población a solidarizarse y prestar ayuda. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #ucranianos #ucrania #rusia TRANSCRIPCIÓN Hola. Soy María Mayo Justel, religiosa de la Congregación de Santo Domingo. Vengo desde Kiev, de la Casa de los Niños. Estoy en este programa de “Haciéndote preguntas” para hablar de esta situación de las misiones en medio de esta situación actual. - ¿Me puedes explicar, por favor, qué hace una misionera? - Mira, la palabra misión es envío. Y cuando a ti te envían, aunque sea buscar el pan a la esquina, tú tienes que tener mucha confianza en quien te envía. Entonces un misionero es el que está con Jesús, siente la alegría de estar con Jesús, y esa alegría tan grande del corazón la quiere compartir con todos. Y sobre todo pues en los lugares en donde a mucha gente no le apetece ir ni quiere estar, en donde pues no hay agua –normalmente–, no hay asfalto. Y entonces se trata de convivir con la gente, estar con, vivir con, y con la palabra de Jesús, en medio, que nos ayuda a vivir. Yo he estado enseñando a leer, he estado ayudando a hacer una fuente, he estado sacando niños de la guerra. Porque ésta ya es mi sexta guerra que me ha tocado vivir en mi vida misionera y en las otras cinco siempre me he quedado con ellos. - ¿Has llorado? - Sí, esta noche y todavía ahora, si me apuras, mucho, porque tú piensa que tus amiguitas, que tus compañeras, que tu mamá, están en el camino en medio de bombardeos. Y esto para mí no son noticias del periódico, para mí son los niños con los que yo hace dos semanas he estado trabajando. Cómo no voy a llorar. - ¿Y cómo fue el día antes de la guerra? - Normal. Lo que es un día en donde más todavía estábamos preparando el teatro, que íbamos a hacerlo antes, porque coincidía la Pascua detrás. Íbamos a hacerlo ahora en el mes de marzo. Y bueno, al mismo tiempo, teníamos preparado, porque a todos nos habían dicho que nos iban a invadir y que todo, pero yo en el bolso lo que tenía metido era las medicinas, el pasaporte y algún documento y nada más, porque no pensabas que iba a ser tan inminente, ni pensabas tampoco que de una vez iba a ser toda Ucrania la que iba a ser invadida. - ¿Qué es para ti, María, el amor? - Todo ha ido en un descubrirme y en una relación preciosa, dura, maravillosa, exigente, de Jesús conmigo y con los otros. Y el compartir esto, compartirlo, esta manera del Amor de Dios, con todos, con el corazón tuyo, con el mío, siento que vibra y que vibra otra parte del mundo, pero que no es de inmediatismos. Y que es lo que te da solidez, que es más que amor, que es mucho más que amor. - ¿Qué podemos hacer nosotros desde aquí para ayudar? - Ahora mismo están funcionando muchas iniciativas. Yo, con una cierta experiencia de seis guerras y de evacuaciones, diría que os fiárais todos de Cáritas y de Cáritas Internacional. ¿Porqué? Porque Cáritas Internacional en cualquier parte del mundo tiene los medios suficientes para hacer llegar la ayuda y para aprovechar los recursos. Entonces, camino directo Cáritas. Sé que hay iniciativa de recoger cosas, somos muy aficionados a recoger cosas y a dar cosas. Fiémonos de lo que tenemos dentro de la Iglesia, no porque seamos buenísimos, sino porque a lo largo de los siglos hemos afrontado muchísimas catástrofes y sabemos cómo canalizar la ayuda. - Si hay algo bueno de lo que se está viviendo es la elección de solidaridad y humanidad que nos están dando desde Ucrania, cuéntame un caso. - Ha habido una chica que ha muerto. Se ha muerto por llevar comida al metro porque le ha cogido un bombardeo en esto. Cuánta gente nos ha llamado de qué podemos hacer. Entonces en ese qué podemos hacer y en esa solidaridad nuestra, yo diría también que nosotros nos impliquemos pero que nos impliquemos sensatamente. Que no sea como a mí me han llegado en una Navidad, para ayudar a los niños, paquetes de zapatos de tacón en la selva o corbatas. - ¿Volverá a Ucrania? - Volveremos, en plural. Estamos con los niños, con nuestros niños de Kiev, con los que estábamos trabajando allí, con las familias. Los hombres no han podido salir los que puedan salir. Y volveremos. No es la primera vez que reconstruimos. La vida misionera es volver a empezar y es reconstruir, y rehacer, como toda vida humana. Cuántas rupturas tenemos a lo largo de la vida, ¿volveríamos a comenzar? ¡Pues claro! La vida continua y somos los mismos aunque seamos diferentes. Y el mundo necesita de jóvenes y de niños, pero también de abuelas. - Más de 50 horas tardaron desde que salieron de casa hasta Polonia, ¿cómo fue esa travesía? - El camino había que dejar paso a ambulancias que venían con heridos, material de guerra, soldados que iban al frente. En otros momentos habían cortado puentes, había que ir hacia atrás. En un momento dado pensabas que quizá los GEOS se habían olvidado, porque pasamos tres veces por el mismo lugar. Pero era que íbamos hacia adelante, hacia atrás, retrocediendo, carreteras secundarias, carreteras de tierra, sin bajarnos del coche, justo lo imprescindible, dormir en el coche. Y María Jesús, mi compañera, que tiene muy buen humor, dice este es el viaje de las botas puestas, porque en tres días no nos quitamos las botas. Entonces es como un cóctel de vida, de emociones, de esperanza, de dolor, de preocupación, todo eso fue todo el camino y con nosotras Jesús. - ¿Mantenéis contacto con los niños del centro que han quedado allí? -Nosotros teníamos grupos, normalmente, como ahora yo creo que se hace en todas partes, de WhatsApp, de Viber, de Facebook, entonces a través de esos grupos tenemos contactos. Si no con todos, con la mayoría, con todos los que se han podido, porque algunos están en refugios. A través de Facebook han mandado fotos de los que están refugios o fotos, mensajes… Me duermo con la alegría de pensar que van viniendo en camino. Otras veces lloro porque no sé si tendrán fuerzas, porque, pues para vosotros el que yo diga nombres no significa, pero yo pongo nombre y cara. Y pongo nombre y cara de todos, y, pues no sé, hay de anécdotas de cada día, y de los padres en la situación en que están porque los conoces. A veces es, a ver es bonito, es duro, es, es complicado, es complicado, pero al mismo tiempo también es de mucha esperanza, de mucha esperanza. Yo no miro tanto las noticias, para mí mis noticias son estas de día y noche. Hay días en que me duele la mano de sostener el móvil. Entonces no es miedo, es, es la preocupación, es el cuidado, es el querer estar allí y ayudarlas, y el no poder, y el estar aquí, y el ver cómo conectas a unos con otros, “a ver y ahora ¿qué podríamos hacer?” Pues vamos a llamar a Fulanito o Zutanito que está aquí, que está el otro. - ¿Habías estado antes en una zona de conflicto? ¿En alguna ocasión habías tenido también que salir de allí? - Siempre estaban zonas de conflicto. Yo fui a Colombia, allí estudié. Pero cuando yo estaba en la misma universidad estaba ya surgiendo el ELN. Me tocó también la formación del M-19. Me tocó guerrillas de cártel. Me tocó la muerte de un sacerdote con quien yo me iba a confesar y en el camino hacia la universidad lo mataron. Después he estado en el Congo, primero nueve años en la zona de las selvas del Ituri. En Isiru, allí estuve nueve años. Y en el 1995 fui para Kinshasa a abrir una casa en un barrio marginado sin luz, sin agua, sin asfalto, con seis mil sectas, dos mil –perdón– en aquella época, seis mil son ahora. Y allí me tocó el acoger a nuestras hermanas que se habían quedado entre fuegos cruzados y estuvieron 11 días en la selva cuidadas por los pigmeos. Y yo ahí estuve también ayudando a la evacuación de ellas, recibiéndolas en Kinshasa. Fueron tan momentos muy, muy, muy duros. Me tocó la invasión de Kabila en Kinshasa en el 97, de papá Kabila. Los soldados por detrás de nuestra casa. En una misa salir porque estaban atacando nuestra casa y yo no sabía ni que era verdad, pues con los soldados dentro de la casa viendo que no había armas, que n

03-09
14:11

“El ciberacoso es la mayor causa de suicidio en niños” (Versión reducida) - Acoso escolar

Javier Urra, psicólogo y exdefensor del menor, anima a impartir una educación integral en las escuelas para combatir el acoso escolar. https://open.spotify.com/episode/6WqcnEIZ1WgtTSKhxUV2bi?si=cOWLKnPTQh2-49DNIo63Rg -- Javier Urra compara el acoso escolar con un incendio: “Al primer chispazo, hay que apagarlo”. Para el psicólogo, el maltrato verbal y físico entre estudiantes, que hoy en día se conoce como bullying, es uno de los grandes problemas de la sociedad actual. Por su amplia experiencia profesional, que le llevó a ser defensor del menor de la Comunidad de Madrid, hace hincapié en el papel que juegan los profesores en las aulas. Los docentes son el fonendoscopio del acoso, tanto de la víctima como del agresor, pero también un referente educativo fundamental para transmitir valores, empatía y habilidades sociales a los chicos. La familia es el otro pilar de la lucha contra el acoso escolar, pero muchos padres necesitan ayuda extra. “Hay padres que no saben lo que ocurre con sus hijos fuera del hogar, otros están atemorizados por sus hijos e imaginan que en la calle son acosadores y pequeños dictadores con sus compañeros, y hay un tercer grupo de padres muy violentos. Cuando conoces al padre, te explicas perfectamente la conducta del hijo”. El bullying ha evolucionado para, igual que un virus, mutar en otras variantes similares o más peligrosas, pero con las mismas consecuencias para la víctima. Eso ocurre con el ciberacoso; la intimidación o el maltrato a través de las nuevas tecnologías, especialmente las redes sociales. Así lo confirma Urra con un dato alarmante: “El ciberacoso es la mayor razón de suicidio de menores”. Los números están ahí. Según el último informe del Observatorio del Suicidio en España, catorce menores de 15 años (siete niños y siete niñas) se quitaron la vida en España en 2020. Una cifra que duplica a la de 2019 y en la que el acoso estaba detrás de la mayoría de los casos. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #acosoescolar #ciberacoso Ver vídeo principal: https://youtu.be/ctCcdgVGQyo Suscríbete a nuestro canal de YouTube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast

03-01
08:38

“El ciberacoso es la mayor causa de suicidio en niños” - Javier Urra - Acoso escolar

Javier Urra, psicólogo y exdefensor del menor, anima a impartir una educación integral en las escuelas para combatir el acoso escolar. — Javier Urra compara el acoso escolar con un incendio: “Al primer chispazo, hay que apagarlo”. Para el psicólogo, el maltrato verbal y físico entre estudiantes, que hoy en día se conoce como bullying, es uno de los grandes problemas de la sociedad actual. Por su amplia experiencia profesional, que le llevó a ser defensor del menor de la Comunidad de Madrid, hace hincapié en el papel que juegan los profesores en las aulas. Los docentes son el fonendoscopio del acoso, tanto de la víctima como del agresor, pero también un referente educativo fundamental para transmitir valores, empatía y habilidades sociales a los chicos. La familia es el otro pilar de la lucha contra el acoso escolar, pero muchos padres necesitan ayuda extra. “Hay padres que no saben lo que ocurre con sus hijos fuera del hogar, otros están atemorizados por sus hijos e imaginan que en la calle son acosadores y pequeños dictadores con sus compañeros, y hay un tercer grupo de padres muy violentos. Cuando conoces al padre, te explicas perfectamente la conducta del hijo”. El bullying ha evolucionado para, igual que un virus, mutar en otras variantes similares o más peligrosas, pero con las mismas consecuencias para la víctima. Eso ocurre con el ciberacoso; la intimidación o el maltrato a través de las nuevas tecnologías, especialmente las redes sociales. Así lo confirma Urra con un dato alarmante: “El ciberacoso es la mayor razón de suicidio de menores”. Los números están ahí. Según el último informe del Observatorio del Suicidio en España, catorce menores de 15 años (siete niños y siete niñas) se quitaron la vida en España en 2020. Una cifra que duplica a la de 2019 y en la que el acoso estaba detrás de la mayoría de los casos. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #acosoescolar #ciberacoso Ver vídeo principal: https://youtu.be/ctCcdgVGQyo Suscríbete a nuestro canal de YouTube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast TRANSCRIPCIÓN: Soy Javier Urra. Fui el primer defensor del menor y ahora soy presidente de Recurra-ginso y vengo a Haciéndote Preguntas para hablar de un tema esencial, el acoso escolar. - Hay compañeros de mi clase que tienen un mote. ¿Eso es malo? - A mi, a Javier, no me gusta mucho, porque a veces el mote es una forma disimulada de ridiculizar, de señalar, de diferenciar. Nos han puesto un nombre bien bonito: María, Javier, Isabel... pues vamos a mantener. No soy favorable a los motes, reducen a la persona. Es más rico el nombre y además supone un respeto importante. El respeto. Tú me respetas a mí. Yo a ti también. ¿Sabes por qué les caigo yo muy bien a los niños? Porque les respeto. ¿Sabes lo que es respetar? Que cuando haces las cosas bien digo: qué bien, y cuando un niño dice una tontería digo: eso es una tontería. Eso es respetar - ¿Qué tengo que hacer si algún compañero insulta o pega a otro? - Estamos hablando de compañeros. En la medida de lo posible decir: "oye, déjalo. No utilices el insulto". Y si veo que la cosa está muy agresiva, muy violenta, intentar avisar a otros compañeros. Pero siempre para apagar y ponernos del lado de la víctima. Y desde luego decírselo un profesor. ¿Sabes por qué? Porque eso no es de chivato y para defender a la víctima hay que ser valiente, pero somos mucho más. - Javier, ¿me puedes poner algún ejemplo de acoso escolar? - Pues claro que sí. Mira, cuando yo era defensor del menor y dijimos "vamos a grabar un vídeo sobre acoso escolar" y entonces llamé a un señor que había ganado los premios Goya de cortos. Yo me fui el sábado a ver cómo estaban grabando y había unos chicos. A un chaval le abrían el macuto, le tiraban los libros, se comían su bocadillo, se quedaban con el bonobús. Y el chaval ponía buena cara, me pareció un buen actor y dije qué bien lo hace, qué bien haces de víctima. La sorpresa fue que el resto de los chicos me dijo: “no, si no es el que hace de víctima, es que es el machaca, es al que le sacudimos siempre. Y ahora cuando estábamos grabando le hemos dicho que haga otra vez de lo que es”. Es realmente terrible, porque yo tengo la impresión, no sé tú, de que el que agrede, el que ridiculiza, el que insulta, no es consciente del daño que hace al que recibe el insulto, que a veces los papás lo tienen que cambiar a otro colegio y en el fondo una niña como tú, que tienes aproximadamente 10 años, es muy importante lo que diga el resto de las niñas y el resto de los niños. Por lo tanto hay que ser muy respetuosos sobre todo con los distintos, con el que tiene una enfermedad. El mundo es bonito porque es distinto. Si fuéramos todos iguales esto sería aburridísimo. Seríamos clónicos. - ¿Siempre ha existido el acoso escolar? - Sin duda, sí. No había esa sensibilidad, pero siempre se ha acosado al distinto, al que tiene menos capacidad para defenderse, la que tiene menos habilidades sociales. Sin duda ha existido siempre y muchísima gente lo recuerda, no siempre lo comenta, pero lo recuerda. - A mí en el colegio no me hablaban de bullying, ¿están ahora los alumnos formados e informados para detectar el acoso? - Yo tengo la impresión de que sabe que hay acoso. Pueden pensar que es una cosa de otras aulas, de otros colegios, que a ellos no les acontece. Y están formados, sí, lo que pasa es que no tienen la voluntad muchas veces de ponerse del lado de la víctima y miran para otro lado o se ponen del lado del agresor. Es más fácil, pero es más cobarde. Es muy propio no sólo de los niños, sino también de los adultos no responsabilizarse. - Cada vez hay más casos de ciber bullying, ¿se ha normalizado la violencia online? - Mira yo tengo 64 años, tú tienes 23. En mi época jamás se hubiera podido hablar en casa de odio. Hoy hemos generado una fiscalía contra el odio, hay muchos odiadores y mucha gente cobarde que se oculta en ese ciberacoso, que además entra en tu hogar, que además entra en tu habitación, que además entra en lo más íntimo. Es realmente peligroso y la policía y la guardia civil están buscando fórmulas para poder perseguir a quien cometen ese hecho deleznable, que a veces es causa-efecto. Por de pronto, la mayor razón de suicidio de niños es el acoso y específicamente el ciberacoso. - ¿Qué busca el niño o la niña con el acoso? - Yo creo que lo que busca no es ser querido, sino ser respetado. Lo que quiere es imponer su norma, imponer el miedo, dominar, sentirse fuerte. Pero se sabe no querido. - ¿Crees que es posible que detrás de un niño acosador hay unos padres responsables? - Bueno, creo que hay padres que no saben lo que acontece con su hijo fuera del hogar. Sea en los tiempos de ocio, en la escuela. Creo que hay padres que están atemorizados por sus hijos y, por lo tanto, imagina que también serán unos auténticos pequeños dictadores en clase, con sus compañeros, incluso con el profesor. Y el tercer grupo de padres, que es que ellos son muy violentos y es algo que, en fin, los psicólogos conocemos muy bien, que es el aprendizaje vicario, que es el ejemplo y cuando conoces, por ejemplo, al padre te explicas perfectamente la conducta del hijo. - ¿Porqué los niños en la mayoría de los casos no dicen que sufren de acoso? - Es verdad. La mayoría de los niños no lo dicen, uno, porque “no voy a ser creído”, dos, “ha quién se lo digo, ¿al profesor? ¿a la profesora? ¿pero él no lo ve, no nota que está pasando? y si se lo digo al profesor o a mis padres y se enteran ¿no será peor para mí? “Porque dirán, joder, encima chivato y al día siguiente…” y no se fían, no confían en que esa pueda ser la solución. Y por eso un 80% lo callan, lo sufren. Es una violencia silenciada, silenciosa. Es porque creen que el apoyo, la solución, no viene de fuera. Y aún más te digo, a veces, cuando chico es machacado en un colegio y los sacas de ese colegio, del instituto, y lo llevas a otro, y por qué es distinto, por la razón que sea, le vuelven a ridiculizar, llega a asumir “pues el problema seré yo”. - ¿Hay perfiles de niños más expuestos al acoso y perfiles de acosador? - Clarísimamente sí. El que es víctima, el acosado, suele ser alguien que no se sabe defender, que tampoco tiene una red de iguales que le defienden, que no es muy agresivo. Tiene otras características que en vez de jugar al fútbol le gusta tocar el cello. Es más tímido, más indefenso. Ese es mayoritariamente el perfil de quien es víctima. Y del victimario, del agresor, suele ser más fuerte físicamente, rudo en su contacto, le gusta generar un grupito de dos o tres que le aplaudan, que le reconozca. Tiene una cierta distancia afectiva, una cierta dureza emocional y pudiera darse el caso de que en su entorno familiar tenga figuras muy similares a la que emplea. La característica de los chicos es más bronco, más violento físicamente. Las niñas suelen ser más sutiles, más emocionales, más psíquicas, más de ésta no lo hablamos. Pero es verdad que estamos viendo casos también de machaque físico, de tirar del pelo, de una cierta agrupamiento. Y a veces muy silenciado y muy grave. - ¿Porqué es tan difícil acabar con el bullying en las escuelas incluso habiendo tanta información? - Pues vamos a ver, Fernando, yo te lo voy a intentar explicar. Somos humanos. Humanos no son ángeles, son animales con capacidad de lenguaje, de compadecerse, de reír, de llorar, de tener sentimiento, espiritual. Pero ya un niño pequeño, de tres años, ve otro niño que llora y le deja su juguete. Hay otros niños de tres años que ven a otro niño que llora y aprovechan para quitarle el juguete. ¿Eso va a ser genético? ¿Temperamental? ¿Va en el carácter? ¿Va en la educación del hogar? Muchísimo,

03-01
15:35

“El problema es cuando las fake news te llegan del gobierno de turno" (Versión reducida)

https://youtu.be/SDx2fdb-tds Ángel Expósito, director de La Linterna de COPE, habla en Haciéndote Preguntas sobre los peligros de difundir y compartir una noticia falsa. Suscríbete a nuestro canal de Youtube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast Ángel Expósito apela a la responsabilidad para evitar la difusión de fake news o noticias falsas. Defensor a ultranza del buen periodismo desde su programa, La Linterna de COPE, llama a sus colegas de profesión a contrastar la información y a la sociedad, a tener espíritu crítico. La manipulación y las mentiras pueden tener resultados catastróficos en un mundo cada vez más influenciado por las redes sociales y en el que el anonimato y la inmediatez juegan en contra de la verdad y la ética. Es un juego peligroso que, aunque siempre ha existido, ha crecido en el siglo XXI bajo los nombres de fake news y posverdad. El primer término hace referencia a las noticias falsas y el segundo, a la información distorsionada en la que priman las creencias personales y las emociones por encima de los datos objetivos. Ambas son ejemplo de influencia en la opinión pública generando debates sociales e incluso movilizaciones, y, para Expósito, su denominador común es la manipulación. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #fakenews

02-22
06:54

“El problema es cuando las fake news te llegan del gobierno de turno" - Ángel Expósito (COPE)

https://youtu.be/SDx2fdb-tds Ángel Expósito, director de La Linterna de COPE, habla en Haciéndote Preguntas sobre los peligros de difundir y compartir una noticia falsa. Suscríbete a nuestro canal de Youtube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast Ángel Expósito apela a la responsabilidad para evitar la difusión de fake news o noticias falsas. Defensor a ultranza del buen periodismo desde su programa, La Linterna de COPE, llama a sus colegas de profesión a contrastar la información y a la sociedad, a tener espíritu crítico. La manipulación y las mentiras pueden tener resultados catastróficos en un mundo cada vez más influenciado por las redes sociales y en el que el anonimato y la inmediatez juegan en contra de la verdad y la ética. Es un juego peligroso que, aunque siempre ha existido, ha crecido en el siglo XXI bajo los nombres de fake news y posverdad. El primer término hace referencia a las noticias falsas y el segundo, a la información distorsionada en la que priman las creencias personales y las emociones por encima de los datos objetivos. Ambas son ejemplo de influencia en la opinión pública generando debates sociales e incluso movilizaciones, y, para Expósito, su denominador común es la manipulación. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #fakenews

02-22
15:04

"Sentí dolor físico en el corazón al oir que a mi niña le quedaban 3 meses de vida"

https://youtu.be/JzCi_tVc5k0 Día Internacional del Cáncer Infantil Laura García Marcos, presidenta de la Fundación El Sueño de Vicky, habla sobre la importancia de investigar el cáncer infantil para salvar vidas. Suscríbete a nuestro canal de Youtube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast Laura García Marcos sueña con que los niños que padecen cáncer lo superen con el mejor tratamiento posible y de la mano de los mejores profesionales. Creó la fundación El Sueño de Vicky tras perder a su hija de cuatro años víctima de un tumor cerebral. Desde entonces, recauda fondos para financiar investigación médica que permita descubrir terapias específicas para la infancia, paliar los sintomas del cáncer infantil y con menores daños colaterales. La fe y el amor por su hija son su motor para seguir adelante y lograr que ninguna familia pase por el mismo sufrimiento que la suya. El cáncer infantil está considerado una enfermedad rara por su escasa incidencia: afecta a uno de cada 7.000 menores de 15 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cifra global de niños diagnosticados al año con esta enfermedad asciende a 300.000. Eso significa que cada tres minutos se le detecta cáncer a un niño en algún lugar del mundo. Unos 1.500 de estos casos ocurren en España y, de ellos, 500 acaban en fallecimiento, es decir, uno de cada tres. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #CáncerInfantil #ElSueñoDeVicky

02-14
12:13

"Sentí dolor físico en el corazón al oir que a mi niña le quedaban 3 meses de vida"

https://youtu.be/JzCi_tVc5k0 Día Internacional del Cáncer Infantil Laura García Marcos, presidenta de la Fundación El Sueño de Vicky, habla sobre la importancia de investigar el cáncer infantil para salvar vidas. Suscríbete a nuestro canal de Youtube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast Laura García Marcos sueña con que los niños que padecen cáncer lo superen con el mejor tratamiento posible y de la mano de los mejores profesionales. Creó la fundación El Sueño de Vicky tras perder a su hija de cuatro años víctima de un tumor cerebral. Desde entonces, recauda fondos para financiar investigación médica que permita descubrir terapias específicas para la infancia, paliar los sintomas del cáncer infantil y con menores daños colaterales. La fe y el amor por su hija son su motor para seguir adelante y lograr que ninguna familia pase por el mismo sufrimiento que la suya. El cáncer infantil está considerado una enfermedad rara por su escasa incidencia: afecta a uno de cada 7.000 menores de 15 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cifra global de niños diagnosticados al año con esta enfermedad asciende a 300.000. Eso significa que cada tres minutos se le detecta cáncer a un niño en algún lugar del mundo. Unos 1.500 de estos casos ocurren en España y, de ellos, 500 acaban en fallecimiento, es decir, uno de cada tres. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #CáncerInfantil #ElSueñoDeVicky

02-14
11:53

"Ser madre de dos niños con síndrome de Down es lo mejor que me ha pasado" (Versión reducida) - Mariana de Ugarte

https://youtu.be/MFHNRAXto_4 Mariana de Ugarte, madre de dos niños con síndrome de Down, habla en #HaciéndotePreguntas sobre la importancia de dar vida. Suscríbete a nuestro canal de Youtube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast Mariana de Ugarte defiende la vida, exprime todo lo que puede cada segundo y, si es en familia, mejor. Madre de una niña y un niño con síndrome de Down, afronta la discapacidad de sus hijos como una peculiaridad y no como un problema. Ellos son su mayor logro y orgullo, por lo que anima a la sociedad a dejar a un lado el egoísmo y apostar por crear una familia. Madre e influencer, es consciente de que una buena parte de la sociedad renuncia a tener hijos. A su juicio, la inestabilidad económica es uno de los factores fundamentales que hace que los jóvenes rechacen la idea de la paternidad o la posterguen hasta pasados los treinta años, pero también cree que existe una pérdida de valores: “Hay que reivindicar el valor de formar una familia, aunque conlleve ciertas renuncias”. Para explicarlo, pone un ejemplo claro: “Si uno se pone a pensar en el momento perfecto para tener un hijo, no habría niños en el mundo”. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #síndromededown

02-08
06:26

"Ser madre de dos niños con síndrome de Down es lo mejor que me ha pasado" - Mariana de Ugarte

https://youtu.be/MFHNRAXto_4 Mariana de Ugarte, madre de dos niños con síndrome de Down, habla en #HaciéndotePreguntas sobre la importancia de dar vida. Suscríbete a nuestro canal de Youtube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast Mariana de Ugarte defiende la vida, exprime todo lo que puede cada segundo y, si es en familia, mejor. Madre de una niña y un niño con síndrome de Down, afronta la discapacidad de sus hijos como una peculiaridad y no como un problema. Ellos son su mayor logro y orgullo, por lo que anima a la sociedad a dejar a un lado el egoísmo y apostar por crear una familia. Madre e influencer, es consciente de que una buena parte de la sociedad renuncia a tener hijos. A su juicio, la inestabilidad económica es uno de los factores fundamentales que hace que los jóvenes rechacen la idea de la paternidad o la posterguen hasta pasados los treinta años, pero también cree que existe una pérdida de valores: “Hay que reivindicar el valor de formar una familia, aunque conlleve ciertas renuncias”. Para explicarlo, pone un ejemplo claro: “Si uno se pone a pensar en el momento perfecto para tener un hijo, no habría niños en el mundo”. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #síndromededown

02-08
11:25

“La familia es la mejor inversión para la sociedad” (Versión reducida) - José Iribas, experto en educación y

https://youtu.be/OyvgwuRQmcw El experto en familia José Iribas sienta en #HaciéndotePreguntas para hablarnos de la familia como pilar de la sociedad y camino a la felicidad. Suscríbete a nuestro canal de Youtube y visita nuestra web: https://haciendotepreguntas.abc.es Síguenos en Twitter: https://twitter.com/fundacionceu Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/fundacionceu/ Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_ceu Escucha los podcast en: https://haciendotepreguntas.abc.es/podcast Dios y el amor son las claves del mayor éxito de José Iribas: su familia. En una sociedad marcada por trabajos absorbentes que impiden la conciliación, promueven la competencia y fomentan el vivir para trabajar, este abogado con experiencia política y experto en alta dirección de empresas llama a la ciudadanía a reflexionar sobre lo que realmente importa para alcanzar la felicidad. Iribas empezó el proyecto más importante de su vida el día de su boda. Tanto él como su mujer se emocionan al oír el sonido de las llaves en la puerta de casa al ser señal inconfundible de que alguno de sus cinco hijos, que les han dado cinco nietos, han ido a visitarles. El que fuera Consejero de Educación de Navarra está convencido de que sacar adelante una familia numerosa es sinónimo de una vida plena y muestra su preocupación por la baja tasa de natalidad europea, que afecta especialmente a España. Por eso, urge al Gobierno, a los empresarios y a los actores sociales a darle un lugar prioritario en su agenda a la protección de la familia. Por eso, defiende el teletrabajo y unos protocolos laborales más flexibles en cuanto al tiempo de permanencia en la oficina en los que se prioricen los objetivos de rendimiento. Así, dice, “las familias tendrán el derecho de conciliar y sacar adelante a sus propios hijos, que son lo mejor que uno tiene en la vida”. Los “deberes” que Iribas marca para preservar el modelo de familia y sus valores también pasan por expresar el cariño al prójimo de manera cotidiana, sin necesidad de que una catástrofe o un hecho inusual como la pandemia sean lo que nos impulse a hacerlo: “En el confinamiento vimos quién nos apoya, quién nos acoge y quién nos quiere, pero debemos aprender a verbalizarlo y expresarlo. Eso nos ayudará a ser más felices y mejores personas”. #HaciéndotePreguntas, profundizando en los temas que más importan. Un proyecto del CEU con ABC. #familia #familiafeliz #familianumerosa

02-01
06:09

Recommend Channels