La cueva del Topo

Podcast sobre la historia de la ciencia y temas de interés en el área de la Biología, amantes de la música y el cine.

Tyrannosaurus rex, el rey de la prehistoria

Tyrannosaurus rex, fue sin lugar a dudas uno de los depredadores más feroces que jamás haya caminado sobre nuestro planeta. Con un cuerpo enorme, dientes afilados y mandíbulas tan poderosas que podrían partir en dos una vaca, este famoso carnívoro dominó los valles boscosos de los ríos en el oeste de América del Norte durante el período Cretácico tardío, entre hace unos 68 y 66 millones de años, en el periodo Maastrichtiense. Fue uno de los últimos dinosaurios no avianos que existieron antes de la extinción masiva del Cretácico-Terciario. Conocido popularmente como T. rex lo que se sabe de este formidable organismo está en constante evolución, su concepto ha cambiado a lo largo del tiempo. Las tecnologías mejoradas, como el modelado biomecánico y las imágenes de rayos X, han permitido a los científicos obtener una comprensión más profunda de cómo vivía este terrible depredador. Tyrannosaurus rex, significa literalmente "rey de los lagartos tiranos", tenía todo para ser el organismo dominante de las redes tróficas de su época y su entorno. Llegando a medir hasta 12 metros, que es aproximadamente el tamaño de un autobús escolar, desde el hocico hasta la punta de su cola y con un peso de hasta ocho toneladas, T. rex vagaba por sus territorios sobre dos patas y con la cabeza erguida, probablemente cazando a otros animales vivos, pero también consumiendo cadáveres y, a veces, incluso se alimentaban unos de otros, dado que era un caníbal facultativo. La cabeza evolucionó para triturar su comida, con un cráneo rígido que le permitía dirigir toda la fuerza de sus músculos maseteros llegando a ejercer hasta seis toneladas de presión, utilizando sus hasta 60 dientes aserrados, de unos 20 centímetros de largo cada uno, para perforar y extraer la carne, lanzando a su presa al aire y tragándola entera. Para evitar el sobrecalentamiento al aplastar a las presas con sus poderosas mandíbulas, este gigantesco animal tenía aberturas en la cabeza para ayudar a enfriar su cerebro, similares a las de los caimanes modernos. Nuestro viaje de hoy nos lleva atrás en el tiempo, a una época que muchos han visitado a través del imaginario colectivo que se ha desarrollado sobre los terribles reptiles del Cretácico y el Jurásico, de los múltiples libros y películas que abordan el tema de los dinosaurios, especialmente el más famoso de todos, el más terrible de todos y el más poderoso de todos La imagen del episodio fue creada con la ayuda de El Sabio Subterráneo, quien siempre está listo para echar una garra en La Cueva del Topo Música del capítulo John Williams - Mindshift - Welcome To Jurassic Park [Epic Cinematic Cover] Music For - INDIAN FLUTE MUSIC for Yoga and Meditation - Pure Positive Vibes - Relaxing Background Music Faraway Sounds - Lost in a Jurassic Dinosaur Forest - 3D Soundscape w/ T-Rex, Raptors & more Jurassic Sounds 8 Bit Universe - Bringin' On The Heartbreak [8 Bit Tribute to Def Leppard] Super Monaco – BWM5150 – Sabine Canal de Youtube BWM5150 https://www.youtube.com/@bwm5150 Página de Facebook https://www.facebook.com/bwm5150 Enlaces Abler, W. L. (1992). The Serrated Teeth of Tyrannosaurid Dinosaurs, and Biting Structures in Other Animals. Paleobiology, 18(2), 161–183. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/paleobiology/article/abs/serrated-teeth-of-tyrannosaurid-dinosaurs-and-biting-structures-in-other-animals/931B0B70E68CB251D677774A0676B35C Bates, K. T., & Falkingham, P. L. (2012). Estimating maximum bite performance in Tyrannosaurus rex using multi-body dynamics. Biology letters, 8(4), 660–664. Disponible en: https://doi.org/10.1098/rsbl.2012.0056 Bell, P. R., Campione, N. E., Persons, W. S., 4th, Currie, P. J., Larson, P. L., Tanke, D. H., & Bakker, R. T. (2017). Tyrannosauroid integument reveals conflicting patterns of gigantism and feather evolution. Biology letters, 13(6), 20170092. Disponible en: https://doi.org/10.1098/rsbl.2017.0092 Carr, Thomas D.; Williamson, Thomas E. (2000). "A review of Tyrannosauridae (Dinosauria: Coelurosauria) from New Mexico". Bulletin. 17. New Mexico Museum of Natural History and Science: 113–145. Disponible en: https://econtent.unm.edu/digital/collection/bulletins/id/1015 Carr, T.D.; Napoli, J.G.; Brusatte, S.L.; Holtz, T.R.; Hone, D.W.E.; Williamson, T.E.; Zanno, L.E. (2022). "Insufficient Evidence for Multiple Species of Tyrannosaurus in the Latest Cretaceous of North America: A Comment on "The Tyrant Lizard King, Queen and Emperor: Multiple Lines of Morphological and Stratigraphic Evidence Support Subtle Evolution and Probable Speciation Within the North American Genus Tyrannosaurus"". Evolutionary Biology. 49 (3): 314–341. Disponible en: https://doi.org/10.1007%2Fs11692-022-09573-1 Chin, K.; Tokaryk, T. T.; Erickson, G. M.; Calk, L. C. (June 18, 1998). "A king-sized theropod coprolite". Nature. 393 (6686): 680–682. Disponible en: https://zenodo.org/records/3943146 Cost, I.N., Middleton, K.M., Sellers, K.C., Echols, M.S., Witmer, L.M., Davis, J.L. and Holliday, C.M. (2020), Palatal Biomechanics and Its Significance for Cranial Kinesis in Tyrannosaurus rex. Anat Rec, 303: 999-1017. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ar.24219 Cullen Thomas M. et al. (2023). Theropod dinosaur facial reconstruction and the importance of soft tissues in paleobiology.Science379,1348-1352. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/369656101_Theropod_dinosaur_facial_reconstruction_and_the_importance_of_soft_tissues_in_paleobiology Dalman, S. G., Loewen, M. A., Pyron, R. A., Jasinski, S. E., Malinzak, D. E., Lucas, S. G., Fiorillo, A. R., Currie, P. J., & Longrich, N. R. (2024). A giant tyrannosaur from the Campanian-Maastrichtian of southern North America and the evolution of tyrannosaurid gigantism. Scientific reports, 13(1), 22124. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-023-47011-0 Erickson, G. M.; Kristopher, L. A.; Larson, P. (2005). "Androgynous rex – the utility of chevrons for determining the sex of crocodilians and non-avian dinosaurs". Zoology (Jena, Germany). 108 (4): 277–86. Disponible en: https://doc.rero.ch/record/14378/files/PAL_E1827.pdf Farlow, J. O., Matt B. Smith, & Robinson, J. M. (1995). Body Mass, Bone “Strength Indicator,” and Cursorial Potential of Tyrannosaurus rex. Journal of Vertebrate Paleontology, 15(4), 713–725. Disponible en: https://zenodo.org/record/3732361/files/source.pdf Gilmore, C. W. (1946). A new carnivorous dinosaur from the Lance Formation of Montana. Smithsonian Miscellaneous Collections, 106, 1-19. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.2842295 Hutchinson, J. R.; Bates, K. T.; Molnar, J.; Allen, V.; Makovicky, P. J. (2011). «A Computational Analysis of Limb and Body Dimensions in Tyrannosaurus rex with Implications for Locomotion, Ontogeny, and Growth». PLOS ONE 6 (10): e26037. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3192160/ Lambe, L. M. (1917). The Cretaceous theropodous dinosaur Gorgosaurus. Geological Survey of Canada, Memoir, 100, 84. Disponible en: https://doi.org/10.4095/101672 Thomas M. Lehman, & Kenneth Carpenter. (1990). A Partial Skeleton of the Tyrannosaurid Dinosaur Aublysodon from the Upper Cretaceous of New Mexico. Journal of Paleontology, 64(6), 1026-1032. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0022336000019843 Mallon, J. C., & Hone, D. W. E. (2024). Estimation of maximum body size in fossil species: A case study using Tyrannosaurus rex. Ecology and evolution, 14(7), e11658. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ece3.11658 McCrea, R. T. (2014). «A 'Terror of Tyrannosaurs': The First Trackways of Tyrannosaurids and Evidence of Gregariousness and Pathology in Tyrannosauridae». PLOS ONE 9 (7): e103613. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4108409/pdf/pone.0103613.pdf McCrea RT, Buckley LG, Farlow JO, Lockley MG, Currie PJ, et al. (2014) A ‘Terror of Tyrannosaurs’: The First Trackways of Tyrannosaurids and Evidence of Gregariousness and Pathology in Tyrannosauridae. PLoS ONE 9(7): e103613. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4108409/pdf/pone.0103613.pdf Osborn, H. F. (1905). «Tyrannosaurus and other Cretaceous carnivorous dinosaurs». Bulletin of the AMNH (Nueva York: Museo Americano de Historia Natural) 21 (14): 259-265. Disponible en: https://digitallibrary.amnh.org/items/a02fc8e6-2c29-45cd-a95a-271d17d1786f Paul, G.S., Persons, W.S. & Van Raalte, J. (2022). The Tyrant Lizard King, Queen and Emperor: Multiple Lines of Morphological and Stratigraphic Evidence Support Subtle Evolution and Probable Speciation Within the North American Genus Tyrannosaurus. Evol Biol 49, 156–179. Disponible en: http://gspauldino.com/Trex2022.pdf Roger B. J. Benson et al. (2010). A Southern Tyrant Reptile. Science(New York, N.Y.), 327(5973), 1613. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/42589187_A_Southern_Tyrant_Reptile Ruxton GD, Houston DC (2003). «Could Tyrannosaurus rex have been a scavenger rather than a predator? An energetics approach». Proceedings. Biological sciences / the Royal Society 270 (1516): 731-3. Disponible en: https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=dc2ad0732b511df42894957a1dcc9e36932373e5 Schweitzer, M. H.; Wittmeyer, J. L.; Horner, J. R. (2005). "Gender-specific reproductive tissue in ratites and Tyrannosaurus rex" (PDF). Science. 308 (5727): 1456–60. Disponible en: https://doc.rero.ch/record/14767/files/PAL_E1895.pdf Schweitzer, M., Zheng, W., Zanno, L. et al. (2016). Chemistry supports the identification of gender-specific reproductive tissue in Tyrannosaurus rex. Sci Rep 6, 23099. Disponible en: https://doi.org/10.1038/srep23099 Sullivan, Robert M.; Lucas, Spencer G. (2015). "Cretaceous Vertebrates of New Mexico". New Mexico Museum of Natural History and Science Bulletin. 68. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/299592501_Cretaceous_vertebrates_of_New_Mexico Woodward, H. N., Tremaine, K., Williams, S.

03-30
01:53:45

Una nueva especie en la familia Humana – Paranthropus capensis

La historia de los orígenes humanos se explica mediante un tipo de arbusto complejo, con numerosas ramas, cada una de las cuales representa una especie diferente. El género Homo al que pertenecen los humanos modernos surgió hace al menos 2,8 millones de años pero nuestra especie Homo sapiens apareció hace apenas unos 300000 años. Homo no estaba solo en su viaje a través del tiempo, compartió el paisaje con otros homínidos, incluidos Australopithecus y Paranthropus. Este último género, Paranthropus, es particularmente intrigante, se conocen por sus cráneos robustos, mandíbulas masivas y grandes molares, características que le han dado a estos homínidos el apodo de " el Cascanueces o Nutcrackerman ". Sus adaptaciones físicas sugieren una dieta que requería una masticación poderosa, probablemente compuesta de materiales vegetales fibrosos duros. Hasta ahora, los científicos reconocieron tres especies dentro de este género: Paranthropus aetiopicus, Paranthropus boisei y Paranthropus robustus. Estas especies vivieron hace aproximadamente entre 1 millón y 2,7 ​​millones de años y se convivieron junto a los primeros miembros del género Homo. En 1949, una mandíbula designada SK15 fue desenterrada en el sitio de la cueva Swartkrans en Sudáfrica. Este sitio es en sí mismo un tesoro de fósiles que incluye varias especies de Australopithecus y Homo, lo que lo convierte en uno de los lugares más importantes para estudiar la evolución humana. Cuando se descubrió por primera vez SK15, inicialmente se clasificó como perteneciente a una nueva especie llamada Telanthropus capensis. Sin embargo, en la década de 1960, los expertos en el tema, cuestionaron esta clasificación, sugiriendo que la mandíbula podría pertenecer más bien a la especie Homo ergaster, un miembro temprano del género humano, conocido por su complexión relativamente delgada y rasgos mas derivados. Esta interpretación persistió durante décadas y SK15 se consideró una rareza dentro del linaje humano debido a la y morfología y el grosor dental inusuales. El punto de inflexión en la historia del SK15 llegó con el advenimiento de las tecnologías de imágenes avanzadas. En un estudio reciente publicado en el Journal of Human Evolution, un equipo de investigadores dirigido por Clément Zanolli, antropólogo de la Universidad de Burdeos en Francia, quien decidió volver a examinar el fósil utilizando escáneres de rayos X, que permitieron al equipo crear modelos 3D detallados de la mandíbula que revelaron sus estructuras externas e internas con una claridad sin precedentes. Si bien las características de la mandíbula tenían cierto parecido con Homo ergaster, su estructura interna contaba una historia diferente apuntando hacia un linaje diferente, los Paranthropus. Nuestro capítulo de hoy nos lleva a un viaje hasta tierras africanas, donde analizaremos la propuesta que se plantea en este artículo, tratando de entender, las implicaciones de este descubrimiento respecto a la evolución del género humano y concretamente entender mejor el linaje de nuestra especie, la especie humana Música del capítulo Adrien1903 - DBZ Kakarot Goku's Next Journey - WE GOTTA POWER (Final Battle Remix) Culture Capital - Background & Meditation Music - Dune Whispers | Deep Arabian Meditation Music | Middle Eastern Background Music | Emotional Vocal Biacsi Adam - Michael Harner: Shamanic Journey 8 Bit Universe - Wonderwall [8 Bit Tribute to Oasis] Alva Leaves – Calling on lovers Enlaces Clarke R.J., Pickering T.R., Heaton J.L., Kuman K. (2021) The Earliest South African Hominids. Annual Review of Anthropology. Vol. 50:125-143 Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-091619-124837 Kamrani K. 11 feb 2025. A New Face in the Hominin Family Tree: Meet Paranthropus capensis, the Mysterious Cousin Early Humans. A fossil misidentified for decades reveals a previously unknown species of Paranthropus South Africa. Anthropology.net. Disponible en: https://www.anthropology.net/p/a-new-face-in-the-hominin-family?r=2l0fe&utm_campaign=post&utm_medium=web Mann, A. (1970). “Telanthropus” and the Single Species Hypothesis: A Further Comment. American Anthropologist, 72(3), 607–609. Disponible en: https://websites.umich.edu/~wolpoff/Papers/Telanthropus.pdf Radley D. February 6, 2025. 1.4-million-year-old jawbone reveals new human relative, rewriting evolutionary history. Archaeology News. Disponible en: https://archaeologymag.com/2025/02/1-4-million-year-old-jawbone-reveals-new-human-relative/ Robinson, J. The Nature of Telanthropus capensis. Nature 171, 33 (1953). Disponible en: https://doi.org/10.1038/171033a0 Sáez R. 25 Febrero 2025. Paranthropus capensis y la diversidad de homininos en el sur de África – Nutcracker Man. Disponible en: https://nutcrackerman.com/2025/02/25/paranthropus-capensis-diversidad-homininos-sur-africa/ Skinner M.W, Imbrasas M.D., Martin R.M.G., Tawane M., Hublin J.J., Pickering T.R., De Ruiter D.J (2025). Microtomographic Archive of Hominin Fossils from the Swartkrans Formation, South Africa (1948–1967). PaleoAnthropology 2025:1: 41−74. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/389034243_Microtomographic_Archive_of_Hominin_Fossils_from_the_Swartkrans_Formation_South_Africa_1948-1967 Wood B., Biggs D. (2025) Birth of Paranthropus. Evolutionary Anthropology: Issues, News, and Reviews. Volume 34, Issue 1 March 2025. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/evan.70000 Wolpof M.H. 1968. Telanthropus and the single species hypotesis. American Anthropologist (70) 477-493. Disponible en: https://websites.umich.edu/~wolpoff/Papers/Telanthropus.pdf Zanolli C., T.W. Davies, R. Joannes-Boyau, A. Beaudet, L. Bruxelles, F. de Beer, J. Hoffman, J. Hublin, K. Jakata, L. Kgasi, O. Kullmer, R. Macchiarelli, L. Pan, F. Schrenk, F. Santos, D. Stratford, M. Tawane, F. Thackeray, S. Xing, B. Zipfel, & M.M. (2022). Skinner, Dental data challenge the ubiquitous presence of Homo in the Cradle of Humankind, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 119 (28) e2111212119, Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.2111212119. Zanolli, C., Hublin, J. J., Kullmer, O., Schrenk, F., Kgasi, L., Tawane, M., & Xing, S. (2025). Taxonomic revision of the SK 15 mandible based on bone and tooth structural organization. Journal of human evolution, 200, 103634. Advance online publication. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jhevol.2024.103634. Enlaces al capítulo de Parántropos Ivoox: https://go.ivoox.com/rf/115707373 Spotify: https://open.spotify.com/episode/6a4QVewDPHQItnJjFGjhN4?si=6RHtJtuURTmhpUrTlfwGOg

03-07
44:42

El Monstruo del lago Ness

El monstruo del Lago Ness es un críptido, una criatura cuya existencia ha sido sugerida pero no reconocida por consenso científico. Este monstruo es, según se dice, un animal de gran tamaño y de especie desconocida que habita en el Lago Ness, en las Tierras Altas de Escocia. Este críptido sin embargo, es similar a otros supuestos monstruos lacustres de Escocia y otros lugares cercaos, aunque su descripción varía de un relato a otro. Igualmente, el interés popular y la creencia en la existencia del animal han variado desde que salió a la luz pública por primera vez en el año 1933. La evidencia de su existencia es anecdótica, con algún material fotográfico muy cuestionado, lo mismo que algunas lecturas de sonar mínimas que se han realizado en la zona. La afirmación más común entre los creyentes, es que la criatura representa una línea de plesiosaurios que han logrado sobrevivir llegando hasta nuestros días. La comunidad científica considera al monstruo del Lago Ness como un mito moderno y explica que los avistamientos incluyen identificaciones erróneas de objetos más mundanos, engaños absolutos e ilusiones. A pesar de ello Nessie, nombre con el que ha sido conocido cariñosamente al legendario monstruo desde la década de 1950, sigue siendo uno de los ejemplos más famosos de criptozoología. Las teorías sobre la naturaleza exacta de los avistamientos del monstruo del Lago Ness varían, los mismos incluye la pareidolia o identificación errónea de focas, peces, troncos, espejismos, y distorsión de la luz, cruce de estelas de barcos o patrones de olas inusuales. En el lago, se han encontrado esturiones de gran tamaño y debido a su tamaño y su apariencia inusual, alguien que no esté familiarizado con ellos podría confundirlos fácilmente con un monstruo. Una idea más reciente postula que el "monstruo" en realidad no es nada más que burbujas y perturbaciones en el agua causadas por la pequeña actividad volcánica que se da en el fondo del lago. Este último argumento está respaldado en menor grado por una correlación entre el movimiento tectónico y los avistamientos reportados. Nuestro capítulo de hoy, nos llevará hasta las tierras altas de Escocia, donde veremos de cerca cuáles evidencias científicas soportan o cuestionan la existencia de esta mítica criatura, tratando de llegar de manera objetiva a una conclusión válida sobre su existencia Música del capítulo Trailer Music World II - ''Fragements Of Darkness'' by Whitesand Rest for the Wicked - Explore Loch Ness on a Submarine to find Nessie Rock Bit – The Police - Message In A Bottle (8-Bit) The Police - Synchronicity II Enlaces Abel G.M. 2023. En busca del mito de Escocia. Buscan al monstruo del Lago Ness con submarinos, drones y más de 100 voluntarios. National Geographic. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/buscan-monstruo-lago-ness-submarinos-drones-mas-100-voluntarios_20126 Bauer, H. 2002. “The Case for the Loch Ness ‘Monster’: The Scientific Evidence”, Journal of Scientific Exploration 16(2): 225-246. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/228706861_The_case_for_the_Loch_Ness_''Monster''_The_scientific_evidence Bauer, H. 2020. “Loch Ness Monsters as Cryptid (Presently Unknown) Sea Turtles”, Journal of Scientific Exploration 34(1): 93-104. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342296517_Loch_Ness_Monsters_as_cryptid_presently_unknown_sea_turtles Bauer, H., & Watson, R. 2024. Failings of Nessie Debunkers and of Debunkers in General. Journal of Scientific Exploration, 38(1), 138-154. Disponible en: https://doi.org/10.31275/2024287 7 BBC. 2019. Loch Ness Monster may be a giant eel, say scientists. Disponible en: https://www.bbc.com/news/uk-scotland-highlands-islands-49495145 Gilchrist J. 2019. New DNA evidence may prove what the Loch Ness Monster really is. Nessie's legacy continues. Popular Science. Disponible en: https://www.popsci.com/loch-ness-monster-dna-mystery/ Illumina. 2025. If there is a monster in Loch Ness, this geneticist will find it. Disponible en: https://www.illumina.com/company/news-center/feature-articles/loch-ness-edna.html Little M.A. 2023. Is the Loch Ness monster real? The Conversation. Diponible en: https://theconversation.com/is-the-loch-ness-monster-real-197338 Metcalfe T. September 9, 2019. Loch Ness Contains No 'Monster' DNA, Say Scientists. Live Science. Disponible en: https://www.livescience.com/loch-ness-monster-dna-study.html Philip, L. J. 2024. Selling the nation: the commodification of monstrous, mythical and fantastical creatures. Scottish Geographical Journal, 140(3–4), 474–489. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14702541.2024.2363780 Schafer S.C. 2020. The History and Hoax of the Loch Ness Monster. Hint: The iconic photo is not what it seems. Medium. Disponible en: https://medium.com/@sarahcschafer/the-history-and-hoax-of-the-loch-ness-monster-5b2d383aaa45 Scott, P., Rines, R. 1975. Naming the Loch Ness monster. Nature 258, 466–468. Disponible en: https://doi.org/10.1038/258466a0 Smith, O.D. 2023. “Nessie and Noctilucent Clouds: A Meteorological Explanation for Some Loch Ness Monster Sightings ”. Coolabah, no. 34, pp. 25-45, Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/372186963_Nessie_and_Noctilucent_Clouds_A_Meteorological_Explanation_for_Some_Loch_Ness_Monster_Sightings Teeman, T. (2020) “The New Loch Ness Monster Photo May Be a Fake – but the Mystery Endures”, Daily Beast (Science), Disponible en: https://www.thedailybeast.com/the-new-loch-ness-monster-tourist-photo-may-be-a-fake-but-the-mystery-endures Worrell B. 2023. The Loch Ness monster: myth or reality?. Colorado Arts and Sciences Magazine. Disponible en: https://www.colorado.edu/asmagazine/2023/11/27/loch-ness-monster-myth-or-reality Resultados del análisis de ADN Ambiental. Equipo de Neil Gemmell Disponible en: https://lochness.shinyapps.io/loch_ness_bysample/

02-24
01:58:49

Australopithecus anamensis

Australopithecus anamensis Aún hoy se desconocen muchos datos de los representantes mas antiguos del género Australopithecus, sin embargo a la fecha, la especie A. anamensis, es la que muestra fósiles con cronologías mas antiguas entre unos 4,2 y 3,8 ma. El nombre de esta especie proviene de la palabra turkana "anam" que significa lago y fue elegida en razón de la proximidad de Kanapoi al lago Turkana. A. anamensis era una especie que tenía pocos restos fósiles importantes y por muchos años permaneció obstinadamente fuera de la vista. Sus únicos restos conocidos consistían solo en dientes y fragmentos de mandíbula. Sin embargo esto empezó a cambiar en el mes de de febrero del 2016, gracias a la asombrosa suerte de un pastor llamado Ali Bereino, quien había encontrado un maxilar perteneciente a un antiguo homínido. Al llevar éstos restos al laboratorio, se descubrió que los mismos se parecían más a los del A. anamensis que a cualquier otra especie. Estos restos correspondían a un cráneo muy completo con una antigüedad de aproximadamente 3,8 millones de años, lo que representa un período crítico en la evolución del grupo de los australopitecinos. El cráneo reveló una cara significativamente más prognática y una capacidad craneal menor a la de la especie de Lucy, con apenas unos 365-370 c.c.. Basándose en la evidencia anterior, la mayoría de los investigadores piensan que la especie de Lucy, A. afarensis descendía directamente de A. anamensis. Actualmente se está revaluando la relación entre las dos especies debido al descubrimiento del cráneo. En los restos craneales se observan claras reminiscencias primitivas de los primates del Mioceno, con mandíbulas relativamente pequeñas y la dentición en forma de una “U” estrecha, con un ligero diastema entre el canino inferior y el primer premolar. Sin embargo, los restos postcraneales muestran claramente uno de los rasgos clave que nos comenzaron a hacer humanos como son la bipedestación que se manifiesta en la articulación de la tibia con con el fémur región importante para absorber las cargas de la locomoción bípeda. Rasgos morfológicos que tenemos también los humanos modernos. Se han encontrado fósiles de esta especie en una variedad de entornos, como orillas de lagos, bosques y áreas más abiertas. Es probable que la especie durmiera en los árboles y buscara alimento tanto en los árboles como en el suelo, mientras se movían bípedos alrededor de su área de distribución en busca de recursos y parejas. Nuestro capítulo de hoy nos retrocede en el tiempo un poco más de 4 millones de años, donde haremos un viaje para conocer de cerca algunos aspectos de la biología de esta especie, que se piensa que fue el primer eslabón del linaje de los Australopithecus, uno de los primeros ancestros en la línea evolutiva que lleva hacia el género humano, el género Homo. Música del capítulo BreakingCopyright — Royalty Free Music - Egyptian & Middle Eastern - The Legend of Narmer by WombatNoisesAudio Música para relajarse y descansar - Flauta indígena y sonidos de la naturaleza Meme Music - House of The Rising Sun (SNES Remix) Erik Grönwall - House Of The Rising Sun - Epic Dark Version Enlaces Bobe, R., Manthi, F. K., Ward, C. V., Plavcan, J. M., & Carvalho, S. (2020). The ecology of Australopithecus anamensis in the early Pliocene of Kanapoi, Kenya. Journal of human evolution, 140, 102717. Disponible en: https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:15436b14-2c22-4adb-b366-518f3aac34fb/files/rj098zb146 Bobe R, Wood B. Estimating origination times from the early hominin fossil record. Evolutionary Anthropology. 2021; 31: 92–102. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/evan.21928 C. J. Cela-Conde & F. J. Ayala (2003). «Genera of the human lineage». PNAS 100: 7684-7689. Disponible en: https://www.pnas.org/doi/pdf/10.1073/pnas.0832372100 Cerling, T. E., Manthi, F. K., Mbua, E. N., Leakey, L. N., Leakey, M. G., Leakey, R. E., Brown, F. H., Grine, F. E., Hart, J. A., Kaleme, P., Roche, H., Uno, K. T., & Wood, B. A. (2013). Stable isotope-based diet reconstructions of Turkana Basin hominins. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 110(26), 10501–10506. Disponible en: https://www.pnas.org/doi/full/10.1073/pnas.1222568110 Dalton R. 2005. Anthropologists walk tall after unearthing hominid. Nature. VOL 434 .10 MARCH 2005. Disponible en: https://www.nature.com/articles/434126a.pdf Du, A., Rowan, J., Wang, S.C., Wood, B.A., & Alemseged, Z. (2019). Statistical estimates of hominin origination and extinction dates: A case study examining the Australopithecus anamensis-afarensis lineage. Journal of human evolution, 138, 102688. Disponible en: https://paleo.domains.swarthmore.edu/Publications/jhumevol2020.pdf Estebaranz, F., Galbany, J., Martínez, L., Turbón, D., & Pérez-Pérez, A. (2012). Buccal dental microwear analyses support greater specialization in consumption of hard foodstuffs for Australopithecus anamensis. Journal of anthropological sciences = Rivista di antropologia : JASS, 90, 163–185. Disponible en: https://www.isita-org.com/jass/Contents/2012vol90/Estebaranz/22781583.pdf Feibel C. S. (2011). A geological history of the Turkana Basin. Evolutionary anthropology, 20(6), 206–216. Disponible en:https://doi.org/10.1002/evan.20331 Haile-Selassie Y. (2010). Phylogeny of early Australopithecus: new fossil evidence from the Woranso-Mille (central Afar, Ethiopia). Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological sciences, 365(1556), 3323–3331. Disponible en: https://doi.org/10.1098/rstb.2010.0064 Haile-Selassie, Y., Melillo, S. M., Vazzana, A., Benazzi, S., & Ryan, T. M. (2019). A 3.8-million-year-old hominin cranium from Woranso-Mille, Ethiopia. Nature, 573(7773), 214–219. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41586-019-1513-8 Kimbel, W. H., Lockwood, C. A., Ward, C. V., Leakey, M. G., Rak, Y., & Johanson, D. C. (2006). Was Australopithecus anamensis ancestral to A. afarensis? A case of anagenesis in the hominin fossil record. Journal of human evolution, 51(2), 134–152. Disponible en: https://whereareyouquetzalcoatl.com/physicalanthropologyarticles/KimbelEtAl2006.pdf Leakey, M. G., Feibel, C. S., McDougall, I., & Walker, A. (1995). New four-million-year-old hominid species from Kanapoi and Allia Bay, Kenya. Nature, 376(6541), 565–571. Disponible en: https://afanporsaber.com/wp-content/uploads/2017/09/New-four-million-year-old-hominid-species-from-Kanapoi-and-Allia-Bay-Kenya.pdf Manthi, F., Plavcan, J., & Ward, C. (2012). New hominin fossils from Kanapoi, Kenya, and the mosaic evolution of canine teeth in early hominins. South African Journal of Science, 108(3/4), 9 pages. Disponible en: https://sajs.co.za/article/view/9887 Parins-Fukuchi C., Greiner E., MacLatchy L., Fisher D.C. . 2018. Phylogeny, ancestors and anagenesis in the hominin fossil record. bioRxiv 434894; Disponible en: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/434894v1 Parins-Fukuchi C. 2021. Morphological and phylogeographic evidence for budding speciation: an example in hominins. Biol. Lett. 17: 20200754. Disponible en: https://doi.org/10.1098/rsbl.2020.0754 Robson, S. L., & Wood, B. (2008). Hominin life history: reconstruction and evolution. Journal of anatomy, 212(4), 394–425. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1469-7580.2008.00867.x Strait, D. S., Grine, F. E., & Moniz, M. A. (1997). A reappraisal of early hominid phylogeny. Journal of human evolution, 32(1), 17–82. Disponible en: https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=7ac20f9adcdc56c87ca1766ba889ccd9198cb92c Strait, D.S. The Evolutionary History of the Australopiths. Evo Edu Outreach 3, 341–352 (2010). Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12052-010-0249-6 Ward, C. V. & Hammond, A. S. (2016) Australopithecus and Kin. Nature Education Knowledge 7(3):1 Disponible en: https://www.nature.com/scitable/knowledge/library/australopithecus-and-kin-145077614/ Ward, C. V., Plavcan, J. M., & Manthi, F. K. (2010). Anterior dental evolution in the Australopithecus anamensis-afarensis lineage. Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological sciences, 365(1556), 3333–3344. Disponible en: https://doi.org/10.1098/rstb.2010.0039 White, T., WoldeGabriel, G., Asfaw, B. et al. Asa Issie, Aramis and the origin of Australopithecus. Nature 440, 883–889 (2006). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/232781058_Asa_Issie_Aramis_and_the_Origin_of_Australopithecus Zeresenay Alemseged, Jonathan Wynn, William Kimbel, Denné Reed, Denis Geraads, et al. 2005. First hominin from the Basal Member of the Hadar Formation, Dikika, Ethiopia. Journal of Human Evolution, 49, pp.499-514. Disponible en: https://shs.hal.science/halshs-00009681/document

01-30
01:20:38

Domesticación y ganadería, la revolución del neolítico

El Neolítico, también conocido como la Nueva Edad de Piedra, fue un período crucial en la historia de la humanidad, ya que durante este periodo, los seres humanos hicieron importantes avances en la agricultura, la cerámica y la tecnología, pero sin lugar a dudas uno de los logros más significativos fue el inicio de la domesticación de animales. Este fenómeno marcó el comienzo de lo que hoy llamamos la ganadería, una actividad que mantiene aún una gran influencia en la forma en que vivimos hoy en día y que fue cada vez más importante durante la edad de los metales o Calcolítico. A medida que las comunidades humanas comenzaron a establecerse en asentamientos permanentes, éstas se dieron cuenta de que podían aprovechar los recursos de los animales y de las plantas de forma masiva para su beneficio. Inicialmente, las primeras especies de animales que se criaban, lo hacían principalmente para obtener carne, leche y pieles, pero con el tiempo también se utilizaron para el trabajo en el campo y la agricultura, el transporte y también parla la guerra. La domesticación de animales durante Neolítico tuvo un impacto tremendo en el desarrollo y la demografía de las poblaciones humanas, ya que junto con el desarrollo de la agricultura se logró un mayor y constante suministro de alimentos y productos de origen animal, lo que a su vez contribuyó, gracias a la calidad nutricional de los alimentos y al frecuencia en su consumo, al crecimiento de las poblaciones humanas y con ello al desarrollo de sociedades más complejas. Con esto los grupos humanos se fueron haciendo además de más numerosos, más complejos, naciendo a la par de las primeras civilizaciones, la política, la economía y el comercio. La cría de animales y el cultivo de plantas no solo proporcionaban alimentos para el consumo local, sino que también permitían la producción excedente, que se podían intercambiar con otros grupos humanos. Esto llevó al desarrollo de rutas comerciales y al intercambio de bienes y conocimientos entre diferentes regiones, lo que a su vez contribuyó a la difusión de la cultura y el avance de la civilización. Pero también hubo un gran impacto en la salud y el bienestar humano, ya que por ejemplo la relación simbiótica entre los seres humanos y los animales domesticados promovió la aparición de enfermedades zoonóticas, que a su vez condujo al desarrollo de la medicina y la ciencia veterinaria. Nuestro viaje de hoy nos lleva a dar una vuelta por nuestro pasado, retrocediendo un poco más de 12000 años para ver de cerca como, cuándo y dónde ocurrió primero la domesticación y luego el nacimiento de la ganadería, y con ello el nacimiento también de las primeras sociedades humanas que terminaron por desarrollarse hasta las primeras civilizaciones tanto durante el neolítico como en el calcolítico Música del capítulo • Volker Bertelmann - The Hidden Hand – Dune Prophecy Soundtrack from the HBO Original Series • Volker Bertelmann - The Emperor Has Called Upon Me – Dune Prophecy Soundtrack from the HBO Original Series • Symbology Cinematic - Leto in Caladan - Deep Focus Dune Ambient Music For Concentration, Reading and Work • 8 Bit Universe - The Clash - Should I Stay or Should I Go [8 Bit Cover] • UltimateGamerDudeX - Quarterflash - Harden My Heart 8-bit version • Quarterflash - Find Another Fool Enlaces Ahmad, H.I., Ahmad, M.J., Jabbir, F., Ahmar, S., Ahmad, N., Elokil, A.A., & Chen, J. (2020). The Domestication Makeup: Evolution, Survival, and Challenges. Frontiers in Ecology and Evolution. Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/ecology-and-evolution/articles/10.3389/fevo.2020.00103/full Albano Beja-Pereira et al. (2004). African Origins of the Domestic Donkey. Science 304,1781-1781. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/8501663_The_African_origins_of_the_domestic_donkey Atici L, Pilaar Birch SE, Erdoğu B. Spread of domestic animals across Neolithic western Anatolia: New zooarchaeological evidence from Uğurlu Höyük, the island of Gökçeada, Turkey. PLoS One. 2017 Oct 18;12(10):e0186519. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5646842/pdf/pone.0186519.pdf Barbato, M., Hailer, F., Orozco-terWengel, P. et al. Genomic signatures of adaptive introgression from European mouflon into domestic sheep. Sci Rep 7, 7623 (2017). Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-017-07382-7 Bellés X.R. 1997. Los insectos y el hombre prehistórico. Boletín de la SEA, Nº. 20, págs. 319-325. Disponible en: http://sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_20/B20-029-319.pdf Çakirlar, C. (2012). The evolution of animal husbandry in Neolithic centralwest Anatolia: the zooarchaeological record from Ulucak Höyük (c. 7040–5660 cal. BC, Izmir, Turkey). Anatolian Studies, 62(1), 1-33. Disponible en: https://pure.rug.nl/ws/portalfiles/portal/60972775/The_evolution_of_animal_husbandry_in_Neolithic_central_west_Anatolia.pdf Crittenden A.N. (2011): The Importance of Honey Consumption in Human Evolution, Food and Foodways, 19:4, 257-273. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/241711355_The_Importance_of_Honey_Consumption_in_Human_Evolution Cynthianne Debono Spiteri, Rosalind E. Gillis, Mélanie Roffet-Salque, Laura Castells Navarro, Jean Guilaine, Claire Manen, Italo M. Muntoni, Maria Saña Segui, Dushka Urem-Kotsou, Helen L. Whelton, Oliver E. Craig, Jean-Denis Vigne, Richard P. Evershed. Regional asynchronicity in dairy production and processing in early farming communities of the northern Mediterranean. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2016; 201607810 Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.1607810113 Daly, K. G., Maisano Delser, P., Mullin, V. E., Scheu, A., Mattiangeli, V., Teasdale, M. D., Hare, A. J., Burger, J., Verdugo, M. P., Collins, M. J., Kehati, R., Erek, C. M., Bar-Oz, G., Pompanon, F., Cumer, T., Çakırlar, C., Mohaseb, A. F., Decruyenaere, D., Davoudi, H., Çevik, Ö., … Bradley, D. G. (2018). Ancient goat genomes reveal mosaic domestication in the Fertile Crescent. Science (New York, N.Y.), 361(6397), 85–88. Disponible en: https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10055921/1/Ancient_Goat_Genomics_Resubmission_Combined.pdf Driscoll, C. A., Menotti-Raymond, M., Roca, A. L., Hupe, K., Johnson, W. E., Geffen, E., Harley, E. H., Delibes, M., Pontier, D., Kitchener, A. C., Yamaguchi, N., O'brien, S. J., & Macdonald, D. W. (2007). The Near Eastern origin of cat domestication. Science (New York, N.Y.), 317(5837), 519–523. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5612713/pdf/nihms905511.pdf Driscoll, C. A., Clutton-Brock, J., Kitchener, A. C., & O'Brien, S. J. (2009). The Taming of the cat. Genetic and archaeological findings hint that wildcats became housecats earlier--and in a different place--than previously thought. Scientific American, 300(6), 68–75. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5790555/pdf/nihms906007.pdf Frantz, L.A.F., Bradley, D.G., Larson, G. et al. Animal domestication in the era of ancient genomics. Nat Rev Genet 21, 449–460 (2020). Diponible en: https://qmro.qmul.ac.uk/xmlui/bitstream/handle/123456789/66726/Frantz%20Animal%20domestication%20in%202020%20Accepted.pdf?sequence=2&isAllowed=y Gaunitz C, Antoine Fages, Kristian Hanghøj, Anders Albrechtsen, Naveed Khan, et al.. Ancient genomes revisit the ancestry of domestic and Przewalski’s horses. Science, 2018, 360 (6384), pp.111-114. Disponible en: https://hal.science/hal-02406833/file/PDF164-%202018-%20Gaunitz%20et%20al.%20Przewalski%20Science.pdf Gillis R.E., Sanford Gaastra J., Vander Linden M., Vigne J.D.. Sheep and goat husbandry during the Early European Neolithic. Disponible en: https://eprints.bournemouth.ac.uk/33609/3/EN%20sheep%20and%20goat%20management_Resubmission.pdf G. Larson, D.R. Piperno, R.G. Allaby, M.D. Purugganan, L. Andersson, M. Arroyo-Kalin, L. Barton, C. Climer Vigueira, T. Denham, K. Dobney, A.N. Doust, P. Gepts, M.T.P. Gilbert, K.J. Gremillion, L. Lucas, L. Lukens, F.B. Marshall, K.M. Olsen, J.C. Pires, P.J. Richerson, R. Rubio de Casas, O.I. Sanjur, M.G. Thomas, D.Q. Fuller, (2014). Current perspectives and the future of domestication studies, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.1323964111 Heintzman Peter D, Grant D Zazula, Ross DE MacPhee, Eric Scott, James A Cahill, Brianna K McHorse, Joshua D Kapp, Mathias Stiller, Matthew J Wooller, Ludovic Orlando, John Southon, Duane G Froese, Beth Shapiro (2017) A new genus of horse from Pleistocene North America eLife 6:e29944. Disponible en: https://elifesciences.org/articles/29944 Hirst, K. Kris. "History of the Human Management of Honey Bees." ThoughtCo, Apr. 5, 2023. Disponible en: https://www.thoughtco.com/history-honey-bees-and-human-management-171271 Irving-Pease, E.K., Ryan, H., Jamieson, A., Dimopoulos, E.A., Larson, G., Frantz, L.A.F. (2018). Paleogenomics of Animal Domestication. In: Lindqvist, C., Rajora, O. (eds) Paleogenomics. Population Genomics. Springer, Cham. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/328211768_Paleogenomics_of_Animal_Domestication Larson, Greger; Fuller, Dorian Q. (2014). «The Evolution of Animal Domestication». Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 45: 115-136. Disponible en: https://www.rpgroup.caltech.edu/aph150_human_impacts/assets/pdfs/Larson_2014.pdf Lawal, Raman Akinyanju; Martin, Simon H.; Vanmechelen, Koen; Vereijken, Addie; Silva, Pradeepa; Al-Atiyat, Raed Mahmoud; et al. (December 2020). "The wild species genome ancestry of domestic chickens". BMC Biology. 18 (1): 13. Disponible en: https://bmcbiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12915-020-0738-1 Librado, P., Khan, N., Fages, A., Kusliy, M. A., Suchan, T., Tonasso-Calvière, L., Schiavinato, S., Alioglu, D., Fromentier, A., Perdereau, A., Aury, J. M., Gaunitz, C., Chauvey, L., Seguin-Orlando, A., Der Sarkissian, C., Southon, J., Shapiro, B., Tishkin, A. A., Kovalev, A. A., Alquraishi, S., … Or

12-30
02:01:14

Evolución Vegetal

El estudio de la vida a través de la evolución debe la mayor parte de la teoría evolutiva al aporte de la zoología más que a la botánica, este hecho tiene varias explicaciones. La primera es que los Animales constituyen un grupo de organismos que muestran relaciones evolutivas que pueden ser explicadas por medio de la monofilia, es decir que descienden de un ancestro común. A esto también se debe sumar el hecho de que por su estructura, la mayoría de los animales tienden a fosilizar bien, de manera que a través del registro fósil se han podido establecer las líneas que ha seguido la evolución desde el inicio de la vida y le ha permitido a los hombres de ciencia plantear las diferentes hipótesis sobre cómo trabaja la evolución, tanto en sus tempos como en sus modos. No ocurre igual en el caso de la Botánica, la cual se ha ocupado tradicionalmente de establecer las reglas taxonómicas así como la colección y catalogación de diversos organismos, principalmente fotosintéticos, como las plantas, pero que también ha incluido a otros organismos tan diversos y heterogéneos como los hongos, quienes hoy en día se consideran un grupo hermano al de los animales, las cianobacterias quienes fueron las inventoras de la fotosíntesis oxigénica y los grupos de algas eucarióticas, las cuales se sabe que representan un conjunto polifilético, es decir que presenta varios linajes o líneas evolutivas diferentes. Sobre el registro fósil de las plantas, prácticamente fue hacia la segunda mitad del siglo XX, que se empezaron a encontrar, catalogar y clasificar de forma más frecuente los fósiles de estos organismos. Este trabajo inicialmente fue significativamente más difícil que en el caso de los animales, tanto por la dificultad para la datación como su interpretación, debido a que los ejemplares fósiles resultan en ocasiones bastante diferentes de los grupos actuales y se resisten al trabajo comparativo. También resultaba menos inmediato el establecimiento de las relaciones entre los grupos, a causa de que su aparente morfología más simple se presta a una mayor cantidad de rasgos que presentan homoplasia, es decir son rasgos que aparecen de forma independiente pero causando el mismo efecto evolutivo como adaptación. Esto ha dejado por fuera del debate evolutivo a una gran parte de botánicos en torno a las distintas teorías evolutivas: lamarckismo vs. darwinismo, gradualismo vs. catastrofismo, adaptacionismo vs. neutralismo por mencionar algunas. Sin embargo, más recientemente, con la incorporación de herramientas no tradicionales en el análisis de los procesos evolutivos como son los datos de tipo molecular, las tecnologías de análisis de ADN nuclear, ADN mitocondrial y el ADN de los cloroplastos, hoy la botánica ha realizado significativos aportes a la filogenia, es decir el estudio de los linajes evolutivos que permite establecer relaciones entre grupos. El capitulo de hoy continuamos con el tema de la semana de las extinciones en masa, hoy haremos un recorrido por la línea de tiempo para el grupo de las plantas. Hasta hace relativamente poco tiempo, podríamos decir que 150 años no se tenía certeza de la existencia de formas de vida en el Precámbrico; hoy se sabe que desde entonces hasta ahora las bases de datos en el registro fósil han crecido de forma significativa y también ha crecido de manera paralela la discusión acerca de la completitud del mismo. Parece haber consenso sobre su suficiencia para la mayor parte de las estirpes, aunque aún existen lagunas en otras. Lo que resulta evidente es que la diversidad biológica no ha dejado de crecer aunque con tempo ralentizado en sus comienzos y acelerado en los últimos 600-500 Ma; también que este crecimiento se ha visto amenazado en ciertas ocasiones, por series de extinción masivas. Las grandes extinciones en masa conducen a importantes reestructuraciones en la biosfera, de manera que tras un periodo transitorio en condiciones precarias, los seres vivos salen adelante, por medio de la radiación de los grupos sobrevivientes. Éstos, sobrevivientes que con frecuencia habían sido poco relevantes en número y en importancia en el escenario de la vida en eṕocas anteriores, pero luego de estos procesos protagonizarán nuevas eventos evolutivos o radiaciones llamadas a ocupar los nuevos espacios o nichos liberados en cada crisis. La dirección que toma este proceso no puede predecirse a priori, lo que sobreviene se constituye en un proceso de improvisación por parte de la naturaleza la cual ha demostrado una y otra vez que es muy buena en eso. Vamos a revisar los principales hechos que ocurrieron en el tiempo y en planeta desde el origen de la vida y que culminaron con la creación de las plantas, pero además vamos a ver como se desarrollaron también las estirpes que acompañaron a las plantas desde el inicio y que hoy representan otras ramas hermanas en el complejo árbol de la vida… Música del capítulo Satan's Pilgrims - In the Past Satan's Pilgrims - The Hondell Vendavales de hambre - the Sonorans Your Infinite Potential - 1hour of Shamanic Drums: For Energetic Breathwork & Movement Van Halen - 8 Bit universe - Jump Van Halen - 8 Bit universe - Panama Ain't Talkin' 'Bout Love - Van Halen Enlaces Adl, S.M., Simpson, A.G.B., Lane, C.E., Lukeš, J., Bass, D., Bowser, S.S., Brown, M.W., Burki, F., Dunthorn, M., Hampl, V., Heiss, A., Hoppenrath, M., Lara, E., le Gall, L., Lynn, D.H., McManus, H., Mitchell, E.A.D., Mozley Stanridge, S.E., Parfrey, L.W., Pawlowski, J., Rueckert, S., Shadwick, L., Schoch, C.L., Smirnov, A. and Spiegel, F.W. (2012), The Revised Classification of Eukaryotes. J. Eukaryot. Microbiol., 59: 429-514. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1550-7408.2012.00644.x Richard M. Bateman, Jason Hilton, Paula J. Rudall, Morphological and molecular phylogenetic context of the angiosperms: contrasting the ‘top-down’ and ‘bottom-up’ approaches used to infer the likely characteristics of the first flowers, Journal of Experimental Botany, Volume 57, Issue 13, October 2006, Pages 3471–3503. Disponible en: https://doi.org/10.1093/jxb/erl128 Fabien Burki, Yuji Inagaki, Jon Bråte, John M. Archibald, Patrick J. Keeling, Thomas Cavalier-Smith, Miako Sakaguchi, Tetsuo Hashimoto, Ales Horak, Surendra Kumar, Dag Klaveness, Kjetill S. Jakobsen, Jan Pawlowski, Kamran Shalchian-Tabrizi, Large-Scale Phylogenomic Analyses Reveal That Two Enigmatic Protist Lineages, Telonemia and Centroheliozoa, Are Related to Photosynthetic Chromalveolates, Genome Biology and Evolution, Volume 1, 2009, Pages 231–238 Disponible en: https://doi.org/10.1093/gbe/evp022 Belén Estébanez Pérez, Isabel Draper y Díaz de Atauri, Rafael Medina Bujalance. Briófitos: una aproximación a las plantas terrestres más sencillas. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011. Disponible en: https://web.archive.org/web/20160418090508/http://historia.bio.ucm.es/rsehn/cont/publis/boletines/127.pdf Fedo CM, Whitehouse MJ, Kamber BS. Geological constraints on detecting the earliest life on Earth: a perspective from the Early Archaean (older than 3.7 Gyr) of southwest Greenland. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2006 Jun 29;361(1470):851-67. Disponible en: https://royalsocietypublishing.org/doi/pdf/10.1098/rstb.2006.1836 Geoffrey I McFadden, Giel G van Dooren. Evolution: Red Algal Genome Affirms a Common Origin of All Plastids. Current Biology, Vol. 14, R514–R516, July 13, 2004, Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cub.2004.06.041 Paul Kenrick & Peter R. Crane. NATURE | VOL 389 | 4 SEPTEMBER 1997. The origin and early evolution of plants on land Disponible en: http://biology.kenyon.edu/courses/biol112/Biol112WebPage/Syllabus/Topics/Week%207/land%20plants.pdf Moreno Margarita, 2002. Botánica y Evolución. Arbor CLXXII, 677 (Mayo), 59-99 pp. Disponible en:http://www.somosbacteriasyvirus.com/botanicayevol.pdf Rochelle M. Soo1, James Hemp, Donovan H. Parks, Woodward W. Fischer, Philip Hugenholtz. On the origins of oxygenic photosynthesis and aerobic respiration in Cyanobacteria. Science 31 Mar 2017: Vol. 355, Issue 6332, pp. 1436-1440 Disponible en: DOI: 10.1126/science.aal3794 Rubinstein, C.V., Gerrienne, P., de la Puente, G.S., Astini, R.A. and Steemans, P. (2010), Early Middle Ordovician evidence for land plants in Argentina (eastern Gondwana). New Phytologist, 188: 365-369. Disponible en: https://nph.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1469-8137.2010.03433.x Stiller, J. W. et al. The evolution of photosynthesis in chromist algae through serial endosymbioses. Nat. Commun. 5:5764 doi: 10.1038/ncomms6764 (2014). Disponible en: https://www.nature.com/articles/ncomms6764 Taylor, T.N.; Kerp, H.; Hass, H. (2005). "Life history biology of early land plants: deciphering the gametophyte phase". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 102 (16): 5892–5897. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC556298/pdf/pnas-0501985102.pdf Tomescu, A. M. F. (2006). "Wetlands before tracheophytes: Thalloid terrestrial communities of the Early Silurian Passage Creek biota (Virginia)". Wetlands Through Time (PDF). doi:10.1130/2006.2399(02). ISBN 9780813723990. Disponible en: http://www.humboldt.edu/biosci/docs/faculty/TomescuRothwell2006.pdf Wang, D. Y., Kumar, S., & Hedges, S. B. (1999). Divergence time estimates for the early history of animal phyla and the origin of plants, animals and fungi. Proceedings. Biological sciences, 266(1415), 163–171. https://doi.org/10.1098/rspb.1999.0617. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1689654/pdf/10097391.pdf Wellman, C.H., Osterloff, P.L. and Mohiuddin, U. (2003) Fragments of the earliest land plants. Nature, 425 (6955). pp. 282-285. ISSN 0028-0836 Disponible en: http://eprints.whiterose.ac.uk/106/1/wellmanch1.pdf

12-17
01:17:26

Lucy – a 50 años de su descubrimiento

Don Johanson un joven paleoantropólogo estadounidense del Museo de Historia Natural de Cleveland de 31años, se había unido a una expedición a la localidad de Hadar, una aldea de Etiopía, organizada por el difunto geólogo francés Maurice Taieb. El 24 de noviembre de 1974, a mitad de la segunda temporada de campo, Johanson y otro estudiante estudiante; Tom Gray regresaban caminando a su Land Rover después de una mañana desalentadora en la que no habían encontrado nada de interés. Entonces, Johanson vio un trozo de hueso en una colina en un barranco seco. A continuación, vio un trozo de cráneo, un fémur, parte de una pelvis y vértebras: un raro esqueleto parcial. El equipo celebró este descubrimiento en el campamento, bebiendo cerveza y poniendo un poco de música a todo volumen, fue así que la canción de los Beatles, Lucy in the Sky with Diamonds sonó varias veces esa noche, por lo que alguien empezó a llamar al esqueleto Lucy, y el nombre se quedó trascendiendo luego a la historia. La importancia de Lucy es que en ésa época no se tenía claro cómo eran los antepasados humanos primitivos, Lucy fue el primer homínido que rompió la barrera temporal de los 3 millones de años, retrocediendo la edad de la familia humana a un momento más cercano a cuando los genetistas creían que el antepasado de los humanos se había separado del antepasado de los chimpancés. Lucy entró en un campo en el que se debatía activamente la antigüedad de la división entre chimpancés y humanos. Durante los primeros 20 años después del descubrimiento de Lucy, su especie fue el miembro más antiguo conocido de la familia humana. Hay muchas razones por las que Lucy es un fósil importante, y queridao. Para los etíopes, es un símbolo de su país. Muchos pueblos africanos están orgullosos de que Lucy provenga de su tierra natal y represente al mundo que África es la cuna de la humanidad. El nombre etíope de Lucy es Dinkinesh, que se traduce como “eres maravillosa”. Los pueblos de la región de Afar la llaman “Heelomali”, que significa “ella es especial”. En el momento del descubrimiento de Lucy, era una estrella brillante en el mundo de la paleoantropología: era el esqueleto de homínido más antiguo y completo jamás descubierto; era una prueba de que el bipedalismo evolucionó antes de que evolucionaran los cerebros de gran tamaño de los humanos modernos; y su descubrimiento respaldó la visión científica de que la evolución humana fue un proceso gradual que implicó la aparición y supervivencia de formas de transición durante largos períodos de tiempo. Nuestro viaje de hoy nos lleva a conocer de cerca la historia de este maravilloso ejemplar, que marcó un antes y un después en nuestro entendimiento del proceso que recorrieron nuestros ancestros que finalmente se transformaron en nuestra especie, la especie humana Música del capítulo David Arkenstone - Sacred Fire Mists Of Serenity - Pulse of the Earth - Powerful and Dynamic Shamanic Drumming - Spiritual Tribal Music Enlaces Callaway, E. Lucy discoverer on the ancestor people relate to. Nature (2014). Disponible en: https://doi.org/10.1038/nature.2014.16379 Callaway, E. New species of early human discovered near fossil of ‘Lucy’. Nature (2015). Disponible en: https://doi.org/10.1038/nature.2015.17644 Johanson D.C., White T.D., Coppens Y. 1978. A new species of the genus Australopithecus (Primates:Hominidae) from the Pliocene of eastern Africa.Kirtlandia, 28: 1–14. Disponible en: https://afanporsaber.com/wp-content/uploads/2017/09/A-new-species-of-the-genus-Australopithecus-primates-Hominidae-from-the-Pliocene-of-eastern-Africa.pdf Johanson, D. C., Taieb, M., Coppens, Y., & Roche, H. (1980). New discoveries of pliocene hominids and artifacts in Hadar: International Afar Research Expedition to Ethiopia (fourth and fifth field seasons, 1975-1977). Journal of human evolution, 9(8), 583-584,IN1-IN2,585. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/248582056_New_discoveries_of_Pliocene_hominids_and_artifacts_in_Hadar-international_Afar_Research_Expedition_to_Ethiopia_4th_and_5th_field_seasons_1975-77 Johanson, D.C. 2017. The paleoanthropology of Hadar, Ethiopia. Comptes Rendus Palevol 16 (2): 140-154. Disponible en: https://sciencepress.mnhn.fr/sites/default/files/articles/pdf/comptes-rendus-palevol2017v16f2a04.pdf Kappelman J. 2017. Solving a 3.2-Million-Year-Old Mystery: How Lucy Died. Hot Science - Cool Talks by the Environmental Science Institute. Disponible en: https://www.esi.utexas.edu/files/106-pdf.pdf Kimbel, W. H., & Delezene, L. K. (2009). "Lucy" redux: a review of research on Australopithecus afarensis. American journal of physical anthropology, 140 Suppl 49, 2–48. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ajpa.21183 Leakey, MD; Hay, RL; Curtis, GH; Drake, RE; Jackes, MK; White, TD. (1976) "Fossil Hominids From Laetolil Beds." Nature 262(5568): 460-466. Disponible en: https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/62755/262460a0.pdf?sequence=1&isAllowed=y Leakey M., Spoor F. et al. New hominin genus from eastern Africa shows diverse middle Pliocene linages ; Nature, vol. 410, pp. 433-440, 22.III.2001. Disponible en: http://www.biolinguagem.com/ling_cog_cult/leakey_2001_new_hominid_genus.pdf Lovejoy, C. O. (1988). Evolution of Human Walking. Scientific American, 259(5), 118–125. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/19944737_Evolution_of_Human_Walking Mckerracher L., Yu-Cheng J., Collard M., Peter C. Kjærgaard P.C. 2015. Lucy Turns 40: Four Decades of Trends in Research Interest about Australopithecus afarensis Map onto and even Anticipate Four Decades of Trends in Broader Research Interest in Human Evolution. Conference: Major Transitions in Human EvolutionAt: The Royal Society, London, UK. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/303046333_Lucy_Turns_40_Four_Decades_of_Trends_in_Research_Interest_about_Australopithecus_afarensis_Map_onto_and_even_Anticipate_Four_Decades_of_Trends_in_Broader_Research_Interest_in_Human_Evolution Puech, P.-F. (2022). Australopithecus afarensis AL 288-1 Lucy: from stars in the night sky to a human origin museum at Addis Ababa. Human Evolution , 37(1-2), 1-7. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/358235933_Australopithecus_afarensis_AL_288-1_Lucy_from_stars_in_the_night_sky_to_a_human_origin_museum_at_Addis_Ababa Reno, P. L., & Lovejoy, C. O. (2015). From Lucy to Kadanuumuu: balanced analyses of Australopithecus afarensis assemblages confirm only moderate skeletal dimorphism. PeerJ, 3, e925. Disponible en: https://doi.org/10.7717/peerj.925 Schrein, C. M. (2015) Lucy: A marvelous specimen. Nature Education Knowledge 6(7):2 Disponible en: https://www.nature.com/scitable/knowledge/library/lucy-a-marvelous-specimen-135716086/ Su D. 2024. Lucy, discovered 50 years ago in Ethiopia, stood just 3.5 feet tall − but she still towers over our understanding of human origins. The Conversation. Disponible en: https://theconversation.com/lucy-discovered-50-years-ago-in-ethiopia-stood-just-3-5-feet-tall-but-she-still-towers-over-our-understanding-of-human-origins-227866 Tague, R. G., & Lovejoy, C. O. (1998). AL 288-1--Lucy or Lucifer: gender confusion in the Pliocene. Journal of human evolution, 35(1), 75–94. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/223331843_The_obstetric_pelvis_of_AL_288-1_Lucy Veldhuis, D., Kjærgaard, P.C., Maslin, M. (2014). Human Evolution: Theory and Progress. In: Smith, C. (eds) Encyclopedia of Global Archaeology. Springer, New York, NY. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/270880542_Human_Evolution_Theory_and_Progress Robert C. Walter; Age of Lucy and the First Family: Single-crystal 40Ar/39Ar dating of the Denen Dora and lower Kada Hadar members of the Hadar Formation, Ethiopia. Geology 1994;; 22 (1): 6–10. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/253772929_Age_of_Lucy_and_the_First_Family_Single-crystal_40Ar39Ar_dating_of_the_Denen_Dora_and_lower_Kada_Hadar_Members_of_the_Hadar_Formation_Ethiopia Wiseman ALA. 2023 Threedimensional volumetric muscle reconstruction of the Australopithecus afarensis pelvis and limb, with estimations of limb leverage. R. Soc. Open Sci. 10: 230356. Disponible en: https://doi.org/10.1098/rsos.230356 Enlaces WEB Family tree fall: human ancestor Lucy died in arboreal accident, say scientists. The Guardian. 16 Aug 2016. Disponible en: https://www.theguardian.com/science/2016/aug/29/family-tree-fall-human-ancestor-lucy-died-in-arboreal-accident-say-scientists Fernández V. 2016. Lucy, “desde el cielo con sus diamantes”. Reflexiones de un Primate. Disponible en: https://reflexiones-de-un-primate.blogs.quo.es/2016/09/06/lucy-desde-el-cielo-con-sus-diamantes/ Flores J. 2021. Yves Coppens: "el hallazgo de Lucy permitió al público general empatizar, entender la cercanía de esa especie". National Geographic. Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/yves-coppens-el-hallazgo-lucy-permitio-publico-general-empatizar-entender-cercania-esa-especie_17435 Gibbons A. 2024. Lucy’s world. Was Lucy the mother of us all? Fifty years after her discovery, the 3.2-million-year-old skeleton has rivals. Science. Disonible en https://www.science.org/content/article/was-lucy-mother-us-all-fifty-years-discovery-famed-skeleton-rivals?fbclid=IwY2xjawGsT69leHRuA2FlbQIxMAABHc7zGPNpgDn8Tz9TB8Q6hdNj04xT7xdA09UYBHTD-CeJcWzbwM7fv8dUtQ_aem_Ac0MqclFBNdDmoiVoqxyGA Johanson D. & Haile-Selassie Y. 2024. How the Famous Lucy Fossil Revolutionized the Study of Human Origins. Scientific American. Disponible en: https://www.scientificamerican.com/article/fossil-human-ancestor-lucy-remains-pivotal-50-years-after-discovery/ Killgrove K. 2024. Lucy's last day: What the iconic fossil reveals about our ancient ancestor's last hours. LiveScience. Disponible en: https://www.livescience.com/archaeology/lucys-last-

11-24
01:35:55

La evolución de las especies

Cuando se observa la naturaleza, lo primero que resalta de esta a nuestros ojos son las entidades biológicas independientes, eso que llamamos especies. En la naturaleza los seres vivos muestran una amplia capacidad para ser diferentes, es decir muestran una gran diversidad. Por ello medir de forma objetiva las diferencias entre los seres vivos resulta mucho más complejo de lo que se piensa, pues la variabilidad se puede manifestar en diferentes niveles. Ante esto, surge una pregunta sencilla que en la práctica ha demostrado ser bastante compleja ¿Qué son las especies?, ¿Cuáles son los criterios a considerar para diferenciar una especie de otra?. Por eso es importante aclarar que en biología el término especie tiene significados distintos y aunque están relacionados, varían según el punto de vista de los biólogos y el objetivo para utilizarlos. Por un lado, el concepto refiere a un conjunto de organismos agrupados según criterios humanos, por otro lado, resulta de entidad biológica observable en la naturaleza, cuya existencia es real e independiente del observador. No siempre se deben definir a las especies, a partir de la similitud entre individuos, porque se podría cometer el error de podrían considerar como especies distintas a individuos de una misma especie, cuyos machos y hembras son morfológicamente diferentes. Por esto se han propuesto otros conceptos más generales, principalmente se consideran dos: El Concepto Biológico, el cual considera que las especies son grupos similares de organismos que se entrecruzan entre sí, dejando descendencia fértil; mientras que el Concepto Filogenético considera que las especies son conjuntos de organismos con una misma historia evolutiva común. Sin embargo los conceptos anteriores presentan falencias, por lo cual los biólogos que se encargan de la clasificación de los organismos o taxónomos, se enfocan en determinar si los individuos que presentan una morfología similar entre sí y que al mismo tiempo distinta de otras entidades específicas previamente conocidas son realmente diferentes. Siempre hay que considerar además aspectos como la presencia del dimorfismo sexual, la ocurrencia de variación morfológica a lo largo del ciclo de vida y el grado de variación morfológica entre los distintos individuos de una población. De esta manera se busca evitar cometer errores derivados del uso de criterios puramente morfológicos. Además de estos criterios se debe hacer uso de otro tipo de información como es la información ecológica, la distribución geográfica y la separación espacial, temporal y reproductiva mente de otros grupos similares. En los últimos años el desarrollo de la tecnología del ADN, ha permitido incorporar a estos análisis los estudios de tipo molecular, con el fin de reflejar las distancias genéticas entre los grupos, las cuales permiten casi de forma concluyente proponer con seguridad que los organismos constituyen un linaje evolutivo independiente, es decir, que son una especie plena. El tema de la evolución de las especies siempre inicia por el establecimiento del concepto de especie, el asunto de definir las especies no resulta nunca sencillo, pero además hay que referir a que mucha de la problemática sobre este tema se circunscribe a las especies y los grupos que conviven en el mismo periodo de tiempo, y el tema resulta aún más complejo cuando se debe aplicar el concepto de especie a lo largo de la línea temporal. Charles Darwin en su teoría de la evolución por selección natural hace referencia a que en el registro fósil se puede observar que en la línea de tiempo histórica de los grupos, se van presentando una serie de cambios que se van acumulando a lo largo del tiempo, y que este fenómeno es lo que lleva finalmente a la aparición de nuevas especies a partir de un grupo ancestral, es decir que las especies antiguas, se transforman en especies nuevas. Sobre la manera en que se producen estos cambios ya hemos conversado anteriormente en este Podcast, en el capítulo dedicado a Stephen Jay Gould y a Albert Rusell Wallace. Hoy más que en el mecanismo, nos vamos a centrar en todos aquellos aspectos que se deben considerar para entender este fenómeno evolutivo de transformación de un grupo en otro, para tratar de entender como opera la evolución y a la vez entender algunos de los aspectos que resultan polémicos cuando se aplica en el linaje humano, tema del cual vamos a dedicar una serie de capítulos futuros en este podcast. Además de la selección natural, el proceso de la evolución se fundamenta en otros mecanismos que se suman y acumulan, entre ellos figuran, la mutación, la migración y la deriva génica, todos circunscritos en un contexto ambiental, geológico y climático. Hoy además de explicar la influencia de estos aspectos en el fenómeno evolutivo, vamos a tratar de definir el concepto de adaptación, el cual casi siempre se utiliza fuera de contexto y no se entiende la manera que la misma ocurre o el cómo influye en las transformaciones de las especies ancestrales hacia especies mas modernas. Hoy en nuestro viaje por la ciencia, una discusión sobre todo este asunto nos va a permitir entender cómo se aplica la evolución al concepto de especie, concretamente en el tema concreto del linaje humano, con ello podremos entender parte de la discusión que existe sobre la linea directa que conduce desde un ancestro común hasta nuestra especie tratando de entender cual fue ese camino evolutivo que tuvimos como especie, pero también el camino de nuestros grupos hermanos. Música del capítulo The Surfrajettes - Toasted Western Messer Chups – Mini Skirt Ennio Morricone - Musica e Oltre Srl - The Trio (The Good, The Bad And The Ugly) Mister Ambience - The Silmarillion - Ambient Music 8 Bit Universe - Moskau 1979 [8 Bit Tribute to Dschinghis Khan] W.A.S.P. - The Idol ( reedición 2017 ) Enlaces Barbadilla A. LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA. Departamento de Genética y Microbiología. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://www.didacticamultimedia.com/registro/biologia/11/documentos/fuerzasevolutivas.pdf Gimenez I. 2015. El ambiente y la evolución biológica. Revista De La Facultad De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 2(2), 95-98. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/10720 UDNY YULE. 1902. MENDEL'S LAWS AND THEIR PROBABLE RELATIONS TO INTRA-RACIAL HEREDITY. New Phytologist. 1 (10): 226–227. Disponible en: https://nph.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1469-8137.1902.tb06590.x Kimura, Motoo (1968). «Evolutionary rate at the molecular level» Nature 217 (5129): 624-626. Disponible en: http://www.blackwellpublishing.com/ridley/classictexts/kimura.pdf J.H. Gillespie, "Molecular evolution over the mutational landscape," Evolution 38 (1984): 1116-1129. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1558-5646.1984.tb00380.x Labrador-Montero, D. (2019). The evolution of biology and the evolutionist biology: species and finality. Revista De Humanidades De Valparaíso, (14), 395–426. Disponible en: https://doi.org/10.22370/rhv2019iss14pp395-426 Laland KN, Odling-Smee J, Feldman MW. Cultural niche construction and human evolution. J Evol Biol. 2001 Jan 8;14(1):22-33. doi: 10.1046/j.1420-9101.2001.00262.x. PMID: 29280584. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1046/j.1420-9101.2001.00262.x Mallet J. (2008). Hybridization, ecological races and the nature of species: empirical evidence for the ease of speciation. Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological sciences, 363(1506), 2971–2986. Disponible en: https://doi.org/10.1098/rstb.2008.0081

11-10
01:53:49

El nacimiento de la Agricultura, la revolución del neolítico

ya puedes votar en los premios Ivoox por sus podcast favoritos… mucho agradecería una manita con los votos… https://go.ivoox.com/wv/premios24?c=1128 El nacimiento de la agricultura es sin lugar a dudas uno de los avances tecnológicos más importante en la historia humana. Durante este periodo se intensificó y se dispersó la domesticación de plantas y animales, así como el desarrollo y la difusión de técnicas para hacerlo de manera productiva. Hacia el inicio de este fenómeno, que ocurrió entre hace 12 y 10 mil años, la agricultura se desarrolló de manera independiente en diferentes partes del planeta, y con una amplia gama de distintos organismos. Hoy se proponen al menos 11 regiones diferentes del mundo como centros de origen. Junto al nacimiento de la agricultura, nació el comercio a gran escala, ya que lo que sobraba de las cosechas se podía intercambiar por otros alimentos, pero también por otros productos. Con esto inició en las sociedades primitivas la división del trabajo y la especialización del ser humano en sus actividades. Gracias a ésto a su vez, la población fue en aumento y también hizo que la ciencia y la tecnología avanzaran. Si bien el cultivo de plantas pudo haber iniciado mucho antes de la fecha propuesta entre 12 y 10 mil años, fue hasta esta última fecha que se empezaron a cultivar intensivamente en el Levante mediterráneo los ocho cultivos fundadores neolíticos, como son el farro, el trigo escanda, la cebada, los guisantes, las lentejas, el yero, los garbanzos y el lino. Por otra parte el arroz se domesticó en China hace unos 13500 años y posteriormente los frijoles chinos, la soya y el frijol azuk. En Mesoamérica, el teosinte salvaje fue domesticado como maíz hacia unos 12000 años. No hubo ningún factor único, ni una combinación de factores, que llevara a la gente a dedicarse a la agricultura en diferentes partes del mundo. En el Cercano Oriente, los cambios climáticos al final de la última edad de hielo trajeron condiciones estacionales que favorecieron las plantas anuales como los cereales silvestres. En otros lugares, como en el este de Asia, la mayor presión sobre los recursos alimentarios naturales puede haber obligado a la gente a buscar soluciones locales. Pero cualesquiera que sean las razones de sus orígenes independientes, la agricultura sembró las semillas de la era moderna. Nuestra máquina del tiempo nos lleva hoy en un viaje un poco más de 10 mil años atrás, donde veremos de cerca como fue que pudo haberse desarrollado la agricultura, y con ello la etapa en que nuestra especie se convirtió en una especie dominante a nivel ecológico. Música del capítulo Paleowolf - Feral Spirit (dark tribal powerdrums) Music For - INDIAN FLUTE MUSIC for Yoga and Meditation • Pure Positive Vibes • Relaxing Background Music Musica para relajarse Y descansar - Música medicinal para curar tu alma, mente y cuerpo | Flauta indígena y sonidos de la naturaleza Relaxing&Meditation Music - Relaxing Drum Music from Best Relaxing Music (instrumental background) Black Sabbath - Chiptune Planet - Heaven and Hell 8.bit verison Black Sabbath - Liliac - Heaven and Hell Redes Sociales de Liliac Canal de Youtube https://www.youtube.com/channel/UC3zHga4guDC9lh9LA5GcV5A Página de Faceboook https://www.facebook.com/liliacband Enlaces Abbo, S., Lev-Yadun, S., & Gopher, A. (2010). Agricultural Origins: Centers and Noncenters; A Near Eastern Reappraisal. Critical Reviews in Plant Sciences, 29(5), 317–328. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/228635388_Agricultural_Origins_Centers_and_Noncenters_A_Near_Eastern_Reappraisal Bitocchi, Elena; Nanni, Laura; Bellucci, Elisa; Rossi, Monica; Giardini, Alessandro; Zeuli, Pierluigi Spagnoletti; Logozzo, Giuseppina; Stougaard, Jens; McClean, Phillip; Attene, Giovanna; Papa, Roberto (3 April 2012). "Mesoamerican origin of the common bean (Phaseolus vulgaris L.) is revealed by sequence data". Proceedings of the National Academy of Sciences. 109 (14): E788–E796. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3325731/ Caracuta, V., Weinstein-Evron, M., Kaufman, D. et al. (2016). 14,000-year-old seeds indicate the Levantine origin of the lost progenitor of faba bean. Sci Rep 6, 37399. Disponible en: https://www.nature.com/articles/srep37399 Casas A., Parra F., Blancas J., Rangel-Landa S., Vallejo M., Figueredo C.J., Moreno-Calles A.I. 2016. CAPÍTULO 7. Origen de la domesticación y la agricultura: cómo y por qué. Domesticación en el Continente Americano Tomo 1. Manejo de biodiversidad y evolución dirigida por las culturas del Nuevo Mundo. p189-223. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/314090020_Origen_de_la_domesticacion_y_la_agricultura_como_y_por_que Denham, T., & Haberle, S. (2008). Agricultural emergence and transformation in the Upper Wahgi valley, Papua New Guinea, during the Holocene: theory, method and practice. The Holocene, 18(3), 481-496. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/249869586_Agricultural_emergence_and_transformation_in_the_Upper_Wahgi_valley_Papua_New_Guinea_during_the_Holocene_Theory_method_and_practice Gangal, Kavita; Sarson, Graeme R.; Shukurov, Anvar (2014), "The Near-Eastern Roots of the Neolithic in South Asia", PLOS ONE, 9 (5): e95714 Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0095714 Hayes, E. H., Fullagar, R., Field, J. H., Coster, A. C. F., Matheson, C., Nango, M., Djandjomerr, D., Marwick, B., Wallis, L. A., Smith, M. A., & Clarkson, C. (2022). 65,000-years of continuous grinding stone use at Madjedbebe, Northern Australia. Scientific reports, 12(1), 11747. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-022-15174-x Hernández-López, Víctor M., Vargas-Vázquez, Ma. Luisa P., Muruaga-Martínez, José S., Hernández-Delgado, Sanjuana, & Mayek-Pérez, Netzahualcóyotl. (2013). Origen, domesticación y diversificación del frijol común: Avances y perspectivas. Revista fitotecnia mexicana, 36(2), 95-104. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802013000200002&lng=es&tlng=es. Hidalgo-Morales K.P., Fiallos-Altamirano F.F. 2023. Alimentación en el neolítico. Capítulo 3. Antropología Alimentaria. Universidad Técnica de Ambato pp. 48-60. Disponible en: https://www.editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/view/39/86/199 Kılınç, G. M., Omrak, A., Özer, F., Günther, T., Büyükkarakaya, A. M., Bıçakçı, E., Baird, D., Dönertaş, H. M., Ghalichi, A., Yaka, R., Koptekin, D., Açan, S. C., Parvizi, P., Krzewińska, M., Daskalaki, E. A., Yüncü, E., Dağtaş, N. D., Fairbairn, A., Pearson, J., Mustafaoğlu, G., … Götherström, A. (2016). The Demographic Development of the First Farmers in Anatolia. Current biology : CB, 26(19), 2659–2666. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cub.2016.07.057 Larson, G., Piperno, D. R., Allaby, R. G., Purugganan, M. D., Andersson, L., Arroyo-Kalin, M., Barton, L., Climer Vigueira, C., Denham, T., Dobney, K., Doust, A. N., Gepts, P., Gilbert, M. T., Gremillion, K. J., Lucas, L., Lukens, L., Marshall, F. B., Olsen, K. M., Pires, J. C., Richerson, P. J., … Fuller, D. Q. (2014). Current perspectives and the future of domestication studies. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 111(17), 6139–6146. Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.1323964111 Loy, T. H., Spriggs, M., & Wickler, S. (1992). Direct evidence for human use of plants 28,000 years ago: starch residues on stone artefacts from the northern Solomon Islands. Antiquity, 66(253), 898–912. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/279580747_Direct_evidence_for_human_use_of_plants_28000_years_ago_starch_residues_on_stone_artefacts_from_the_northern_Solomon_Islands Ocampo-Velázquez R.V., Rojas-Reséndiz A.L., Villagómez-Aranda A.L. Breve historia de la agricultura. Editorial Universidad de Almería. Págs. 13-52. Disponible en: https://editorial.ual.es/media/unalmeria/files/sample-147222.pdf Piperno, D., Weiss, E., Holst, I. et al. 2004. Processing of wild cereal grains in the Upper Palaeolithic revealed by starch grain analysis. Nature 430, 670–673. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/8414618_Processing_of_wild_cereal_grains_in_the_Upper_Paleolithic_revealed_by_starch_grain_analysis Peña-Chocarro, L., & Arranz-Otaegui, A. (2019). La explotación de las plantas y los inicios de la agricultura en el Próximo Oriente: 20 años de investigación arqueobotánica. ISIMU, 22, 133–146. Disponible en: https://doi.org/10.15366/isimu2019.22.007 Pontus Skoglund et al. 2012. Origins and Genetic Legacy of Neolithic Farmers and Hunter-Gatherers in Europe. Science. 336, p: 466-469. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/224856039_Origins_and_Genetic_Legacy_of_Neolithic_Farmers_and_Hunter-Gatherers_in_Europe Prufer, Keith M.; Alsgaard, Asia V.; Robinson, Mark; Meredith, Clayton R.; Culleton, Brendan J.; Dennehy, Timothy; Magee, Shelby; Huckell, Bruce B.; Stemp, W. James; Awe, Jaime J.; Capriles, Jose M.; Kennett, Douglas J. (18 July 2019). "Linking late paleoindian stone tool technologies and populations in North, Central and South America". PLOS ONE. 14 (7): 1–20 of article no. e0219812. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0219812 Purugganan M.D., Fuller D. 2011. ARCHAEOLOGICAL DATA REVEAL SLOW RATES OF EVOLUTION DURING PLANT DOMESTICATION, Evolution, Volume 65, Issue 1, 1 p:171–183. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1558-5646.2010.01093.x Raghami, M., López-Sesé, A.I., Hasandokht, M.R. et al. 2014. Genetic diversity among melon accessions from Iran and their relationships with melon germplasm of diverse origins using microsatellite markers. Plant Syst Evol 300, 139–151. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00606-013-0866-y Ren, G., Zhang, X., Li, Y., Ridout, K., Serrano-Serrano, M. L., Yang, Y., Liu, A., Ravikanth, G., N

10-20
01:39:26

Ardi - a 30 años de su descubrimiento

Corría el año 1974 cuando un equipo de paleontólogos realizó un descubrimiento que cambiaría la comprensión del ser humano y su evolución. Era el 24 de noviembre de 1974 cuando, a 159 km de la capital de Etiopía, Adís Abeba, se encontraron los restos de Lucy, un ejemplar de la especie Australopithecus afarensis. Gracias al esqueleto que se pudo reconstruir se descubrió que esta especie podía andar sobre dos patas y también era capaz de trepar. Tenía dos métodos de locomoción”. Este descubrimiento fue uno de los hitos más importantes en el campo de la evolución humana, situando a nuestros ancestros hace uso 3,2 millones de años. Pero también surgieron otras preguntas ¿qué sucedió antes de Lucy y cómo comenzó el andar bípedo? Después de Lucy, durante dos décadas el registro fósil de aquellos antepasados con más de 4 millones de años permaneció casi en blanco. Hasta que en el año 1992, en otra parte de la depresión de Afar conocida como Awash Medio, un equipo estadounidense etíope con sede en la Universidad de California en Berkeley recogió las primeras piezas de una especie primitiva más de un millón de años antes que Lucy. Los primeros hallazgos incluyeron dientes caninos en forma de diamante, los cuales marcaron que estas criaturas eran miembros primitivos de la familia humana. En 1994, el equipo de Awash Medio hallaó un esqueleto de 4,4 millones de años de una especie llamada Ardipithecus ramidus. El paleoantropólogo etíope Yohannes Haile-Selassie siendo estudiante de postgrado, encontró un hueso de la mano roto, lo que desencadenó una búsqueda intensiva y el descubrimiento de más de 125 piezas de una hembra antigua que medía aproximadamente 1,2 metros de altura y tenía un cerebro del tamaño de un pomelo de unos 300 centímetros cúbicos. Est esqueleto, apodado Ardi, conservaba muchas partes que le faltaban a Lucy incluidas las manos, pies y cráneo y era 1,2 millones de años más antiguo. Los investigadores terminaron encontrando más de 100 partes de otros individuos de la misma especie. Poco después de que el esqueleto de Ardi fuese llevado al laboratorio, el paleoantropólogo Tim White hizo un descubrimiento impactante: el dedo gordo del pie de Ardi indicaba que tenía la capacidad de trepar árboles. Esta revelación llegó junto con otras aparentemente contradictorias, por ejemplo, que los otros cuatro dedos de Ardi mostraban una anatomía similar a la de los bípedos erguidos. Otros hallazgos sumaron a la idea de que Ardi tenía una locomoción híbrida; es decir, trepaba árboles, pero también caminaba erguida, al igual que Lucy. Aunque muy dañada, la pelvis de Ardi mostraba inserciones musculares exclusivas de los bípedos, junto con otra anatomía típica de los simios arbóreos. Fue así que Ardi desafió las predicciones imperantes de múltiples formas. Al momento de su descubrimiento, la biología molecular había acumulado pruebas convincentes de que los humanos estaban estrecha y recientemente relacionados con los chimpancés. En ese entonces, los científicos estimaban que la divergencia de ambos linajes había ocurrido hacía tan solo 5 millones de años, y gracias a Ardi la mayoría ahora piensa que la división ocurrió mucho antes. En nuestro viaje de hoy nuestra máquina del tiempo nos lleva hasta el cuerno de África hace unos 4,4 millones de años donde veremos de cerca a Ardi, que fuera descrita hace 30 años un 22 de setiembre de 1994, en la revista Nature y que sabemos hoy que ella y sus congéneres resultan ser parte de nuestra línea evolutiva y por tanto parientes nuestros. Música del capítulo Paleowolf - Global Migrations Music For - AFRICAN DRUM MUSIC Tribal Beats - Shaman Dance - Unleash your Primal Self Music For - INDIAN FLUTE MUSIC - Pure Positive Vibes - Relaxing Background Music ॐ George Vlad - Nature and wildlife sounds from the African savanna 8 Bit Universe - Evanescense - Bring Me To Life (2021 Remaster) [8 Bit ] Chiptune Planet - Evanescence - Going Under (8 bit) Chiptune Planet - Evanescence - Tourniquet (8 bit) Evanescence - My Immortal (Band Version) Enlaces Begun D.R. 2010. Miocene Hominids and the Origins of the African Apes and Humans. Annu. Rev. Anthropol. 2010. 39:67–84. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/228173452_Miocene_Hominids_and_the_Origins_of_the_African_Apes_and_Humans Boisserie J.R. 2010. Ardipithecus ramidus and the birth of humanity. Annales d'Ethiopie. Volume 25, pp. 271-281. Disponible en: https://doi.org/10.3406/ethio.2010.1420 Clark, G., & Henneberg, M. (2015). The life history of “Ardipithecus ramidus”: a heterochronic model of sexual and social maturation. Anthropological Review, 78(2), 109–132. Disponible en: https://doi.org/10.1515/anre-2015-0009 Gibbons A. (2009). Ardipithecus ramidus. A new kind of ancestor: Ardipithecus unveiled. Science (New York, N.Y.), 326(5949), 36–40. Disponible en: https://doi.org/10.1126/science.326₃ Haile-Selassie Y, et al. (2012) A new hominin foot from Ethiopia shows multiple Pliocene bipedal adaptations. Nature 483(7391):565–569. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/223989657_A_new_hominin_foot_from_Ethiopia_shows_multiple_Pliocene_bipedal_adaptations Harcourt-Smith, W.H.E. The First Hominins and the Origins of Bipedalism. Evo Edu Outreach 3, 333–340 (2010). Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12052-010-0257-6 Kimbel, W. H., Suwa, G., Asfaw, B., Rak, Y., & White, T. D. (2014). Ardipithecus ramidus and the evolution of the human cranial base. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 111(3), 948–953. Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.1322639111 Lovejoy, C. O., Suwa, G., Simpson, S. W., Matternes, J. H., & White, T. D. (2009). The great divides: Ardipithecus ramidus reveals the postcrania of our last common ancestors with African apes. Science (New York, N.Y.), 326(5949), 100–106. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/The-Great-Divides%3A-Ardipithecus-ramidus-Reveals-the-Lovejoy-Suwa/125bf593b17b063b9c1218345eac9a7bcfd59940 Lovejoy C.O. 2009. Reexamining Human Origins in Light of Ardipithecus ramidus.Science326,74, 74e1-74e8 Disopnible en: https://www.researchgate.net/publication/40446793_Reexamining_Human_Origins_in_Light_of_Ardipithecus_Ramidus Lovejoy, C. O. 2014. Ardipithecus and Early Human Evolution in Light of Twenty-First-Century Developmental Biology. Journal of Anthropological Research, vol. 70, 337-363. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/276926358_Ardipithecus_and_Early_Human_Evolution_in_Light_of_Twenty-First-Century_Developmental_Biology Martínez-García L. Ardipithecus. La evolución del hombre. Disponible en: https://laevoluciondelhombre.com/ardipithecus/ Parins-Fukuchi C, Greiner E, MacLatchy LM, Fisher DC. 2019. Phylogeny, ancestors, and anagenesis in the hominin fossil record. Paleobiology. 2019;45(2):378-393. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/328159478_Phylogeny_ancestors_and_anagenesis_in_the_hominin_fossil_record Sarmiento, E. E., & Meldrum, D. J. (2011). Behavioral and phylogenetic implications of a narrow allometric study of Ardipithecus ramidus. Homo : internationale Zeitschrift fur die vergleichende Forschung am Menschen, 62(2), 75–108. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/50350677_Behavioral_and_phylogenetic_implications_of_a_narrow_allometric_study_of_Ardipithecus_ramidus Semaw, S., Simpson, S. W., Quade, J., Renne, P. R., Butler, R. F., McIntosh, W. C., Levin, N., Dominguez-Rodrigo, M., & Rogers, M. J. (2005). Early Pliocene hominids from Gona, Ethiopia. Nature, 433(7023), 301–305. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/8069908_Early_Pliocene_Hominids_from_Gona_Ethiopia Suwa, G., Asfaw, B., Kono, R. T., Kubo, D., Lovejoy, C. O., & White, T. D. (2009). The Ardipithecus ramidus skull and its implications for hominid origins. Science (New York, N.Y.), 326(5949). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/40446787_The_Ardipithecus_ramidus_Skull_and_Its_Implications_for_Hominid_Origins Terrazas-Mata, A. (2011). Potencial del uso de la primatología para interpretar la evidencia paleoantropológica. Cuicuilco, 18(50), 79-94. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237033309_Potencial_del_uso_de_la_primatologia_para_interpretar_la_evidencia_paleoantropologica White, T. D., Suwa, G., & Asfaw, B. (1995). Australopithecus ramidus, a new species of early hominid from Aramis, Ethiopia. Nature, 375(6526), 88. Disponible en: https://doi.org/10.1038/375088a0 White, T. D., Asfaw, B., Beyene, Y., Haile-Selassie, Y., Lovejoy, C. O., Suwa, G., & WoldeGabriel, G. (2009). Ardipithecus ramidus and the paleobiology of early hominids. Science (New York, N.Y.), 326(5949), 75–86. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/40446783_Ardipithecus_Ramidus_and_the_Paleobiology_of_Early_Hominids White, T. D., Lovejoy, C. O., Asfaw, B., Carlson, J. P., & Suwa, G. (2015). Neither chimpanzee nor human, Ardipithecus reveals the surprising ancestry of both. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 112(16), 4877–4884. Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.1403659111 Capítulos que enlazan con este Homínidos – entendiendo las raíces de nuestro linaje - parte 1 https://go.ivoox.com/rf/98873935 Homínidos – entendiendo las raíces de nuestro linaje parte 2 https://go.ivoox.com/rf/101132730

09-28
01:34:56

Otzi el hombre de hielo – a 33 años de su descubrimiento

Era septiembre del año 1991, ese verano estaba resultando más caluroso de lo normal en los Los Alpes de Ötztal, parte de las cumbres que forman la frontera austro-italiana. Helmut y Erika Simon, un par de experimentados montañistas alemanes, acababan de iniciar el peligroso descenso desde el Fineilspitze, a 3514 metros de altitud. La pareja había subido unas pocas horas antes a la cumbre de esta montaña, situada en la frontera austroitaliana, y para descender habían escogido una ruta virgen, la cual no estaba exenta de dificultades. La pareja trataba de rodear con cautela las fisuras y los salientes rocosas hasta que, tras una hora de esfuerzo, observaron una mancha marrón que sobresalía del aguanieve. Helmut le comentó a Erika que parecía la cabeza de un muñeco, pero al echar un vistazo más de cerca se dieron cuenta de que se trataba de la cabeza y los hombros de un cadáver humano, al inicio creyeron que se trataba de un alpinista desaparecido el año anterior. No miraron mucho ni tocaron nada y se apresuraron a descender por la ladera del Finialspitze hacia el refugio de montaña para avisar a la policía. Solamente tomaron un par de fotografías para que les creyeran su historia. Ya había oscurecido cuando llegaron al campamento, de modo que hubo que esperar hasta el día siguiente para que un equipo de la policía austríaca fuera al lugar en helicóptero. Uno de los agentes intentó liberar el cuerpo del hielo con una perforadora neumática, pero no pudo. En cambio, durante el intento le atravesó la cadera izquierda y desgarró parte de la ropa. El rescate del cuerpo demoró tres días, durante los cuales, al correrse la voz del hallazgo, fueron al lugar varios montañistas curiosos, algunos de los cuales burlaron la vigilancia policial y posiblemente se robaron algunos objetos que estaban cerca del muerto. Entre los que se acercaron a curiosear estaba el alpinista austríaco Reinhold Messner, quien fue el primero en darse cuenta de que allí había algo raro. Cerca del cadáver había un hacha rustica y un arco de madera, objetos que ningún montañista llevaría consigo en una excursión. Además, la piel del cadáver estaba tan curtida como el cuero. Les dijo a los integrantes del equipo de rescate que tuvieran cuidado, que ese hombre no era el montañista desaparecido el año anterior sino alguien mucho más antiguo, inclusive manifestó que podía haber muerto hacía cientos o quizás miles de años. El hombre de Similaun, más conocido como Ötzi, es una de las momias europeas más antigua descubiertas. Su cadáver, momificado de manera natural por el frío extremo y perpetuo en el lugar de su fallecimiento concretamente en el valle de Ötz, de ahí su apodo, que se encuentra a unos 3200 m sobre el nivel del mar. Nuestro viaje de hoy nos lleva a conocer de cerca quien fue realmente Ötzi, que pasó a la historia sin querer y que nos ha permitido entender como era la vida de los europeos hace unos 5000 años Música del capítulo Paleowolf - Permafrost Paleowolf - Ice Age Earth: Mammoth Ambient Tributo 8bits - Charly García - Bancate ese defecto 8bits Don Cornelio y la Zona – Ella vendrá Arte de Otzi daisydizdoz en DevianArt Enlaces Artioli G., Angelini I., Kaufmann G., Maria Villa I. 2017. Long-distance connections in the Copper Age: New evidence from the Alpine Iceman’s copper axe. PLOS ONE 12(7):e0179263 Disponible en: DOI: 10.1371/journal.pone.0179263 Bonani, G., Ivy, S. D., Hajdas, I., Niklaus, T. R., & Suter, M. (1994). Ams 14C Age Determinations of Tissue, Bone and Grass Samples from the Ötztal Ice Man. Radiocarbon, 36(2), 247–250. Disponible en: doi:10.1017/S0033822200040534 Dickson J.H, Oeggl K., Holden T.G., Handley L.L ,O’Connell T., Preston T.. 2000. The omnivorous Tyrolean Iceman:colon contents (meat, cereals, pollen, mossand whipworm) and stable isotope analyses. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B. 355, 1843-1849. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/12126553_The_omnivorous_Tyrolean_Iceman_Colon_contents_meat_cereals_pollen_moss_and_whipworm_and_stable_isotope_analyses Dickson J.H., Oeggl K., Handley L.L. 2003. The Iceman Reconsidered Scientific American 288(5):70-79. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/10800032_The_Iceman_Reconsidered Dickson JH, Oeggl KD, Kofler W, Hofbauer WK, Porley R, Rothero GP, et al. 2019. Seventy-five mosses and liverworts found frozen with the late Neolithic Tyrolean Iceman: Origins, taphonomy and the Iceman’s last journey. PLoSONE 14(10): e0223752. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0223752 Deter-Wolf A. 2015. Scan finds new tattoos on 5300-year-old Iceman. RedOrbit. Disponible en: https://www.redorbit.com/news/science/1113319184/scan-finds-new-tattoos-on-5300-year-old-iceman-012215/ Garrido Peña R. 2020. Ötzi, el «hombre del hielo» en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid). Boletín del Museo Arqueológico Nacional. vol:39. p:289-300. Disponible en: https://www.man.es/man/dam/jcr:b52e904a-fe75-473e-a0b5-494a3e0c2ab2/2020-bolman-39-21-garrido.pdf Heiss A.G. Oeggl K. 2009. The plant macro-remains from the Iceman site (Tisenjoch, Italian–Austrian border, eastern Alps): new results on the glacier mummy’s environment. Veget Hist Archaeobot. 18. 23–35. Disponible en: https://web.archive.org/web/20170705115059/http://www.erbsenzaehler.at/download/papers/Heiss%20AG,%20Oeggl%20K%202008b.pdf Janko, M., Stark, R. W., & Zink, A. (2012). Preservation of 5300 year old red blood cells in the Iceman. Journal of the Royal Society, Interface, 9(75), 2581–2590. Disponible en: https://doi.org/10.1098/rsif.2012.0174 Keller, A., Graefen, A., Ball, M. et al. 2012. New insights into the Tyrolean Iceman's origin and phenotype as inferred by whole-genome sequencing. Nat Commun 3, 698. Disponible en: https://doi.org/10.1038/ncomms1701 LeBlanc, S. 2020. The Origins of Warfare and Violence. In G. G. Fagan, L. Fibiger, M. Hudson, & M. Trundle (Eds.), The Cambridge World History of Violence (pp. 39–57). chapter, Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/955437C42DE2BD373787AB6AB36DF6EE/9781107120129c1_39-57.pdf/the-origins-of-warfare-and-violence.pdf Müller W. et al, 2003. Origin and Migration of the Alpine Iceman. Science 302. 862-866 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/9030784_Origin_and_Migration_of_the_Alpine_Iceman Murphy W., Nedden Dz D., Gostner P., Horst S. 2003. The Iceman: Discovery and Imaging. Radiology 226(3):614-629. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/10887853_The_Iceman_Discovery_and_Imaging1 O'Sullivan, N. J., Teasdale, M. D., Mattiangeli, V., Maixner, F., Pinhasi, R., Bradley, D. G., & Zink, A. (2016). A whole mitochondria analysis of the Tyrolean Iceman's leather provides insights into the animal sources of Copper Age clothing. Scientific reports, 6, 31279. Disponible en: https://doi.org/10.1038/srep31279 Paterlini, M. 2011. Anthropology: The Iceman defrosted. Nature 471, 34–35. Disponible en: https://doi.org/10.1038/471034a Pilø, L., Reitmaier, T., Fischer, A., Barrett, J. H., & Nesje, A. (2023). Ötzi, 30 years on: A reappraisal of the depositional and post-depositional history of the find. The Holocene, 33(1), 112-125. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/09596836221126133 Samadelli M., Melis M., Miccoli M. Vigl E.E. Zink A. 2015. Complete mapping of the tattoos of the 5300-year-old Tyrolean Iceman. Journal of Cultural Heritage. Volume 16, Issue 5. 753-758. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/271225488_Complete_mapping_of_the_tattoos_of_the_5300-year-old_Tyrolean_Iceman Vanzetti, A., Vidale, M., Gallinaro, M., Frayer, D. W., & Bondioli, L. (2010). The iceman as a burial. Antiquity, 84(325), 681–692. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/48375421_The_Iceman_as_a_Burial Wang, K., Prüfer, K., Krause-Kyora, B., Childebayeva, A., Schuenemann, V. J., Coia, V., Maixner, F., Zink, A., Schiffels, S., & Krause, J. (2023). High-coverage genome of the Tyrolean Iceman reveals unusually high Anatolian farmer ancestry. Cell genomics, 3(9), 100377. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.xgen.2023.100377 Wierer, U., Arrighi, S., Bertola, S., Kaufmann, G., Baumgarten, B., Pedrotti, A., Pernter, P., & Pelegrin, J. (2018). The Iceman's lithic toolkit: Raw material, technology, typology and use. PloS one, 13(6), e0198292. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0198292

09-19
01:19:03

Paleopatología y medicina prehistórica

La paleopatología, es la rama de la medicina que trata las enfermedades que se pueden estudiar en restos fósiles y momificados. A pesar de que normalmente la información que se puede obtener en estos casos es limitada y fragmentaria, resulta en muchos casos suficiente para deducir que las enfermedades existían desde antes de que apareciera nuestra especie. Así, se ha documentado la existencia de enfermedades en restos de animales y plantas que precedieron al humano en millones de años. Hoy se conoce que los reptiles que vivieron durante el Cretácico sufrieron artrosis y enfermedades infecciosas óseas, también es conocido que los caballos que vivieron durante el Mioceno padecieron enfermedades dentarias. Sobre las patologías que tuvieron los humanos prehistóricos, éstas se pueden agrupar de manera muy general y arbitraria en cinco grandes grupos: traumatismos, artritis y artrosis, enfermedades infectocontagiosas, dentarias y tumorales. Estas enfermedades son analizadas principalmente a través del estudio de vestigios hallados en los restos óseos, o bien en otros tipos de restos orgánicos en las inmediaciones donde se hallan dichos restos como son las cuevas y excavaciones de yacimientos, así como en antiguas necrópolis, fosilizados o no, en momias conservadas en forma espontánea gracias a la sequedad del ambiente o bien embalsamadas por diversos procedimientos artificiales practicados por diversas culturas en todos los continentes El término paleopatología proviene del griego paleo, que significa "viejo", y pathos que significa "sufrimiento". La primera definición de este término fue planteada por el zoólogo norteamericano Robert Wilson Shufeldt hacia 1882, refiriéndose a ella como «la ciencia de las condiciones patológicas presentes en los órganos de los animales extintos y petrificados». La paleopatología hoy proporciona información sobre cómo y cuándo evolucionaron las enfermedades, pero también el porqué algunos individuos y poblaciones son más propensos a sufrirlas que otros. También aporta datos acerca de la distribución geográfica y los cambios evolutivos de algunas dolencias en el pasado, como la osteoporosis, el cáncer, la tuberculosis, la lepra o la sífilis, algunas de ellas de gran importancia en la actualidad. Las enfermedades han sido un compañero inseparable de la humanidad, apareciendo en toda su línea filogenética: en los restos de Australopithecus y de todas las especies del género Homo incluyendo los Neandethales y a los humanos anatómicamente modernos Homo sapiens. Incluso enfermedades que han sido consideradas “propias de la civilización”, como la gota o la artritis, las padecieron por ejemplo los dinosaurios hace unos 200 millones de años y el oso cavernario de hace cincuenta mil años. También conocemos hoy que las enfermedades y patologías actuales han cambiado a lo largo del tiempo, en su frecuencia y en las formas que adoptan, dependiendo de factores sociales y ambientales, inmunológicos, mutaciones, como ha sido el caso de la lepra, por ejemplo. La revolución que supuso la agricultura y la ganadería en el neolítico para la forma de vida en general, y en la alimentación en particular, inició un incremento de la frecuencia de una enfermedad antes rara, las caries, que ha continuado su progresión hasta la actualidad. Marc Armand Ruffer fue un patólogo y bacteriólogo angloalemán, quien en un libro titulado Estudios de Paleopatología de Egipto, y publicado en 1921, propuso a la paleopatología como el estudio deductivo de las enfermedades en fósiles. A partir de entonces, gradualmente fueron surgiendo un gran número de científicos quienes, seducidos por esta mezcla de historia, arqueología, paleontología y anatomía comparada, establecieron una ciencia verdaderamente apasionante. Imaginar, desde el punto de vista médico, de qué pudo haberse enfermado un ser vivo, o bien, nuestros ancestros, le imprime al diagnóstico de una enfermedad en el tiempo, algo más allá de la pasión que un médico puede tener al enfrentarse a un reto diagnóstico actual en un individuo de hoy. Se de esta manera forma una amalgama de conocimientos bajo una postura conciliadora que permite imaginarse y sumergirse en el fantástico mundo de la imaginación con un sustento científico real. Un tipo de Sherlock Holmes que además de arqueólogo - paleontólogo resulta médico. Nuestro viaje de hoy nos permitirá conocer un poco de esta apasionante rama de la ciencia que nos permite a la luz de la medicina moderna entender que provenimos de un mundo esencialmente vinculado con la naturaleza en su forma más pura. El estudio de la medicina primitiva puede en muchos sentidos brindarnos elementos terapéuticos útiles hoy en día y que podrían resultar aún desconocidos para la ciencia moderna. Nuestra máquina del tiempo nos lleva hoy a recorrer el camino de la humanidad a la par de algunas enfermedades que lo acompañan desde antes de sus mismos orígenes, todo ello antes de que aparecieran las fuentes escritas. Música del capítulo Shaheen Fahmy & Julie Elven - The War Within Mufaya - Epic Music World - A warrior's footsteps - Music for the legacy of the brave Derek & Brandon Fiechter - Cavemen Tommy Tutone - 8 Bit Universe - 867-5309 Jenny Halocene – Repent Enlaces Campillo-Valero D. 1993 - 1994. PALEOPATOLOGIA LOS PRIMEROS VESTIGIOS DE LA ENFERMEDAD. COLECCIÓN HISTÓRICA DE CIENCIAS DE LA SALUD. 1a Edicion. Fundación URIACH 1838. p160. Disponible en: https://www.fu1838.org/pdf/publicien/esp/04.Paleopatologia(I).pdf Crubézya É., Bruzekb J., Guilainec J., Cunhad E., Rougéa D., Jelineke J. 2001. The antiquity of cranial surgery in Europe and in the Mediterranean basin. C. R. Acad. Sci. Paris, Sciences de la Terre et des planètes / Earth and Planetary Sciences 332: 417–423. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/222682909_The_antiquity_of_cranial_surgery_in_Europe_and_in_the_Mediterranean_basin Delgado-Darias, T., Velasco-Vázquez, J., Arnay-de-la-Rosa, M., Martín-Rodríguez, E. and González-Reimers, E. (2005), Dental caries among the prehispanic population from Gran Canaria. Am. J. Phys. Anthropol., 128: 560-568. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ajpa.20087 Garcia-Martínez M. 2013. La medicina y la enfermedad durante el Paleolítico y el Neolítico: una visión general. Departamento de Ciencias de la Antigüedad, Área de Prehistoria. Universidad de Zaragoza. Tesis Máster Universitario en Ciencias de la Antigüedad. p112. Diponible en: https://zaguan.unizar.es/record/12783/files/TAZ-TFM-2013-1041.pdf Gargantilla P. 2011. BREVE HISTORIA DE LA MEDICINA. Ediciones Nowtilus, S.L. Doña Juana I de Castilla, Madrid. p44. Disponible en: http://puentefichas.com/HOLN/PINO/PKPM/capitulo.pdf Gavilán Ceballos, B., & Mas Cornellá, M. (2021). La Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba): hábitat y santuario durante el Neolítico Antiguo. Hogares, Papaver somniferum y simbolismo. SPAL - Revista De Prehistoria Y Arqueología, (15), 21–37. Disponible en: https://institucional.us.es/revistas/spal/15/art_2.pdf Grauer AL. 2018. A century of paleopathology. Am.J.Phys-Anthropol; 165: 904–914. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ajpa.23366 León-Cristóbal, A. 2022. Las enfermedades infecciosas en la Prehistoria: diversos casos de estudio. Memoria Y Civilización, 25, 245-274. Disponible en: https://doi.org/10.15581/001.25.012 López-Ferro M.O. 2014. LA CIRUGÍA EN LA ANTIGÜEDAD: LA TREPANACIÓN. Alberca. Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca. Año 2014, Número 12. p25-33. Disponible en: http://www.amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com/alberca/pdf/alberca12/02_12.pdf Ortner D. J. 2011. Human skeletal paleopathology. International journal of paleopathology, 1(1), 4–11. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijpp.2011.01.002 Reverte Coma J.M. 1992. Medicinas Primitivas, Paleomedicina y Paleopatología. MUNIBE (Antropologia - Arkeologia) Supl. Nº 8 63-79. Disponible en: https://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/1992063079.pdf Rivero O. 2017. Evolución de la medicina, páginas selectas. Primera edición: Universidad Nacional Autónoma de México. Coyoacán, Ciudad de México. p366. Disponible en: http://www.medicinaysalud.unam.mx/publica/pub_2017_em.pdf Sandison A. T. 1967. Sir Marc Armand Ruffer (1859-1917) pioneer of palaeopathology. Medical history, 11(2), 150–156. Disponible en: https://doi.org/10.1017/s002572730001200x Suby J.A., Luna L.H., Aranda C.M., Flensborg G.A. 2016. Paleopatología. Interpretaciones actuales sobre la salud en el pasado. Capítulo 12. INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA. pp: 326-363. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/293491675_Paleopatologia_Interpretaciones_actuales_sobre_la_salud_en_el_pasado Suby J.A., Luna L.H., Aranda C.M., Flensborg G.A. 2017. Paleopatología: la evolución de nuestra salud. Revista Ciencia Hoy 26(157). pp:11-15. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/315877332_Suby_J_Luna_L_Aranda_C_y_G_Flensborg_2017_Paleopatologia_la_evolucion_de_nuestra_salud_Revista_Ciencia_Hoy_26157_11-15 Waldron T. 2015. Roy Lee Moodie (1880-1934) and the beginnings of palaeopathology. Journal of medical biography, 23(1), 8–13. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0967772013479544 Redes Sociales Halocene Repent (Official Video) https://www.youtube.com/watch?v=ZKxDQ6bWVFg Sitio Oficial https://halocene.com/ Facebook https://www.facebook.com/Halocene

09-06
02:00:29

Australopithecus – entendiendo las raíces de nuestro linaje parte 4

Los Australopitecos, es decir los monos del sur, constituyen un grupo de organismos ancestros de los humanos modernos, que abarcan un período muy amplio de tiempo, ya que existieron durante el Plioceno y el Pleistoceno temprano, un periodo que comprende desde unos 4,2 ma hasta unos 2 ma, fecha aproximada en la que se se han encontrado los fósiles más modernos. Todos los restos fósiles de Australopithecus se han encontrado en África, en lugares como Tanzania, Kenia, Etiopía, Chad y África del Sur. Casi todos éstos fósiles se encuentran en el África oriental y meridional, al este del valle del Rift , una enorme fractura de la corteza terrestre que se extiende desde Mozambique, a través de Malawi, por la región de los Grandes Lagos, el País de los Afar en Etiopía, el mar Rojo y llega hasta el mar Muerto, entre Israel y Jordania. Esta fractura iría separando los ecosistemas orientales, con ambientes cada vez más abiertos y habitados por homínidos, de los ecosistemas occidentales, forestales y húmedos y poblados por los antepasados de los chimpancés y gorilas. En la actualidad, el grupo de los Australopitecos, incluye siete especies, todas ellas tienen más o menos en común el ser formas gráciles, es decir de contextura delgadas. Y como vimos en una capítulo anterior los Australopitecos de formas robustas, son consideradas un genero distinto, el género Paranthropus. Igualmente en este capítulo vamos a considerar que tanto Homo habilis como H. rudolfensis son formas tempranas de nuestro género, el género humano o género Homo. Todas las especies eran bípedas, es decir que tenían la capacidad de andar erguidas sobre las extremidades inferiores. Tenían un cerebro pequeño, entre unos 430 a 550 cm3, semejante al de un chimpancé actual. Su altura oscilaba entre 1 y 1,25 m para las especies gráciles, alcanzándose 1,5 m en las especies robustas. Sus pesos oscilarían entre unos 30 a 45 kg. En todas las especies los Australopitecos machos eran de un tamaño significativamente mayor que el de las hembras, es decir que presentan dimorfismo sexual. La aparición de los Australopitecos vino unida a un cambio de hábitat y de clima. Habitaron un territorio en mosaico de bosques y de sabanas arbustivas, mientras que y medios abiertos y secos, tipo sabana. Es precisamente durante el paso del bosque cerrado al medio abierto y seco, donde se produce la separación de los homínidos de los grandes simios. Estos cambios ambientales se observan a partir de las modificaciones dentarias para el tipo de alimentos nuevos que podían explotar en estos nuevos ambientes. Los primeros Australopitecos, datan del África oriental con una cronología cercana a los 4,2 ma. A partir de ese momento el grupo se dispersa ampliamente por África oriental y meridional inclusive llegando hasta el mismo Chad. A pesar de que ninguno de los grupos normalmente aceptados como Australopithecus dio lugar a linajes actuales, es aceptado mas o menos de forma consensuad que ya el género Homo debió haberse originado de una especie de Australopithecus​ en algún momento entre hace 3 y 2 millones de años, especialmente a las especies y formas arcaicas de Homo habilis y H. ergaster, que llevan finalmente hasta el hombre moderno, H. sapiens. El primer ejemplar de Australopithecus, el espécimen tipo, fue descrito por el anatomista australiano Raymond Dart, el fósil era de un niño de unos tres años al que luego se le conocido como el niño de Taung. Este fósil fue asignado a la especie Australopithecus africanus, en la revista Nature el día 7 febrero de 1925. Dart entendió que el fósil contenía una serie de características humanas pero también de otros homínidos más primitivos, por lo que llegó a la conclusión de que este se trataba de un antepasado humano primitivo, precisamente cuando se estaba en la búsqueda del eslabón perdido. A la fecha de este grupo se han encontrado 7 especies que vamos a ver de manera general en el capítulo de hoy, para luego revisarlas más detalladamente en sus propios capítulos, dando así inicio a una saga evolutiva de las distintas especies de Australopithecus, que sin lugar a dudas, constituyen parte del camino evolutivo que ha recorrido nuestra especie, la especie humana, un camino que empezamos a andar una vez que nos separamos de la línea evolutiva que lleva a los chimpancés. Música del capítulo Ivan Palomares – Los fogones de Castamar / Clara y Diego / Créditos - Banda sonora original serie Antena 3 Manuel Riveiro Hermo – El final del camino – Banda sonora original serie RTVE Chiptune Planet - Concrete Blonde - Joey / Chiptune Cover 8 bits Concrete Blonde – Caroline Enlaces Alonso C.A. 1999. DEL AUSTRALOPITHECUS AL HOMO SAPIENS. Cuadernos de Bioética. 3 p522-538 Disponible en: https://aebioetica.org/revistas/1999/3/39/522.pdf Å trkalj, G., & Kaszycka, K. (2012). Shedding new light on an old mystery: Early photographs of the Taung Child. South African Journal of Science, 108(11/12), Disponible en: https://sajs.co.za/article/view/9771 Braun DR, Aldeias V, Archer W, Arrowsmith JR, Baraki N, Campisano CJ, Deino AL, DiMaggio EN, Dupont-Nivet G, Engda B, Feary DA, Garello DI, Kerfelew Z, McPherron SP, Patterson DB, Reeves JS, Thompson JC, Reed KE. Earliest known Oldowan artifacts at >2.58 Ma from Ledi-Geraru, Ethiopia, highlight early technological diversity. Proc Natl Acad Sci U S A. 2019 Jun 11;116(24):11712-11717. Disponible en: Cela-Conde CJ, Ayala FJ. Genera of the human lineage. Proc Natl Acad Sci U S A. 2003 Jun 24;100(13):7684-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC164648/pdf/1007684.pdf Cerling TE, Manthi FK, Mbua EN, Leakey LN, Leakey MG, Leakey RE, Brown FH, Grine FE, Hart JA, Kaleme P, Roche H, Uno KT, Wood BA. Stable isotope-based diet reconstructions of Turkana Basin hominins. Proc Natl Acad Sci U S A. 2013 Jun 25;110(26):10501-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3696807/pdf/pnas.201222568.pdf Ciochon, R. The mystery ape of Pleistocene Asia. Nature 459, 910–911 (2009). Disponible en: https://doi.org/10.1038/459910a Dembo, M., Matzke, N. J., Mooers, A. Ø., & Collard, M. (2015). Bayesian analysis of a morphological supermatrix sheds light on controversial fossil hominin relationships. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 282(1812). Disponible en: https://doi.org/10.1098/rspb.2015.0943 Domalain, Mathieu; Bertin, Anne; Daver, Guillaume (2017-08-01). "Was Australopithecus afarensis able to make the Lomekwian stone tools? Towards a realistic biomechanical simulation of hand force capability in fossil hominins and new insights on the role of the fifth digit". Comptes Rendus Palevol. Hominin biomechanics, virtual anatomy and inner structural morphology: From head to toe. A tribute to Laurent Puymerail. 16 (5): 572–584. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1631068316301002?via%3Dihub Domínguez-Rodrigo, M.; Pickering, T. R.; Bunn, H. T. (2010). "Configurational approach to identifying the earliest hominin butchers". Proceedings of the National Academy of Sciences. 107 (49): 20929–20934. Disponible en: https://www.pnas.org/doi/epdf/10.1073/pnas.1013711107 Griffith, Jeremy (2013). Freedom Book 1. Vol. Part 8:4G. WTM Publishing & Communications. Disponible en: https://www.humancondition.com/freedom-expanded-book1-integration-through-love-indoctrination/ Haile-Selassie, Y (2010). «Phylogeny of early Australopithecus: new fossil evidence from the Woranso-Mille (central Afar, Ethiopia)». Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences 365 (1556): 3323-3331. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2981958/ Haaramo M. 2019. HOMINIDAE – African Great Apes. MIKKO'S PHYLOGENY ARCHIVE. Disponible en: https://www.mv.helsinki.fi/home/mhaaramo/metazoa/deuterostoma/chordata/synapsida/eutheria/primates/hominoidea/hominidae_1.html Hawks J. 2023. Guide to Australopithecus species. John Hawks.net. Disponible en: https://johnhawks.net/weblog/guide-to-australopithecus-species/ Kay, R.F., 1985, 'DENTAL EVIDENCE FOR THE DIET OF AUSTRALOPITHECUS', Annual Review of Anthropology, 14, pp. 315-341. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/234147560_Dental_Evidence_for_the_Diet_of_Australopithecus Kimbel WH, Villmoare B. From Australopithecus to Homo: the transition that wasn't. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2016 Jul 5;371(1698):20150248. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4920303/pdf/rstb20150248.pdf Kissel, M.; Hawks, J. (2015). «What are the Lothagam and Tabarin Mandibles?». PaleoAnthropology: 37-43. Disponible en: https://paleoanthro.org/media/journal/content/PA20150037.pdf Lee R. Berger et al. ,Australopithecus sediba: A New Species of Homo-Like Australopith from South Africa.Science328,195-204(2010). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/43080136_Australopithecus_sediba_A_New_Species_of_Homo-Like_Australopith_from_South_Africa/link/543bfdff0cf2d6698be35e3b/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19 Mann A, Weiss M. Hominoid phylogeny and taxonomy: a consideration of the molecular and fossil evidence in an historical perspective. Mol Phylogenet Evol. 1996 Feb;5(1):169-81. Disponible en: https://doi.org/10.1006/mpev.1996.0011 PATTERSON, B., BEHRENSMEYER, A. & SILL, W. Geology and Fauna of a New Pliocene Locality in North-western Kenya. Nature 226, 918–921 (1970). Disponible en: https://doi.org/10.1038/226918a0 Sporny M, Guez-Haddad J, Kreusch A, Shakartzi S, Neznansky A, Cross A, Isupov MN, Qualmann B, Kessels MM, Opatowsky Y. Structural History of Human SRGAP2 Proteins. Mol Biol Evol. 2017 Jun 1;34(6):1463-1478. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5435084/pdf/msx094.pdf Strait, D.S. The Evolutionary History of the Australopiths. Evo Edu Outreach 3, 341–352 (2010). Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12052-010-0249-6 T

07-21
01:09:06

Gigantes

Fi-fai-fo-fum ! Decía el ogro Trabuco, probablemente uno de los gigantes más conocidos, quien es el gigante del cuento de Jack y las habichuelas mágicas, un antiguo cuento inglés de tradición oral, que fuera publicado hacia 1730 y fuera erróneamente atribuido a Hans Christian Andersen. Este cuento se ha convertido en un mito universal, y que ha trascendido a la cultura pop universal, que aún hoy sigue inspirando ediciones, espectáculos de teatro y películas de cine. Casi todas las tradiciones mitológicas en casi todas las civilizaciones antiguas comienzan con gigantes, que hicieron grandes construcciones y lucharon en fieras batallas, resultando victoriosos o bien fueron vencidos por héroes míticos. En las mitologías orientales encontramos las primeras narraciones de la existencia de estos seres superiores en tamaño y en fuerza. El primer mito conocido tiene mas de 4500 años, es el de héroe-rey Gilgamesh, una mito de la mitología sumeria, de la antigua Mesopotamia y del que se decía que alcanzaba una altura de 5,6 m. Su epopeya fue recogida en la narración escrita más antigua de la historia, en doce tablillas de arcilla y escritura cuneiforme. Por otra parte en el texto épico-mitológico indio el Majábharata, aparece la historia de una demonia gigante llamada Putana, quien dio su pecho envenenado al bebé Krishna. Asimismo, la mitología griega se refería a los Hiperbóreos, gigantes que vivían más allá de los vientos del norte. Las escenas descritas por la literatura griega, fueron llevadas por los escultores a los frontones y metopas de los templos y por los pintores a los vasos de barro. En la mitología nórdica los gigantes o Jotuns luchan con frecuencia contra los dioses. El padre de los Jotuns fue Ymir, un gigante hermafrodita que es el antepasado de todos los demás gigantes y fue muerto por los dioses nórdicos Odín, Vili y Vé. Por otra parte los ogros y troles son cuerpos humanoides equivalentes a los gigantes que también aparecen en el folclore de varias regiones europeas. La Biblia hebrea recoge la existencia de una raza de gigantes llamada Nephilim. Uno de los gigantes bíblicos fue Goliat, quien fuera derrotado por el pastor David, lo que supuso una liberación para el pueblo judío. En otro momento, los míticos gigantes quizá dominaron el mundo, aunque hoy solo forman parte de las leyendas. Pero si hay algo en lo que todas las civiliz aciones coinciden, es en sus historias sobre gigantes, estos seres de tamaño colosal que poblaron la Tierra y probablemente desaparecieron por culpa de un cataclismo, por la propia evolución o inclusive por la propia mano humana. A lo largo del tiempo estos seres fantásticos han ocupado un sitio privilegiado en las narraciones mitológicas en las cuales se les asocia a las fuerzas elementales porque dadas sus enormes dimensiones eran capaces de desencadenar temblores, huracanes y erupciones volcánicas. Hoy día, los gigantes siguen fascinando y formando parte del imaginario colectivo, para muchos resulta sorprende que tantas culturas diferentes y separadas hablen de ellos en sus historias. El principal rasgo de un gigante, su tamaño, es muy variable. Se pueden encontrar ejemplares de unos 4 metros, siendo éstos los más comunes, pero también algunos más extraordinarios que pueden rozar el centenar de metros. Los gigantes terrestres poseen una inteligencia bastante limitada aunque tampoco necesitan más. Confían en la fuerza para resolver los problemas. Son seres solitarios, pero normalmente se unen para las cacerías y los saqueos. Las leyendas cuentan que se alimentan de rocas, árboles, animales y personas, sobre todo de niños. Los gigantes prefieren las luchas cuerpo a cuerpo y confían en su fuerza para aplastar, barrer y arrollar, de ahí que su arma preferida sea el garrote o sus propios brazos. Sin embargo, su habilidad para lanzar y atrapar rocas los convierte en criaturas muy peligrosas en la distancia. Dar muerte a un gigante es una tarea realmente complicada. Se dice que la única forma de acabar con ellos es cortándoles la cabeza pero, si bien este método es infalible, no es el único. Un buen golpe certero como el que lanzó David al gigante Goliat puede ser de lo más efectivo, aunque muy difícil de conseguir. Lo más efectivo es debilitar primero la gruesa piel del gigante con ácido o fuego e infligir entonces una herida mortal. Este tipo de afirmaciones se encuentran comúnmente en la leyendas, el folclore y la literatura fantástica, pero también en textos religiosos, en nuestro viaje de hoy examinaremos el tema desde varias perspectivas, tratando de encontrar una explicación para este fenómeno, que mucha gente asegura, de alguna manera, que es cierto. En estos tiempos en los cuales la información resulta más accesible para la gente en general, mitos como estos resultan ser uno de los temas que más mueven la curiosidad de la gente, en nuestro capítulo de hoy veremos algunos ejemplos de información y desinformación y nos permitirá viajar hasta el país de los gigantes descrito en el libro Los viajes de Gulliver, con el objetivo de desenterrar sus misterios. En nuestro viaje de hoy vamos a revisar los mitos sobre gigantes, tanto antiguos como los nuevos mitos que se difunden a través de la Internet, sobre estos enormes seres colosales, tratando en entender qué es lo que hay realmente detrás de éstas historias, de estos relatos y de las pruebas de su existencia Música del capítulo Yu-peng Chen - brittle bear ( @brittlebearmusic ) - Raiden Shogun Teaser Trailer Theme Extended Daniel Núñez Martín ( @DanielNMartinMusic ) - Opening Theme - Main Theme Chiptune Planet - Ozzy Osbourne - Shot In The Dark (8 bit) Ozzy Osbourne - Shot in the Dark Enlaces 2019. Mitos y leyendas: Gigantes, seres de proporciones colosales. Muy Interesante.com.mx. Disponible en: https://www.muyinteresante.com.mx/sociedad/4498.html Bradford K. 2018. Esqueletos gigantes que parecen demasiado reales para ser una estafa. DesignCrowd. Disponible en: https://blog.designcrowd.es/article/1267/esqueletos-gigantes-que-parecen-demasiado-reales-para-ser-una-estafa Fundación Museo La Plata. 2000. Ni gigantes ni patagones: Aónikenk. MUSEO, vol. 3, N° 15 – 39-41. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49662 Giese H. 2012. Giants, Dwarfs, and Skeletons on Display: Created Identity and the Commodified Abnormal Body in Georgian and Victorian Britain. Tesis. University of Washington. Disponible en: https://digital.lib.washington.edu/researchworks/bitstream/handle/1773/24777/Giese_thesis_final%5B1%5D.pdf?sequence=1 Giménez-Roldán S. 2018. El Gigante Extremeño: gigantismo acromegálico en el siglo XIX. Neurosciences and History; 6(2): 38-52. Disponible en: https://nah.sen.es/es/161-revistas/volumen-6/numero-2/395-el-gigante-extremeno-gigantismo-acromegalico-en-el-siglo-xix Hayward, James L., "Fossil Proboscidians and Myths of Giant Men" (1984). Transactions of the Nebraska Academy of Sciences and Affiliated Societies. 235. Disponible en: https://digitalcommons.unl.edu/tnas/235 Kertscher T. 2023. ¿Hay pruebas de que se encontraron esqueletos de gigantes en Wisconsin en 1912?. Wisconsin Watch. Disponible en: https://wisconsinwatch.org/es/2023/06/%C2%BFHay-pruebas-de-que-se-encontraron-esqueletos-de-gigantes-en-Wisconsin-en-1912%3F/ Konieczna B. 2015. Arqueología mediática. El Tlacuache. Sumplemento cultural. N689. Disponible en: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/eltlacuache/issue/download/issue%201345/issue%201345 Lepper B. 2020. Archaeology: Newspapers have been debunking giant hoaxes for a long time. For The Columbus Dispatch USA TODAY NETWORK. Disponible en: https://www.dispatch.com/story/news/columns/2020/12/27/column-newspapers-have-been-debunking-giant-hoaxes-long-time/3989156001/ López Luján, Leonardo, “Mamuts, gigantes y elefantes en la Nueva España. Los orígenes mexicanos de la Paleontología de vertebrados”, Arqueología Mexicana, núm. 163, pp. 14-23. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342599399_Lopez_Lujan_Leonardo_Mamuts_gigantes_y_elefantes_en_la_Nueva_Espana_los_origenes_mexicanos_de_la_paleontologia_de_vertebrados_Arqueologia_Mexicana_Ciudad_de_Mexico_INAHEditorial_Raices_v_XXVIII_n_163_ LUISRN. 2020. FORTEANISMO, GENERAL GIGANTES FALSOS. Marcianitos Verdes. Disponible en: https://marcianitosverdes.haaan.com/2020/12/gigantes-falsos/ MARTINÓN-SÁNCHEZ F. 2014. Los gigantes en la mitología y antiguos textos. Faro de Vigo. Disponible en: https://www.farodevigo.es/ourense/2014/03/02/gigantes-mitologia-antiguos-textos-17267952.html MARTINÓN-SÁNCHEZ F. 2014 Los gigantes, fantasía y realidad. Faro de Vigo. Disponible en: https://www.farodevigo.es/sociedad/2014/06/20/gigantes-fantasia-realidad-17185627.html Mikkelson, B., & Mikkelson, D. P. (2010). They might be giants. Disponible en: http://www.snopes.com/photos/odd/giantman.asp New York Times. 1912. GIANT SKELETONS FOUND. Disponible en: https://www.newspapers.com/article/the-new-york-times-giant-skeletons-nm-19/1511281/ Nuño A. 2022. De Jötunn a Nefilim: todas las civilizaciones que hablaron de gigantes. El confidencial. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2022-02-22/civilizaciones-gigantes-historias-existieron_3375090/ Orozco L. 2023. Falso el descubrimiento 10 esqueletos de «gigantes» en Ecuador. Verificado.com. Disponible en: https://verificado.com.mx/falso-esqueletos-de-gigantes-en-ecuador/#:~:text=En%20Twitter%2C%20se%20populariz%C3%B3%20el,algunos%20a%C3%B1os%2C%20de%20manera%20recurrente. Oyaneder Jara, Patricio. (2003). Aproximación al mito. Atenea (Concepción), (487), 93-101. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622003048700007 Pearce JM. Nicolas Saucerotte: Acromegaly before Pierre Marie. J Hist Neurosci. 2006 Sep;15(3):269-75, Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/6898603_Nicolas_Saucerotte_Acromegaly_before_Pierre_Marie Reuters Fact Check. 2021. Los huesos de gigante ex

06-14
01:44:52

Nettie Stevens – pionera de la genética del siglo XX

Nettie Maria Stevens fue una genetista estadounidense, cuyo trabajo científico fue pionero hacia principios del siglo XX. Su aporte fue importante no solo en el desarrollo de la nueva ciencia que se venia desarrollando, la genética, si no que también fue pionera en marcar el camino para futuras mujeres que gracias a su ejemplo incursionaron en el campo de la ciencia. Los aportes de Stevens en el campo de la Biología, en su momento supusieron un punto de inflexión, dado que ella fue la primera investigadora que logró describir las bases cromosómicas que determinan el sexo. Gracias a estos aportes amplió exitosamente los campos de la embriología y la citogenética. Durante su vida, Nettie Stevens publicó aproximadamente unos cuarenta artículos científicos, siendo su mayor contribución a la ciencia la demostración de que el sexo estaba determinado por un par de cromosomas particulares. Para aquel momento el biólogo estadounidense Edmund Beecher Wilson, que era considerado el mejor citólogo de su época, estaba investigando sobre el mismo tema. A menudo, el descubrimiento de los cromosomas que determinan el sexo le ha sido adjudicado a Wilson, a pesar de que la cuestión de prioridad se ha discutido recientemente. Como veremos más adelante, resulta evidente, sin embargo, a partir del estudio de las fechas en que publicaron sus trabajos, que ambos llegaron a las mismas conclusiones de manera independiente. Sin embargo, no fueron los resultados de Stevens los que pasaron a la historia ni tampoco a los que se les ha reconocido el merecido valor. Por el contrario, sus hallazgos han permanecido casi por completo olvidados, salvo algunas excepciones, hasta hace relativamente poco tiempo. Nettie Stevens se doctoró en 1903 y comenzó entonces sus estudios de genética y embriología en Filadelfia. Por aquel entonces, no se conocía qué contenía la carga genética ni cómo se transmitía de una generación a la siguiente. De hecho, muchos científicos de la época dudaban de que algo así realmente existiese y apenas se estaban desempolvando las investigaciones de Mendel sobre la herencia en los guisantes. Las observaciones de Nettie Stevens fueron de gran influencia para los investigadores de la época, incluyendo sus mentores. Sus investigaciones ayudaron a resolver la cuestión de la localización del material genético. Gracias a esto, más adelante, las demostraciones experimentales del papel de los cromosomas en la herencia de caracteres le valieron a Thomas Morgan un Premio Nobel más de veinte años después de la muerte de Stevens. Nettie Stevens ejerció su trabajo en los años que rodearon al cambio del siglo XIX al XX. Hacia aquellas fechas, la Biología experimental, estaba discurriendo por una trayectoria significativamente expansiva, esta disciplina nacida en Alemania y rápidamente extendida a otros países como una respuesta de las jóvenes generaciones de científicos respecto a los tradicionales estudios descriptivos de la Morfología y la Sistemática, hasta entonces dominantes en las Ciencias Naturales. El trabajo de Nettie Stevens proporcionó un considerable avance de los conocimientos biológicos en un área clave de la investigación del siglo XX, como fueron son los cromosomas, y en un tema de interés generalizado en todas las épocas, como es la determinación del sexo de los seres vivos. Nettie Stevens creció en el Estados Unidos justo después de la Guerra Civil, época en la cual más allá de la enseñanza, la enfermería o el trabajo como secretaría, las mujeres que buscaban una tener una profesión tenían en realidad muy pocas oportunidades; la mayoría simplemente esperaba casarse bien. Stevens, sin embargo, no seguiría ese camino. Ella fue maestra, pero eso era sólo un medio para un fin mayor. Stevens quería ser científica y se abrió camino en la escuela, hasta que finalmente alcanzó su objetivo y se ganó un lugar en la historia de la genética. En nuestro viaje de hoy, nuestra máquina del tiempo, nos llevará hasta Vermont, Estado Unidos, al mes de julio de 1861, para seguir de cerca la vida de esta destacada mujer, cuyo trabajo científico sobresale por la forma metódica en que los desarrolló, por la descripción rigurosa y detallada de los métodos empleados, en muchos de los cuales ella hizo innovaciones relevantes. Pero lo más notable es la lucidez de sus interpretaciones, en un contexto teórico -el mendelismo- por entonces apenas desarrollado y muy discutido por la comunidad científica. Hoy veremos cual fue su aporte en el campo de la ciencia y seguiremos de cerca su vida, que fue muy corta, y que termino precisamente un día como hoy hace 112 años, gracias a su legado definitivamente se ha marcado y se seguirá marcando la ruta para muchas mujeres que hoy incursionan en el mundo de la ciencia Música del capítulo Pandora Journey - Sham Stalin - S.A.B.E.R Squad - Epic Battle Music Pandora Journey - David Chappell - ECHELON – Epic Heroic Motivational Orchestral HumanDaikon – Queensrÿche - Eyes Of A Stranger 8-bit Queensrÿche – I Dont Belive in Love Enlaces Carey SB, Aközbek L,Harkess A. 2022 The contributions of NettieStevens to the field of sex chromosomebiology.Phil. Trans. R. Soc. B377: 20210215. Disponible en: https://royalsocietypublishing.org/doi/epdf/10.1098/rstb.2021.0215 Delgado-Echeverría I. 2000. Nettie Maria Stevens y la función de los cromosomas sexuales. Cranos, 3(2): 239-271. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/36166372.pdf Delgado-Echeverría I. 2007. ACERCA DE NETTIE MARIA STEVENS. Mujeres de Ciencia Disponible en: https://mujeresdeciencias.blogia.com/2007/101202-acerca-de-nettie-maria-stevens.php Gilgenkrantz S. 2008. Nettie Maria Stevens (1861-1912). MEDECINE/SCIENCES 2008 ; 24 : 874-8. Disponible en: https://www.medecinesciences.org/articles/medsci/pdf/2008/11/medsci20082410p874.pdf Macho-Stadler M. 2007. Nettie Stevens, genetista. Mujeres con Ciencia. Disponible en: https://mujeresconciencia.com/2014/07/07/nettie-stevens-genetista/ Martínez-Pulido C. 2005. Una científica pionera en la historia de la Biología: Nettie Maria Stevens. CLEPSYDRA, 4. pp. 85-96. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/18403/CL_04_%282005%29_06.pdf?sequence=1&isAllowed=y Micklos D. 2014. Specialized chromosomes determine sex. DNA from the Beginning. Disponible en: https://www.dnaftb.org/9/bio.html Morgan, T.H. 1912. The Scientific Work of Miss N. M. Stevens. Science vol. 36(928). 468-470 Disponible en: https://doi.org/10.1126/science.36.928.468 Rivera J. 2016. Nettie Stevens, la primera investigadora en responder por qué se nace hombre o mujer. Diario ABC. Disponible en: https://www.abc.es/ciencia/abci-nettie-stevens-nettie-stevens-primera-investigadora-responder-porque-nace-hombre-o-mujer-201607070031_noticia.html San Martín Fernández de Heredia M. 2018. Hoy los llamamos X e Y. Mujeres con Ciencia. Disponible en: https://mujeresconciencia.com/2018/05/16/hoy-los-llamamos-x-e-y/ Scitable. 2014. Nettie Stevens: A Discoverer of Sex Chromosomes. Disponible en: https://www.nature.com/scitable/topicpage/nettie-stevens-a-discoverer-of-sex-chromosomes-6580266/ Stevens, N. M. (1910 a) The Chromosomes in the Germ-cells of Culex, Journal Experimental Zoololgy, 8 (2), 207-226. Disponible en: https://doi.org/10.1002/jez.1400080207 The Doc. 2016. "Nettie Stevens." Famous Scientists. famousscientists.org. Disponible en: www.famousscientists.org/nettie-stevens

05-04
01:03:52

Cromosomas - parte 2

Los cromosomas se constituyen como los distintos tomos de una enciclopedia que contiene toda la información que se necesita para construir y hacer funcionar a un ser vivo. Esos cromosomas están constituidos por el material hereditario en forma de ADN, que se encuentra organizado alrededor de un esqueleto de proteínas, cuyas funciones son las de conservar, transmitir y expresar la información genética contenida en los genes que porta. En un núcleo eucariótico, en principio cada uno de los cromosomas es estructuralmente independiente de los demás, aunque no ocurre lo mismo funcionalmente, debido a las interrelaciones que se establecen entre los mismos. Su estructura ha adquirido mayor complejidad a lo largo de la evolución, desde moléculas de ADN con una organización de más simple, en el caso de los procariotas, hasta complejas asociaciones de ADN con proteínas histónicas, que constituyen la fibra de cromatina en organismos eucariotas. En el pasado capítulo vimos la historia del descubrimiento de los cromosomas, de los personajes que participaron del mismo y de como fue cambiando la concepción del cromosoma, hasta llegar a ser una estructura portadora de los caracteres hereditarios de los seres vivos, culminando con las ideas planteadas en la Teoría Cromosómica de la Herencia y algunos aspectos que la complementan. Igualmente revisamos los procesos que ocurren a nivel estructural en el enrollamiento de la molécula de ADN gracias a las histonas, pasando por distintas etapas, iniciando en los nucleosomas hasta la formación de una fibra de unas 30 micras de diámetro, la cual posee actividad biológica, al menos en cuanto a la expresión de sus secuencias, y la producción de proteínas, la fibra de cromatina. Posteriormente, y bajo la condición específica de que la célula se va a dividir, la molécula de cromatina se sigue enrollando con ayuda de otras proteínas accesorias que forman diversas estructuras que muestran también diferente grado de plegamiento, hasta llegar a formar una estructura que comprime al ADN en un orden de magnitud de 1 a 10000, la fibra cromosómica, que representa el diámetro de las cromátidas de unos 700 micras de diámetros. Estas estructuras se pueden estudiar a la luz de su estructura, definiendo para ello distintos tipos de cromosomas, a partir de su estructura, gracias a la posición que ocupa el centrómero o constricción primaria respecto de los telómeros o partes distales. El complemento cromosómico de una especie, representado a través de un cariotipo, muestra la existencia de algunos tipos de cromosomas, pudiendo diferenciarse dos tipos principales, los cromosomas A y los cromosomas supernumerarios, cromosomas accesorios ó cromosomas B. Los primeros incluyen tanto a los autosomas, siempre presentes en plantas y animales, como a cromosomas sexuales presentes en muchos grupos de organismos. Además en algunos organismos, junto a los cromosomas de tamaño normal del complemento, se diferencian un tipo especial de cromosoma; los microcromosomas que son de tamaño muy pequeño y están presentes en grupos como aves y reptiles. Otros tipos especiales de cromosomas son los cromosomas holocéntricos, los cromosomas dicéntricos, los cromosomas en escobilla, los cromosomas politénicos, los cromosomas parasíticos y los cromosomas procarióticos, todos ellos serán abarcados en nuestro viaje de hoy, profundizando en los detalles de sus estructuras y de las distintas funciones que estos tienen en la naturaleza. Nuestro viaje de hoy nos permitirá conocer más de estas estructuras, como otros tipos no tan comunes, su aplicación en la determinación del sexo, así como los distintos tipos de clasificaciones cromosómicas del mismo, así como la determinación del número cromosómico de las especies y finalmente los cromosomas de los organismos procariotas. Música del capítulo John Williams - Duel of the Fates - From Star Wars: The Phantom Meneace John Williams - Imperial March - From Star Wars: The Empire Strikes Back ABBA - Knowing Me, Knowing You - 8 Bits Frida - I Know There's Something Going On Enlaces Walter Sutton and the Chromosome https://watermark.silverchair.com/genetics0001.pdf La naturaleza química del DNA (hasta el primer tercio del siglo XX) https://www.uma.es/estudios/centros/Ciencias/publicaciones/encuentros/encuentros86/histbioq5.htm Twenty-Five Years of the Nucleosome, Fundamental Particle of the Eukaryote Chromosome https://web.archive.org/web/20100622031625/http://www.rpgroup.caltech.edu/courses/aph161/Handouts/Kornberg1999.pdf Chromatin Architecture of the Human Genome: https://www.cell.com/action/showPdf?pii=S0092-8674%2804%2900788-3 Structure and organization of chromatin fiber in the nucleus https://febs.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1016/j.febslet.2015.04.023 Chromatin behavior in living cells https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/bies.202200043 Artículos científicos Andrazek K, Smalec E. 2011. Structure and functions of lampbrush chromosomes. BioTechnologia. vol. 92(4) C pp. 337-34. Disponible en: https://www.biotechnologia-journal.org/Journal/-85/pdf-23882-10?filename=05.pdf Ausiannikava, D; Mitchell, L; Marriott, H; Smith, V; Hawkins, M; Makarova, KS; Koonin, EV; Nieduszynski, CA; Allers, T (1 August 2018). "Evolution of Genome Architecture in Archaea: Spontaneous Generation of a New Chromosome in Haloferax volcanii". Molecular Biology and Evolution. 35 (8): 1855–1868. Disponible en: https://doi.org/10.1093/molbev/msy075 BUENO, MARTA LUCIA. (2011). CROMOSOMAS, VEHÍCULOS EN LA ORGANIZACIÓN Y TRANSMISIÓN DE LOS CARACTERES. Acta Biológica Colombiana, 16(3), 43-60. http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v16n3/v16n3a3.pdf Bütschli, Otto. Complete Dictionary of Scientific Biography. Retrieved March 2024 from Encyclopedia.com: Disponible en: https://www.encyclopedia.com/science/dictionaries-thesauruses-pictures-and-press-releases/butschli-otto Callaway, E. First synthetic yeast chromosome revealed. Nature (2014). Disponible en: https://doi.org/10.1038/nature.2014.14941 Carvalheira, G. M. G.. (2000). Plant polytene chromosomes. Genetics and Molecular Biology, 23(4), 1043–1050. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1415-47572000000400050 Costantini M, Clay O, Auletta F, Bernardi G. An isochore map of human chromosomes. Genome Res. 2006 Apr;16(4):536-41. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1457033/pdf/536.pdf Cremer T., Cremer Ch. 2005. Rise, fall and resurrection of chromosome territories: A historical perspective. Part I. The rise of chromosome territories. European journal of histochemistry: EJH 50(3):161-76. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/6866870_Rise_fall_and_resurrection_of_chromosome_territories_A_historical_perspective_Part_I_The_rise_of_chromosome_territories Espinoza, A. M., León, P. E., Macaya, G., Fuentes, A. L., & Gutiérrez, J. M. (1980). Estructura y función de los cromosomas plumulados. Revista De Biología Tropical, 28(1), 209–226. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/25644/25973 Ferguson-Smith MA. History and evolution of cytogenetics. Mol Cytogenet. 2015 Mar 20;8:19. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4373004/pdf/13039_2015_Article_125.pdf Fokin, Sergei I. (2013). "Otto Bütschli (1848–1920) Where we will genuflect?" (PDF). Protistology. 8 (1): 22–35. Disponible en: https://www.zin.ru/journals/protistology/num8_1/fokin_protistology_8-1.pdf Gall JG, Murphy C. Assembly of lampbrush chromosomes from sperm chromatin. Mol Biol Cell. 1998 Apr;9(4):733-47. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC25301/pdf/mk000733.pdf Ganetzky, Barry; Hawley, R. Scott (January 5, 2016). "The Centenary of GENETICS: Bridges to the Future". Genetics. 202 (1): 15–23. Disponible en: https://academic.oup.com/genetics/article/202/1/15/5930267?login=false Grau-Bové X., Navarrete C., Chiva C. et al. 2021. Comparative proteogenomics deciphers the origin and evolution of eukaryotic chromatin. bioRxiv preprint. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/361205868_A_phylogenetic_and_proteomic_reconstruction_of_eukaryotic_chromatin_evolution Johnson NA, Lachance J. The genetics of sex chromosomes: evolution and implications for hybrid incompatibility. Ann N Y Acad Sci. 2012 May;1256:E1-22. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3509754/pdf/nihms-412204.pdf Lukhtanov VA. The blue butterfly Polyommatus (Plebicula) atlanticus (Lepidoptera, Lycaenidae) holds the record of the highest number of chromosomes in the non-polyploid eukaryotic organisms. Comp Cytogenet. 2015 Oct 7;9(4):683-90. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4698580/pdf/CompCytogen-9-683.pdf Neumann P, Navrátilová A, Schroeder-Reiter E, Koblížková A, Steinbauerová V, Chocholová E, Novák P, Wanner G, Macas J. Stretching the rules: monocentric chromosomes with multiple centromere domains. PLoS Genet. 2012;8(6):e1002777. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3380829/pdf/pgen.1002777.pdf Ochman, Howard (2002-06-25). "Bacterial Evolution: Chromosome Arithmetic and Geometry". Current Biology. 12 (12): R427–R428. Disponible en: https://www.cell.com/action/showPdf?pii=S0960-9822%2802%2900916-8 O'Connor, C. & Miko, I. (2008) Developing the chromosome theory. Nature Education 1(1):44. Disponible en: https://www.nature.com/scitable/topicpage/developing-the-chromosome-theory-164/ Pannell J.R. 2017. Plant Sex Determination. MINIREVIEW. Current Biology. VOLUME 27, ISSUE 5, PR191-R197. Disponible en: https://www.cell.com/action/showPdf?pii=S0960-9822%2817%2930087-8 Satzinger H. Theodor and Marcella Boveri: chromosomes and cytoplasm in heredity and development. Nat Rev Genet. 2008 Mar;9(3):231-8. doi: 10.1038/nrg2311. PMID: 18268510. Disponible en: https://www.genderopen.de/bitstream/handle/25595/156/Satzinger_2008_Theodor%20and%20Marcella%20Boveri.pdf;jsessionid=B52C8D519F3D0

04-30
01:23:55

Cromosomas - Parte 1

El término cromosoma procede de los vocablos griegos “chroma” y “soma”, y su significado literal es “cuerpo coloreado o cuerpo que se tiñe”. Los cromosomas se constituyen como estructuras fundamentales a nivel biológico en el caso de los organismos eucariotas y son estructuras altamente organizadas, compuestas principalmente por ADN y proteínas y en ellos se encuentran contenidas las unidades básicas de la información genética, los genes. Los genomas de los eucariotas de forma general son más complejos que los de procariotas, ya que el ADN se encuentra organizado de forma diferente al de éstos últimos. Casi siempre los genomas de procariotas contienen cromosomas únicos que normalmente son moléculas circulares de ADN doble banda, que no tienen la compactación que le dan las histonas a los cromosomas eucariotas. Además, los genomas de eucariotas están compuestos por múltiples estructuras cromosómicas, y cada uno de los cuales contiene una molécula de ADN doble banda lineal y a pesar de variar el número de estas estructuras según la especie, su estructura básica es esencialmente la misma. La rama de la biología que se encarga del estudio de los cromosomas es la citogenética, ciencia surgió hacia comienzos del siglo XX con la finalidad de explicar los principios de Mendel a partir del comportamiento cromosómico, y por fusión de dos disciplinas, la citología y la genética, heredando de la primera los aspectos cualitativos, físicos y descriptivos, y de la segunda los enfoques cuantitativos y fisiológicos. Desde ese entonces, se ha avanzado en el desarrollo de técnicas y metodologías que brindan valiosos aportes en la resolución de problemas diagnósticos, taxonómicos y evolutivos, entre tantos otros, de diversos grupos animales y vegetales. Adicionalmente, en la actualidad estas tecnologías son ampliamente utilizadas en medicina y, mediante el análisis de distintos tipos de tejidos, se pueden identifican cambios en los cromosomas, como cromosomas rotos, faltantes o adicionales, y éstos cambios pueden ser utilizados como signos de una enfermedad o defecto genético, e inclusive de algunos tipos de cáncer. En todas las especies que existen en la actualidad los cromosomas mantienen, replican y regulan el uso de la información genética que se encuentra codificada en la secuencia de la molécula de ADN. Este tipo de estructuras resultan importantes no sólo para encajar físicamente las largas hebras de ADN en un pequeño espacio subcelular, sino también para organizar la regulación genética, la replicación y la reparación del ADN, así como otras funciones y procesos. Muchos de los principios de la organización cromosómica son compartidos entre diferentes especies, las cuales presentan procesos de plegamiento cada vez más complejos empleados a medida que aumenta el tamaño del genoma y los espacios físicos entre los distintos genes. Los estudios que hace la citogenética sobre la estructura de los cromosomas consisten en analizar la forma, el tamaño y el número de los mismos para cada especie. El mejor momento para llevar a cabo dicho estudio suele ser aquel en el que los cromosomas han alcanzado su máximo grado de condensación y tienen sus bordes perfectamente definidos. Dicho momento suele ser la metafase mitótica. El estudio de la estructura externa de los cromosomas culmina con la obtención del cariotipo, es decir el patrón de cromosomas que posee una especie que se expresa por medio de un código establecido por convenio. El cariotipo se confecciona usualmente después de un apropiado tratamiento y posterior tinción de las células, para hacer más visibles los cromosomas individuales. Al diagrama simplificado de los cromosomas metafásicos del cariotipo se le denomina idiograma, el cual es característico de cada especie y representa su identidad genómica. Nuestro viaje de hoy nos lleva a iniciar un recorrido a través de la historia de estas estructuras con la finalidad de revisar su diversidad y sus distintos tipos, con la finalidad de entender sus funciones y de como mediante su estudio se podrían resolver algunos de los problemas que afronta la medicina moderna, entre muchas otras aplicaciones. Música del capítulo Bear McCreary – Escape Pod (Foundation - Original Series Soundtrack) Bear McCreary - The Imperial Library (Foundation - Original Series Soundtrack) James Roach - Over the Misty Mountains Cold (Chiptune Cover) The Wellermen - Misty Mountains Enlaces Walter Sutton and the Chromosome https://watermark.silverchair.com/genetics0001.pdf La naturaleza química del DNA (hasta el primer tercio del siglo XX) https://www.uma.es/estudios/centros/Ciencias/publicaciones/encuentros/encuentros86/histbioq5.htm Twenty-Five Years of the Nucleosome, Fundamental Particle of the Eukaryote Chromosome https://web.archive.org/web/20100622031625/http://www.rpgroup.caltech.edu/courses/aph161/Handouts/Kornberg1999.pdf Chromatin Architecture of the Human Genome: https://www.cell.com/action/showPdf?pii=S0092-8674%2804%2900788-3 Structure and organization of chromatin fiber in the nucleus https://febs.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1016/j.febslet.2015.04.023 Chromatin behavior in living cells https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/bies.202200043 Artículos científicos Andrazek K, Smalec E. 2011. Structure and functions of lampbrush chromosomes. BioTechnologia. vol. 92(4) C pp. 337-34. Disponible en: https://www.biotechnologia-journal.org/Journal/-85/pdf-23882-10?filename=05.pdf Ausiannikava, D; Mitchell, L; Marriott, H; Smith, V; Hawkins, M; Makarova, KS; Koonin, EV; Nieduszynski, CA; Allers, T (1 August 2018). "Evolution of Genome Architecture in Archaea: Spontaneous Generation of a New Chromosome in Haloferax volcanii". Molecular Biology and Evolution. 35 (8): 1855–1868. Disponible en: https://doi.org/10.1093/molbev/msy075 BUENO, MARTA LUCIA. (2011). CROMOSOMAS, VEHÍCULOS EN LA ORGANIZACIÓN Y TRANSMISIÓN DE LOS CARACTERES. Acta Biológica Colombiana, 16(3), 43-60. http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v16n3/v16n3a3.pdf Bütschli, Otto. Complete Dictionary of Scientific Biography. Retrieved March 2024 from Encyclopedia.com: Disponible en: https://www.encyclopedia.com/science/dictionaries-thesauruses-pictures-and-press-releases/butschli-otto Callaway, E. First synthetic yeast chromosome revealed. Nature (2014). Disponible en: https://doi.org/10.1038/nature.2014.14941 Carvalheira, G. M. G.. (2000). Plant polytene chromosomes. Genetics and Molecular Biology, 23(4), 1043–1050. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1415-47572000000400050 Costantini M, Clay O, Auletta F, Bernardi G. An isochore map of human chromosomes. Genome Res. 2006 Apr;16(4):536-41. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1457033/pdf/536.pdf Cremer T., Cremer Ch. 2005. Rise, fall and resurrection of chromosome territories: A historical perspective. Part I. The rise of chromosome territories. European journal of histochemistry: EJH 50(3):161-76. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/6866870_Rise_fall_and_resurrection_of_chromosome_territories_A_historical_perspective_Part_I_The_rise_of_chromosome_territories Espinoza, A. M., León, P. E., Macaya, G., Fuentes, A. L., & Gutiérrez, J. M. (1980). Estructura y función de los cromosomas plumulados. Revista De Biología Tropical, 28(1), 209–226. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/25644/25973 Ferguson-Smith MA. History and evolution of cytogenetics. Mol Cytogenet. 2015 Mar 20;8:19. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4373004/pdf/13039_2015_Article_125.pdf Fokin, Sergei I. (2013). "Otto Bütschli (1848–1920) Where we will genuflect?" (PDF). Protistology. 8 (1): 22–35. Disponible en: https://www.zin.ru/journals/protistology/num8_1/fokin_protistology_8-1.pdf Gall JG, Murphy C. Assembly of lampbrush chromosomes from sperm chromatin. Mol Biol Cell. 1998 Apr;9(4):733-47. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC25301/pdf/mk000733.pdf Ganetzky, Barry; Hawley, R. Scott (January 5, 2016). "The Centenary of GENETICS: Bridges to the Future". Genetics. 202 (1): 15–23. Disponible en: https://academic.oup.com/genetics/article/202/1/15/5930267?login=false Grau-Bové X., Navarrete C., Chiva C. et al. 2021. Comparative proteogenomics deciphers the origin and evolution of eukaryotic chromatin. bioRxiv preprint. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/361205868_A_phylogenetic_and_proteomic_reconstruction_of_eukaryotic_chromatin_evolution Johnson NA, Lachance J. The genetics of sex chromosomes: evolution and implications for hybrid incompatibility. Ann N Y Acad Sci. 2012 May;1256:E1-22. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3509754/pdf/nihms-412204.pdf Lukhtanov VA. The blue butterfly Polyommatus (Plebicula) atlanticus (Lepidoptera, Lycaenidae) holds the record of the highest number of chromosomes in the non-polyploid eukaryotic organisms. Comp Cytogenet. 2015 Oct 7;9(4):683-90. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4698580/pdf/CompCytogen-9-683.pdf Neumann P, Navrátilová A, Schroeder-Reiter E, Koblížková A, Steinbauerová V, Chocholová E, Novák P, Wanner G, Macas J. Stretching the rules: monocentric chromosomes with multiple centromere domains. PLoS Genet. 2012;8(6):e1002777. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3380829/pdf/pgen.1002777.pdf Ochman, Howard (2002-06-25). "Bacterial Evolution: Chromosome Arithmetic and Geometry". Current Biology. 12 (12): R427–R428. Disponible en: https://www.cell.com/action/showPdf?pii=S0960-9822%2802%2900916-8 O'Connor, C. & Miko, I. (2008) Developing the chromosome theory. Nature Education 1(1):44. Disponible en: https://www.nature.com/scitable/topicpage/developing-the-chromosome-theory-164/ Pannell J.R. 2017. Plant Sex Determination. MINIREVIEW. Current Biology. VOLUME 27, ISSUE 5, PR191-R197. Disponible en: https://www.cell.com/action/showPd

04-20
01:11:03

Autobiografía de Charles Darwin – Parte 2

El genio que para muchos representa la figura de Charles Darwin no emergió como la genialidad de otros personajes universales, esto pues usualmente la mayoría de aquellos deslumbraron siendo muy jóvenes, como por ejemplo Isaac Newton, que con solo 24 años, creó las bases del cálculo diferencial e integral y de la teoría de la gravitación universal; de Werner Heisenberg, que a la misma edad creó la mecánica cuántica; también está la figura de Wofgang Pauli, quien a los 18 años ya atraía la atención y la admiración de físicos consumados. No, Darwin no fue este tipo de persona, y sin embargo es un gigante de la ciencia de todos los tiempos. A través de su biografía precisamente se muestra cómo fue floreciendo y desarrollándose su talento. Este último y sus aportes a la ciencia, fueron siendo construidos poco a poco, de forma laboriosa, al principio casi inadvertidamente; más tarde, concienzuda y metódicamente. Según pasaban los años se iba ampliando el escenario de sus intereses, los elementos que deseaba insertar en una gigantesca y abarcadora explicación de la naturaleza viva. Su obra científica, haciendo notar todo el conjunto y no solo El origen, así como los mensajes que esta transmite se ajustan perfectamente al espíritu que ha animado a lo largo de su existencia a la Institución Libre de Enseñanza; un espíritu en el que destacan la búsqueda de la verdad mediante la indagación racional y experimental, el amor a la naturaleza y el respeto a la vida; todo ello, además, dentro de un ánimo discreto y laico. Como vimos en el capítulo anterior, fue un mal, poco dedicado estudiante. Debía haber sido médico, como quería su padre, pero, aunque pasó dos años en la Universidad de Edimburgo iniciándose en esa profesión, aunque no le agradaba. No obstante, sí que comenzó a manifestarse entonces su interés por la naturaleza. Fue también entonces cuando empezó a relacionarse con naturalistas y a recibir estímulos de ellos. Una vez que quedó claro que no deseaba continuar con los estudios de Medicina, su padre le propuso, para evitar que se «volviera un señorito ocioso», que se hiciera clérigo, una idea que no le desagradó. Para prepararse, logrando una cierta cultura general, se matriculó hacia a principios de 1828 en la Universidad de Cambridge, donde no fue precisamente un estudiante sobresaliente: le gustaba más divertirse con los amigos y continuar con sus actividades campestres. Y de nuevo encontró a quienes le ayudaron a profundizar en sus intereses. Los principales fueron el reverendo John Stevens Henslow, catedrático de Mineralogía y de Botánica; Adam Sedgwick, catedrático de Geología, y William Darwin Fox primo segundo suyo, quien lo introdujo en la entomología. Fue precisamente gracias a Henslow como le surgió la gran oportunidad de su vida, sin la que es muy posible que sus logros científicos, aunque probablemente habrían existido, hubieran sido mucho menores y diferentes: embarcarse como naturalista y acompañante del capitán, Robert FitzRoy en el ahora famoso Beagle. Hasta aquí llego nuestro relato en nuestro capítulo anterior, antes de que a Darwin se le presentara la oportunidad de oro, y en esta segunda parte del viaje, acompañaremos a Darwin en el viaje de su vida, descrito por sus propias palabras, en las cuales nos deja ver lo más profundo de su ser, tanto sus mayores logros, como sus fracasos, y el en ocasiones penoso camino que tuvo que recorrer, para convertirse en una de las figuras más importantes de la historia. Charles Darwin no era un hombre de ciencia que viviese del sueldo que le reportaba su trabajo en alguna institución, como en el caso de sus principales influencias Lyell, Hooker o Henslow; Darwin era un «aficionado» a las ciencias, como fue en su tiempo su abuelo Erasmus, médico de profesión. Darwin, era en realidad un extraño caso de vocación malograda, una especie de mezcla entre sport man y cazador, su padre, le advertía: No te importa nada más que la caza, los perros y la recolección de bichos, y serás una desgracia para ti y para toda la familia. Sin embargo, por uno de esos giros sorprendentes que origina la vida, fraguó en una obra inesperada. El coleccionista de escarabajos trascendió, y del coleccionismo, la caza y el amor al campo, surgió un pensador, un filósofo de la naturaleza, uno de los más grandes de la historia. Una vez que, en octubre de 1836, Darwin desembarcó del Beagle, habiendo finalizado el famoso viaje que durante casi cinco años le había permitido dar la vuelta al mundo,comenzó a estudiar lo que en sus cuadernos de notas había consignado y a publicar lo que más tarde, tras cuarenta y seis años de producción científica, completaría una amplísima y formidable obra científica en la que pueden encontrarse aportaciones relevantes a la geología, la botánica, el comportamiento animal, el origen de las especies, entre otras. Una producción que tendría como hitos fundamentales tres libros: El Viaje del Beagle, publicado en 1839; El Origen de las Especies, aparecido en 1859, y El origen del hombre, de 1871. En nuestro viaje de hoy acompañaremos a Darwin en su viaje personal, un viaje que empezó con una vuelta al mundo que le permitió transformarse casi que de un señorito ocioso, a uno de los más influyentes hombres de ciencia, gracias a su legado intelectual Enlaces Darwin C. 1887. Autobiografía. Editorial Alianza. Madrid, España. P95. Disponible en: https://api.repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/api/core/bitstreams/df22e0ed-451a-4c76-b441-fa3b51df0c29/content Martínez Martínez, Jorge. 2009. Legado y trascendencia de las ideas evolutivas de Charles Darwin. Investigación y Ciencia, vol. 17, núm. 45, pp. 30-33 Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/674/67412188005.pdf Zavala Núñez A. 2009. Darwin y su importancia en la consolidación del pensamiento científico. Entrevista con la Dra. Ana Barahona Echeverría Investigadora y profesora del departamento de biología evolutiva de la facultad de ciencias de la UNAM. Revista Digital Universitaria. Volumen 10 Número 6. Disponible en: https://www.revista.unam.mx/vol.10/num6/art36/art36.pdf Música del capítulo MiguelJohnson - Good Day To Die [Epic] Savfk - All The King's Horses 8-Bit Arcade - Kraftwerk - Pocket Calculator Kraftwerk – The Robots

02-26
02:04:40

Autobiografía de Charles Darwin – Parte 1

Sin lugar a dudas, una de las obras científicas que más impacto ha tenido en la historia de la ciencia es El origen de las especies. En realidad, Charles Robert Darwin le a esta obra dio un título mucho más largo: El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la existencia. En ésta obra quedaban claros tanto el fenómeno de la selección natural, base de su teoría de la evolución, como el mecanismo por el que ésta tenía lugar: la lucha por la existencia, que afectaba a todos los organismos. El objetivo fundamental de este libro, publicado en 1859, era resolver un problema científico de su época, el del origen de las especies. Como el propio Darwin reconocería, otros autores antes que él ya habían discutido sobre la posibilidad de que las especies pudieran transformarse, pero ninguno había logrado exponer sus ideas y argumentos en una teoría tan coherente y convincente como la formulada por el naturalista inglés, un científico metódico con una indudable capacidad de observación y síntesis. La ideas de Darwin, en su momento suponen un decisivo avance, ya que el mismo considera, a la evolución de las especies como un proceso histórico, general e irreversible, de manera que toda especie animal y vegetal cambia con el tiempo, por acción de la selección natural ejercida por el medio ambiente, y el cambio, de cuando en cuando, desemboca en la bifurcación de una especie en dos. De este modo, con el paso del tiempo, las especies se van transformando en otras más numerosas y afinadas, y, extrapolando hacia atrás, menos numerosas y perfectas hasta llegar a una sola animal y una sola vegetal cuyo origen desde lo inferior (en último término desde lo inorgánico) no podía ni adivinarse, en tiempos de Darwin. Sin lugar a dudas, Darwin es un modelo de científico creativo prolífico, su obra es muy diversa; está constituida por 16 libros, más de 5,000 cartas, numerosas publicaciones en diarios, notas y panfletos, los cuales nos dan una idea del trabajo mental de un hombre cuyo pensamiento evolutivo aún prevalece en la escena mundial. La herencia intelectual de Darwin sobre la idea de la evolución, va más allá del hecho de que si la vida ha evolucionado, sino de cómo evolucionó ésta, o sea la propuesta de mecanismos o procesos que tratan de explicar la evolución biológica. Las ideas de Darwin consolidaron hacia mediados del siglo XIX una revolución científica que comenzó con Copérnico, seguida por Galileo, Kepler y Newton, en la cual estos científicos sacaron a la Tierra del centro de la creación y la colocaron como un planeta más en la constelación del universo. De la misma manera, lo que Darwin hizo fue apartar al ser humano del centro de la creación y lo trató como una especie más de entre todas las existentes. Esto alteró no solo las ideas que se manejaban para explicar cómo ocurrían los cambios en los seres vivos, sino también las concepciones sobre el saber y la construcción del conocimiento científico. La autobiografía de Charles Darwin, es en realidad una serie de escritos sin mucho rigor literario, más bien escrito en tono informal, que Darwin escribiera poco antes de morir para que sus hijos lo pudieran leer en el futuro. Esto, en lugar de ser un punto negativo, es todo lo contrario, ya que nos encontraremos con textos distendidos en los que Darwin recuerda su infancia, desde “que contaba cuatro años y unos meses, cuando fue con su familia a bañarse a la playa”, como su paso por la escuela, con su afición a las colecciones, sus penurias por la muerte de algunos seres queridos y muchos momentos más, que incluyen su adolescencia, su crecimiento profesional y sobre todo muchas anécdotas y recuerdos hacia las personas que conoció a lo largo de su vida. Esta obra fue escrita entre mayo y agosto de 1876 tras escribir una hora casi todas las tardes, como él mismo nos cuenta. El manuscrito original se conserva actualmente en la biblioteca de la Universidad de Cambridge. El pasado 12 de febrero, se cumplieron 215 años del nacimiento de Darwin, en el capítulo de hoy haremos un pequeño homenaje a si memoria a través de la visión de su vida pero vista a través de sus propios ojos Música del capítulo Scott buckley - Royalty free music - Race the Sun Savfk - Royalty free music - Reloaded 8 Bit Universe - Red Hot Chili Peppers - Under The Bridge Jahrund – Human Essence Enlaces Darwin C. 1887. Autobiografía. Editorial Alianza. Madrid, España. P95. Disponible en: https://api.repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/api/core/bitstreams/df22e0ed-451a-4c76-b441-fa3b51df0c29/content Martínez Martínez, Jorge. 2009. Legado y trascendencia de las ideas evolutivas de Charles Darwin. Investigación y Ciencia, vol. 17, núm. 45, pp. 30-33 Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/674/67412188005.pdf Zavala Núñez A. 2009. Darwin y su importancia en la consolidación del pensamiento científico. Entrevista con la Dra. Ana Barahona Echeverría I nvestigadora y profesora del departamento de biología evolutiva de la facultad de ciencias de la UNAM. Revista Digital Universitaria. Volumen 10 Número 6. Disponible en: https://www.revista.unam.mx/vol.10/num6/art36/art36.pdf Jahrund sitio WEB: https://www.jahrund.com/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCG-24epibnSGD6AXQPByxsA BandCamp: https://jahrund.bandcamp.com/track/human-essence Spotify: https://open.spotify.com/intl-es/artist/3hwB1EOyN7sZygMw5QXAUj

02-21
01:25:40

El Chupacabras

En marzo de 1995 en un municipio ubicado hacia el centro de la isla de Puerto Rico llamado Orocovis, fueron encontradas muertas ocho ovejas y también dos vacas que presentaban una serie de extrañas mordeduras en el cuello y en las patas. Los investigadores de la policía atribuyeron las muertes al ataque de perros sin dueño; sin embargo, ya desde ese momento iniciaba el mito, pues algunos vecinos no dudaron en atribuir estos ataques a seres extraterrestres. En agosto de ese mismo año, en el municipio de Canóvanas ubicado hacia el noreste de Puerto Rico, se reportó la matanza de unas 150 ovejas, todas ellas con la sangre drenada. Los campesinos sostenían que la sangre había salido por dos orificios practicados por un animal desconocido, de comportamiento similar al de un vampiro, esto a pesar de que la División de Veterinaria del Departamento de Agricultura de Puerto Rico declaró que las muertes no eran nada extraordinario sino más bien estaban relacionadas a traumatismos, a mordeduras e infecciones. Sin embargo, hubo una testigo, la señora Madelyne Tolentino pudo ver al supuesto responsable de las muertes y lo describió como un animal bípedo, de aproximadamente metro y medio de altura, de color gris, con brazos y piernas delgados, además uñas muy largas y una notoria fila de estructura tipo espina o plumas en la espalda. En la época inmediata anterior a internet, este avistamiento se hizo viral a través de la televisión local, y a partir de allí los ataques y avistamientos aumentaron por toda la isla de Puerto Rico. De la misma manera las descripciones fueron más variadas, describiendo bestias con ojos rojos y olores particulares, animales bípedos de cabeza ovalada y grandes ojos, canguros alados, antropoides en forma de gorila y cuadrúpedos con aspecto de coyote con grandes colmillos, orejas puntiagudas y ojos rojos. De esta manera los campesinos puertorriqueños comenzaron a llamar a esta extraña criatura el Chupacabras un ente extraño que succionaba la sangre de las cabras y ovejas. Nacía de esta forma el último mito del Milenio y el primer monstruo de la Internet. En 1996, los avistamientos del Chupacabras se extendieron hacia afuera de la isla, de forma que empezaron a darse reportes de avistamientos provienen en América del Norte como México y en América Central y América del Sur, especialmente en países como Costa Rica, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Puerto Rico, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Colombia, Guatemala, El Salvador, Perú, Chile, Uruguay, Venezuela, Paraguay y algunas zonas del Sur de Estados Unidos. Pero también se han reportado supuestos avistamientos en lugares tan lejanos como Bulgaria, Rusia, China y Filipinas. Lo que la ciencia no pudo explicar, lo suplió la imaginación, de manera que con cada nueva aparición del Chupacabras, se iban tejiendo nuevas especulaciones e hipótesis. En una línea parcialmente cientí­fica se trata de un animal, probablemente resultado de una mutación natural, un engendro producto de la contaminación o el repugnante resultado de un experimento cientí­fico secreto. También hay quienes piensan que se trata de un animal prehistórico, el cual sobrevive hasta nuestros dí­as. Otros atribuyen las extrañas muertes a grupos satánicos que efectuaban rituales sangrientos. Terceros van más allá y dicen que el Chupacabras es el demonio mismo e incluso señalan que deja un olor a azufre a su paso. Pero también están quienes lo asocian con extraterrestre, sobre lo cual hay dos versiones: una, que la criatura es en sí­ misma aliení­gena, y otra que fue creada por una raza de extraterrestres para procurarse sustento en la Tierra. Se alega en este sentido que el sistema digestivo de los seres de otros mundos no permiten el paso de alimentos sólidos. Los más entusiastas de esta teorí­a dicen que el Chupacabras ha hecho acto de presencia en lugares donde se han visto ovnis. Otro grupo de personas reducen al Chupacabras a la condición de un invento popular, el cual fue avivado en su momento por la propia prensa. En el primitivo internet el Chupacabras encontró una perfecta caja de resonancia, impulsada además por los fanáticos de los objetos voladores no identificados y por los creyentes en teorías de conspiración, de manera que hacia principios de la década del 2000, hizo su aparición un chupacabras diferente, una nueva versión que se parecía menos a un extraterrestre, un animal sin pelo en la piel, que se desplazaba en cuatro patas, este cambio de apariencia no hizo perder la credibilidad de los avistamientos, por cuanto había testigos que reportaban haberlo visto y, por supuesto, ya para este entonces aparecían diversos cuerpos de criaturas extrañas que había sido encontradas o cazadas. Existen algunas leyendas urbanas que logran cautivar a sociedades enteras durante décadas y siglos, mitos con la capacidad de trascender fronteras y generaciones en diferentes partes del mundo. Misterios que nacen en pequeños y remotos poblados que tienen la capacidad de alcanzar la cultura popular, como el caso del escurridizo chupacabras, una creatura con la capacidad de beber la sangre de animales, en nuestro capítulo de hoy profundizaremos en las evidencias sobre su existencia para intentar desentrañar el misterio que lo rodea. En nuestro viaje de hoy vamos a seguir la pista de este elusivo animal y analizar las evidencias de su existencia a la luz de la Biología moderna, con la finalidad de definir de una vez por todas si es un ente real o se trata de una leyenda urbana. Música del capítulo Saurom – La Llorona ( instrumental ) Mathias Fritsche - This is Halloween - EPIC VERSION 40Nix - Merry Christmas - Carol of the Bells - NES 8-bit Remix Halocene - Carol of the Bells – feat Daria Zaritskaya Joe Palermo - Chupacabras! The Legend Begins Full Movie https://www.youtube.com/watch?v=G7rroUN9MhE Enlaces Ardanuy, Jordi. «EL 'CHUPACABRAS': ¿UN ALIENÍGENA?». Papers d'ovnis www.ctv.es/USERS/netcei/Papers33/ PAP33A, n.º 33-34 (31 de octubre de 1996): 264-67. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.1458258. Cano, E. y G. Palomo. 2017. La verdadera identidad del chupacabras: La importancia de las Colecciones de Historia Natural en la desarticulación de los mitos modernos. Revista Universidad del Valle de Guatemala 34:50-57. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320433926_La_verdadera_identidad_del_Chupacabras El Tiempo. 8-12-95. A LA CAZA DEL CHUPACABRAS. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-476875 Gabbatiss J. 2016. La verdad científica detrás de la leyenda del chupacabras. BBC News. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/vert-earth-38176851 Gómez J.F. 2014. Hematofagia animal: historias de chupa-sangres, parásitos y vampiros. La Marea. Disponible en: https://www.lamarea.com/2014/02/13/uni-en-la-calle-38/ INfobae. 2016. Análisis de ADN del chupacabras, ¿mito o realidad?. Disponible en: https://www.infobae.com/tendencias/2016/12/16/analisis-de-adn-del-chupacabras-mito-o-realidad/ Ibargoyen G.S. 2015. Cambios Post Mortem Generales. Sitio Argentino de Producción Animal. Cátedra de Patología General, Anatomía y Fisiología Patológicas. Fac. Cs. Veterinarias, U.N.Rosario. Disponible en: https://www.produccion-animal.com.ar/veterinaria_forense/15-cambiospm.pdf LARRARTE-ASAAD D.V. 2023. La historia detrás del mito del tenebroso monstruo ‘chupacabras’. El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/cultura/gente/la-historia-detras-del-tenebroso-mito-del-monstruo-chupacabras-772023 Morrone J.J., Fortino A. 1996. la Zoología de los Animales Fantásticos: Apuntes para un Bestiario Criptozoológico. Revista Museo; Fundación Museo La Plata no. 8 P: 75-80 Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47739 National Geographic. 2023. Chupacabras: la evolución creó una leyenda. Disponible en: https://www.nationalgeographic.es/historia/chupacabras-la-evolucion-creo-una-leyenda Poudereux I. 2021. La leyenda del Chupacabras. Historia y relatos. Red Historia. Disponible en: https://redhistoria.com/la-leyenda-del-chupacabras-historia-y-relatos/ RADFORD B. 2011. Slaying the Vampire. Solving the Chupacabra Mystery. Skeptical Inquirer. Vol. 35 N. 3. P: 45-48. Disponible en: https://skepticalinquirer.org/wp-content/uploads/sites/29/2011/05/p45.pdf Radford B. 2014. «Texas 'Chupacabra' Turns Out to Be Imposter». Live Science Journal. TechMedia Network. Disponible en: https://www.livescience.com/44617-texas-chupacabra-mystery.html Ross-Flanigan N. 2010. Scary chupacabras monster is as much victim as villain. Disponible en: https://web.archive.org/web/20170330182108/http://ur.umich.edu/1011/Oct25_10/1698-scary-chupacabras-monster Sáez L. 2010. Chupasangres y explotadores. Chupa- + S en el español de Chile. ESTUDIOS FILOLÓGICOS 46: 119-136. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/efilolo/n46/art07.pdf Scheffer, Karin Corrêa, de Barros, Rodrigo Fernandes, Iamamoto, Keila, Mori, Enio, Asano, Karen Miyuki, Achkar, Samira M., Estevez García, Andrea Isabel, Lima, Jonas Yoshitaka de Oliveira, & Fahl, Willian de Oliveira. (2015). Diphylla ecaudata y Diaemus youngi: Biología y comportamiento. Acta zoológica mexicana, 31(3), 436-445. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372015000300009&lng=es&tlng=es. Texas AgriLife Research and Extension Center. 2012. Evaluation of Suspected Predator Kills. Disponible en: https://web.archive.org/web/20120101055717/http://texnat.tamu.edu/about/procedures-for-evaluating/evaluation-of-suspected-predator-kills/ Tomeček J. M. , Henke S., Hensley T. 2021. El Chupacabra! The Science Behind a Latin American Mystery. Texas A&M AgriLife Extension Service. Disponible en: https://agrilifelearn.tamu.edu/s/product/el-chupacabra-the-science-behind-a-latin-american-mystery/01t4x000004OUflAAG

12-29
01:35:47

Recommend Channels