DiscoverLogística que Trasciende
Logística que Trasciende
Claim Ownership

Logística que Trasciende

Author: TDM

Subscribed: 2Played: 14
Share

Description

"Logística que trasciende" es un espacio de TDM https://www.tdm.com.co/

Aquí encuentras las voces del sector logístico con las mejores prácticas e historias que han contribuido al crecimiento económico de industrias, negocios y naciones
Este show es una conversación amena pero inteligente sobre todo lo relacionado con la logística. Su conductora Mariana Noreña presenta invitados expertos de la empresa TDM, además de otros personajes relevantes de la industria y clientes de todo tipo de sectores que comparten sus retos y casos de éxito. Este podcast entrega herramientas y conocimientos a todas las personas involucradas en la logística para que hagan mejor su trabajo y así crecer juntos en eficiencia y resultados.
Se plantean muchos temas alrededor de la #Logística y el #Transporte como #Cultura Organizacional #Cultura Empresarial #Sostenibilidad #Talento Humano #Negocios #Innovación #Tecnología #Almacenamiento #Manejo de flotas #Capitalismo Consciente #Propósito Superior #Liderazgo #Comunicación #Desempeño #Junta Directiva #Clima Laboral #Ambiente Laboral #TDM #Logística Que Trasciende #Mariana Noreña
Frecuencia: quincenal
Duración promedio: 30 minutos
Producido por https://milpalabras.com.co/
27 Episodes
Reverse
Logística que trasciende. Episodio 27Ep#27 Cultura del cuidado y propósito al volante - Jorge BallesterosPresenta https://www.tdm.com.co/ Movilidad consciente, cuando el respeto salva vidas Subirse a un vehículo y manejarlo parece una acción cotidiana. Encender el motor, arrancar, avanzar. Pero lo que muchas veces olvidamos es que manejar también implica tomar decisiones emocionales. Porque en la vía no solo vamos nosotros: también están los otros. Y ahí, justo ahí, entra en juego nuestra conciencia. En este episodio de nuestro podcast, hablamos de un tema que va mucho más allá de las normas de tránsito: cómo nuestras emociones influyen en la forma en que conducimos. Y es que no somos robots. Si estamos apurados, frustrados o ansiosos, es probable que aceleremos más de la cuenta, que ignoremos una señal o que reaccionemos mal ante el error de otro conductor. Tuvimos una conversación con Jorge Ballesteros, consultor de riesgo de movilidad de Sura El comparte varios conceptos clave para vivir esta movilidad de otra forma: amor, respeto, propósito y cultura ciudadana. El amor entendido como una actitud de cuidado y no de romanticismo. El respeto como una norma vital. El propósito como una guía para saber por qué y para qué hacemos lo que hacemos. Y la cultura ciudadana como ese tejido invisible que nos conecta como sociedad.     La movilidad consciente parte de una premisa simple pero poderosa: la vía es un espacio compartido, y cada acción cuenta. Si manejamos con respeto, ayudamos a que todos lleguen a salvo. Si actuamos desde el amor —aunque suene raro decirlo en el contexto del tráfico— estamos cuidando no solo nuestra vida, sino la de los demás. Es, en el fondo, una forma cotidiana de practicar la empatía.  TDM: formar conductores, formar ciudadanos Y aunque esto aplica para cualquier conductor —de carro, moto, bus, bicicleta o patineta—, es especialmente valioso cuando lo trasladamos al transporte de carga. En TDM lo sabemos bien. Por eso hemos asumido un compromiso firme: formar a sus conductores no solo como operadores de vehículos, sino como mejores ciudadanos en la vía. En TDM, la conducción es una responsabilidad que se ejerce con conciencia. Nuestros programas de formación y acompañamiento no solo enseñan maniobras o técnicas, sino también valores. “El respeto nos mueve”, es más que un eslogan. Es un modo de ser que tratamos de implementar en cada acción en cualquier espacio, incluyendo la vía. Porque un conductor que respeta, inspira a otros a hacer lo mismo. Y así, poco a poco, se transforma la cultura. Este episodio de Logística que Trasciende trata de sensibilizar sobre el hecho de que moverse con respeto, con propósito y con humanidad puede salvar más vidas de las que imaginamos. Porque al final, manejar también es una forma de convivir. Escucha el episodio completo y únete a la conversación por una conducción mas segura en las calles y carreteras.    TDM, Logística Que Trasciende, Mariana Noreña, Logística, Transporte, Cultura Organizacional, Sostenibilidad, Talento Humano, Negocios, Innovación, Tecnología, Almacenamiento, Manejo de flotas, Propósito Superior, Liderazgo, Comunicación, Movilidad Cosciente, Jorge Ballesteros, Sura, Cuidado En La Via 
Logística que trasciende. Episodio 26El SICE-TAC y los costos del transporte   – Clarita García – Federico MedinaPresenta https://www.tdm.com.co/ ¿Cómo se calcula el costo del transporte de carga?Calcular el costo del transporte de carga no es simplemente sumar kilómetros y litros de combustible. Es un proceso técnico, estratégico y, sobre todo, esencial para cualquier operación logística que quiera ser sostenible en el tiempo. Porque si hay algo claro en el mundo de la logística es que un mal cálculo puede salir muy caro.En el más reciente episodio de nuestro podcast Logística que Trasciende hablamos del SICE-TAC (el sistema de información de costos eficiente para el transporte automotor de carga). Para desarrollar este tema nos acompañan Clarita María García, directora ejecutiva de Defencarga y Federico Medina, director de transporte e integralidad de TDM. Ellos nos contarán sobre: -      Qué es y cómo funciona el Sice-tac-      Las relaciones económicas del sector del trabporte-      Cuál fue el punto de quiebre en el sector logístico para que naciera el Sice-tac-      La diferencia entre la tabla de fletes y el Sice-tac-      Cómo se actualizan los costos del sistema-      Sus oportunidades de mejora-      Los desafíos de las empresas de transporte para adoptar el Sice-tac-      Cómo evolucionará el Sice-tac  Logística que Trasciende Frecuencia: mensual Duración promedio: 20 minutos Conduce: Mariana Noreña, Gerente de mercadeo TDM Produce: www.milpalabras.com.co Cuando se habla de costos en logística, muchas veces se piensa en peajes, gasolina o el salario del conductor. Y aunque esos son elementos fundamentales, el costo total del transporte va mucho más allá.Se deben tener en cuenta factores como el tipo de vehículo, el tipo de carga, la infraestructura disponible, las condiciones del terreno, el desgaste del equipo, el mantenimiento preventivo, los seguros, los tiempos de espera y hasta los costos administrativos y financieros de la operación.Además, no es lo mismo calcular el costo por viaje que por tonelada o por kilómetro. Cada unidad de medida cambia según el modelo de negocio y el objetivo de la operación. Por ello hay que tener en cuenta el contexto real de su carga, sus rutas o su frecuencia para evitar precios mal definidos, márgenes negativos y una logística que no se sostiene.Otro aspecto clave es el tipo de contrato. Si es transporte propio o tercerizado, si hay intermediarios, si se trata de trayectos nacionales o internacionales. Todos estos elementos impactan directamente en la estructura de costos. Por eso, tener claridad sobre cómo se construye ese valor es una ventaja competitiva, no solo una obligación contable.También es fundamental diferenciar entre costo y tarifa. El primero se construye desde adentro, con variables operativas; el segundo se negocia en el mercado. Conocer bien los costos reales permite negociar tarifas más justas, evitar pérdidas encubiertas y tomar decisiones con datos, no con intuiciones.Y aunque la tecnología ha ayudado mucho en la automatización de estos cálculos, sigue siendo necesario entender el modelo, adaptarlo a cada contexto y actualizarlo con...
 Logística que trasciende. Episodio 25 La logística como ventaja competitiva Presenta https://www.tdm.com.co/ Durante años, la logística fue vista como un área operativa: mover cosas de un punto A a un punto B, al menor costo posible. Pero hoy, esa visión ha evolucionado. Las empresas líderes ya no ven la logística solo como una función de soporte, sino como una verdadera fuente de ventaja competitiva. En este episodio de nuestro podcast Logística que Trasciende, Diana Moreno, gerente de Dow Química, nos cuenta cómo la logística se convierte en ventaja competitiva, a partir del trabajo que realiza con su aliado TDM.  Ella nos compartirá:-      Qué hace Dow Química-      Las soluciones de Dow para el mercado-      TDM como aliado de Dow Química-      ¿Qué es el llenado de tambores?-      El impacto de TDM en los clientes de Dow-      La innovación en la logística de Dow-      Las soluciones que has implementado para mejorar procesos-      Consejos para mejorar la logísitca Visión: la logística empieza en la estrategia En un mundo cada vez más conectado, exigente y rápido, la capacidad de entregar bien, rápido y de forma segura puede marcar la diferencia entre ganar y perder un cliente. Una logística competitiva nace desde la visión estratégica de la empresa. Las compañías que entienden su cadena de valor de forma integral pueden identificar oportunidades de mejora, ahorro e innovación no solo en los procesos de entrega, sino desde el diseño del producto hasta la experiencia postventa. No se trata solo de eficiencia operativa, sino de diseñar la logística como un pilar del negocio. Por eso, es tan importante trabajar en equipo con el proveedor de logística, tal como lo hace Dow con TDM.. Tecnología: el gran acelerador La transformación digital ha revolucionado la forma en que se gestionan las cadenas de suministro. Herramientas como IoT, inteligencia artificial, big data y blockchain permiten monitorear envíos en tiempo real, anticipar riesgos, optimizar rutas y mejorar la trazabilidad. Una empresa que usa tecnología logística de forma inteligente puede responder más rápido a los cambios del mercado, reducir desperdicios y ofrecer una experiencia más confiable a sus clientes. Sostenibilidad: lo que hoy es ventaja, mañana será obligación La sostenibilidad ya no es un lujo ni una estrategia de marketing. Hoy es un requerimiento del mercado y, bien aplicada, puede ser una ventaja competitiva poderosa. Las empresas que optimizan sus procesos logísticos para reducir emisiones, minimizar empaques y aprovechar recursos tienen un doble beneficio: menor impacto ambiental y mayor eficiencia de costos. Además, los consumidores valoran cada vez más las marcas que cuidan el planeta, y la logística sostenible es una forma concreta de demostrar ese compromiso. Seguridad: un factor que no se negocia La seguridad en la logística no solo se refiere a proteger la mercancía. También abarca la seguridad de los datos, la trazabilidad de los productos y la protección de las personas involucradas en el proceso. Una logística segura es sinónimo de confianza, y la confianza es un activo estratégico que cuesta años construir... y minutos perder. Un caso concreto: Dow Química y su modelo logístico La empresa Dow Química, líder mundial en...
Logística que trasciende. Episodio 24El compromiso por la sostenibilidad de TDM con Vehículos Euro VI  – Julián DuquePresenta https://www.tdm.com.co/ TDM y su compromiso con la sostenibilidad: La apuesta por vehículos Euro VI En el mundo actual, la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad. En TDM, este compromiso se refleja en decisiones concretas, como la incorporación de vehículos con tecnología Euro VI a su flota. En el más reciente episodio de nuestro podcast Logística que Trasciende, Julián Duque, líder del área de mantenimiento y responsable de la medición de la huella de carbono en TDM, compartió los detalles de esta transformación y su impacto en el medio ambiente, los clientes y la operación.  Julián nos compartirá: -      Por qué TDM invirtió en los vehículos Euro VI-      Las ventajas de los vehículos Euro VI-      ¿Cómo esta tecnología genera valor para los clientes?-      ¿Pueden los clientes de TDM solicitar un vehículo de estas características?-      El mensaje de TDM con la compra de los vehículos Euro VI-      Los retos para la empresa y sus colaboradores al adquirir estos automotores  Logística que Trasciende Frecuencia: mensual Duración promedio: 20 minutos Conduce: Mariana Noreña, Gerente de mercadeo TDM Produce: www.milpalabras.com.co  Vehículos Euro VI: una decisión estratégica para un futuro más limpio  La adopción de vehículos Euro VI no es casualidad; responde a una estrategia de sostenibilidad a largo plazo. "En TDM, creemos que el transporte debe ser más limpio, eficiente y responsable", explicó Julián. Los vehículos Euro VI representan el estándar más avanzado en tecnología de emisiones para transporte pesado. Diseñados para reducir drásticamente los contaminantes, estos vehículos disminuyen hasta un 80% las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas en comparación con estándares anteriores, mejorando significativamente la calidad del aire en zonas urbanas.  Además de su bajo impacto ambiental, los Euro VI optimizan el consumo de combustible gracias a sistemas como filtros de partículas (DPF) y catalizadores SCR (que usan AdBlue). Esta tecmnología reduce la huella de carbono y genera ahorros operativos a largo plazo. Su tecnología integrada permite un mantenimiento predictivo, minimizando fallos y aumentando la eficiencia.  Para las empresas, adoptar esta flota significa alinearse con regulaciones globales, evitar restricciones de circulación en ciudades con políticas ambientales estrictas y reforzar su compromiso ESG. Más allá de lo técnico, estos vehículos ofrecen mayor confort y seguridad para los conductores, con cabinas silenciosas y sistemas de alerta en tiempo real.  Invertir en Euro VI es un paso tangible hacia una logística sostenible, demostrando que rentabilidad y cuidado del planeta pueden ir de la mano. Es una solución presente para construir un futuro más limpio.   Beneficios tangibles para el medio ambiente y la operación  Esta iniciativa posiciona a TDM a la vanguardia del sector, anticipándose a futuras regulaciones y...
Logística que trasciende. Episodio 23Conductor Master: el poder de un buen conductor – Carlos VélezPresenta https://www.tdm.com.co/En este episodio vamos a reconocer y visualizar las buenas prácticas de conducción dentro de la operación de TDM. Esta empresa celebra día a día a quienes dan lo mejor de si al volante y construyen una logística más segura, eficiente y basada en el ser. ….. para cumplir y superar las promesas que reciben los clientes. Para desarrollar este tema nos acompaña en este episodio Carlos Vélez, quien está detrás del análisis, la estructura y el seguimiento de uno de los programas más importantes para los conductores: Conductor Master, que reconoce el desempeño integral de los conductores. El nos compartirá:- ¿Cómo funciona el programa?- ¿Por qué promueve una cultura de los conductores?- Las categorías de evaluación- ¿Por qué es un programa integral?- El uso y la gestión de datos para la evaluación- ¿Cómo impacta Conductor Master en la seguridad de los conductores?- Los beneficios del programa para TDMLogística que TrasciendeFrecuencia: mensual Duración promedio: 20 minutosConduce: Mariana Noreña, Gerente de mercadeo TDMProduce: www.milpalabras.com.coProgramas como Conductor Master de TDM son un ejemplo de cómo la evaluación del desempeño se convierte en una herramienta estratégica que permite a las organizaciones medir y mejorar el rendimiento de sus empleados y procesos. Más allá de ser un simple mecanismo de control, esta práctica se ha consolidado como un catalizador para el crecimiento empresarial, la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente.Beneficios generales de la evaluación del desempeñoAlineación de objetivos: Permite que los empleados comprendan cómo sus responsabilidades individuales contribuyen a las metas generales de la empresa, fomentando un sentido de propósito y dirección.Identificación de áreas de mejora: Facilita la detección temprana de deficiencias en habilidades o procesos, lo que permite implementar planes de acción correctivos y programas de capacitación adecuados.Toma de decisiones informadas: Proporciona datos objetivos que respaldan decisiones relacionadas con promociones, compensaciones y asignación de recursos.Fomento de la comunicación: Establece canales de retroalimentación continua entre empleados y supervisores, promoviendo un ambiente de trabajo colaborativo y transparente.Impulso a la motivación y compromiso: Reconocer y recompensar el buen desempeño incrementa la moral y el compromiso de los empleados con la organización.Aplicación en el sector logísticoEn el ámbito logístico, la evaluación del desempeño adquiere una relevancia particular debido a la complejidad y dinamismo de las operaciones. Empresas logísticas como TDM deben gestionar múltiples variables, como tiempos de entrega, gestión de inventarios y satisfacción del cliente, lo que requiere un monitoreo constante y preciso.La implementación de sistemas de evaluación en logística permite:Optimización de procesos: Al identificar cuellos de botella y áreas ineficientes, se pueden rediseñar procesos para mejorar la eficiencia operativa.Mejora en la satisfacción del cliente: Monitorear indicadores como el tiempo de entrega y la precisión en los pedidos contribuye a ofrecer un servicio más confiable y satisfactorio para el cliente.Reducción de costos: Al mejorar la eficiencia y reducir errores, se disminuyen los costos operativos asociados a devoluciones,...
Logística que trasciende. Episodio 22 Manejo de riesgos operacionales en la logística de transporte - Javier Darío Gómez Álvarezhttps://www.tdm.com.co/Los riesgos operacionales en la logística de transporte se refieren a las amenazas y desafíos que pueden afectar la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las operaciones de traslado de mercancías.AGREM es la Asociación para la Gestión del Riesgo Empresarial, una entidad que busca integrar y promover prácticas de seguridad y administración del riesgo en la cadena de suministro.En este episodio Oscar Escobar, gerente de operaciones de TDM, conversó con Javier Darío Gómez Álvarez, Director Ejecutivo de AGREM en Cartagena.  En esta conversación encontrarás:  -    El impacto de AGREM en Cartagena y en el sector lógístico-    Los mayores desafíos de seguridad en la logística-    Las estrategias que transforman la gestión del riesgo en la región-    El rol de AGREM para minimizar los riesgos-    ¿Cómo beneficia la implementación de tecnología y la IA en el manejo de riesgos?-    Los desafíos futuros de la logística en Cartagena-    ¿Cómo se pueden vinvular las empresas al trabajo de AGREM?Frecuencia: quincenal Duración promedio: 30 minutosConduce: Mariana Noreña, Gerente de mercadeo TDM (en este episodio Oscar Escobar, gerente de operaciones de TDM)Produce: www.milpalabras.com.coLos riesgos operacionales en la logística de transporteLos riesgos operacionales en la logística de transporte se refieren a las amenazas y desafíos que pueden afectar la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las operaciones de traslado de mercancías. Identificar y gestionar estos riesgos es esencial para mantener la integridad de la cadena de suministro y garantizar la satisfacción del cliente. ¿Cuáles son esos riesgos operacionales en la logística de transporte? Te compartimos los principales y algunas tácticas para reducirlos.Problemas de inventario o rupturas de stock:  Una gestión inadecuada del inventario puede llevar a excesos o escasez de productos. El exceso incrementa los costos de almacenamiento y riesgo de obsolescencia, mientras que la escasez puede resultar en pérdidas de ventas y clientes insatisfechos. Implementar un software de gestión de almacenes (SGA) permite monitorear y equilibrar los niveles de inventario de manera eficiente. Retrasos en la cadena de suministro: Condiciones meteorológicas adversas, congestión vehicular, problemas en aduanas o interrupciones en la producción pueden provocar demoras en la entrega de mercancías. Estas demoras afectan la satisfacción del cliente y pueden generar costos adicionales. La planificación proactiva de rutas y el uso de tecnologías de monitoreo en tiempo real ayudan a anticipar y mitigar estos retrasos. Costos imprevistos: Gastos inesperados en transporte, almacenamiento, seguros o aranceles pueden impactar negativamente la rentabilidad de una empresa. Colaborar con proveedores de servicios logísticos confiables y transparentes permite prever y controlar estos costos adicionales. Seguridad y riesgos legales: El transporte de mercancías está expuesto a riesgos como robos, vandalismo y accidentes.Además, el incumplimiento de normativas puede derivar en sanciones legales y daños a la reputación de la empresa. Implementar sistemas de seguridad avanzados, como monitoreo en tiempo real y protocolos estrictos de cumplimiento normativo, es esencial para...
Logística que trasciende. Episodio 21 La gestión ambiental en TDM - Luisa Dominguez- Andres Ospina - Daniela Valenciahttps://www.tdm.com.co/Mas que una tendencia, la gestión ambiental es una necesidad urgente para las empresas en todo el mundo. Incorporar prácticas sostenibles no solo ayuda a proteger el planeta, sino que también mejora la reputación corporativa, reduce costos operativos y fomenta una relación más fuerte con los clientes y las comunidades. En TDM tenemos un proceso de gestión ambiental para cuidar el medio ambiente y ser más sostenibles. De eso se trata el más reciente episodio de nuestro podcast “Logística que trasciende”, donde además te contaremos:   ¿Por qué la gestión ambiental se hace más por convicción que por norma?-    Las actividades ambientales que realiza TDM-    Cómo la medición a la gestión ambiental aporta a la eficiencia operativa de TDM-    La importancia del aliado externo para la gestión ambiental-    La gestión de los recursos hídricos-    ¿Cómo el programa de gestión ambiental beneficia todos los públicos de interés?-    La gestión de suelos-    La evolución de los indicadores de gestión de recursos ambientaleFrecuencia: quincenal Duración promedio: 30 minutosConduce: Mariana Noreña, Gerente de mercadeo TDMAcciones de las empresas para cuidar el medio ambiente Implementar la economía circular:  Las empresas pueden diseñar productos para que sean más duraderos, reutilizables y reciclables, minimizando los desechos. Por ejemplo, adoptar materiales reciclados en los empaques o crear programas de devolución de productos para su reacondicionamiento.Eficiencia energética: Al reducir el consumo de energía se disminuye el impacto ambiental. Las empresas pueden invertir en tecnologías de bajo consumo, como iluminación LED, maquinaria eficiente y sistemas de calefacción y refrigeración inteligentes. Además, integrar fuentes de energía renovable como paneles solares o turbinas eólicas puede reducir significativamente las emisiones de carbono.Uso responsable del agua: Implementar sistemas de reciclaje de agua, reparar fugas y optimizar procesos que consumen grandes volúmenes de este preciado líquido son medidas que contribuyen a la sostenibilidad.Incentivar el transporte sostenible: El transporte representa una gran parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Las empresas pueden fomentar el uso de bicicletas, transporte público o vehículos eléctricos entre sus colaboradores. También pueden optimizar las rutas logísticas para reducir el consumo de combustible.En el caso de TDM, se busca permanentemente la actualización de su flota con tecnología de punta que le permita a la tener operaciones más eficientes, seguras, y amigables con el medio ambiente, para cumplir su compromiso de ser una empresa sostenible.Fomentar la cultura ambiental dentro de la empresa:  Esto implica inspirar y concientizar a los colaboradores sobre temas de sostenibilidad, establecer políticas claras para la gestión de recursos y recompensar iniciativas internas que reduzcan el impacto ambiental. Asociaciones estratégicas:  Las empresas pueden colaborar con organizaciones ambientales o proyectos comunitarios para promover prácticas sostenibles. Por ejemplo, participar en programas de reforestación o apoyar iniciativas de conservación de ecosistemas puede generar un impacto positivo tanto para el medio ambiente como para la reputación corporativa.En este episodio les contaremos cómo TDM cuida el medio ambiente para ser una empresa sostenible. Para hablar de la gestión ambiental, nos acompañan Luisa Domínguez, directora administrativa de TDM y quien además lidera el proceso de gestión ambiental. br...
Logística que trasciendeEpi #20 La conciencia del movimiento en la cultura organizacional - Andrés Lópezhttps://www.tdm.com.co/El contexto empresarial moderno tiene un ritmo acelerado con demandas constantes que suelen relegar la salud física a un segundo plano.Es aquí donde surge un concepto fundamental que puede transformar la vida de los colaboradores y determinar el éxito de la empresa: la conciencia del movimiento. En este episodio Andrés López nos hablará de ese concepto.Además_ -    Cómo se inició Andrés en el deporte-    Su llegada TDM -    Su participación en algunas de las principales maratones del mundo-    El crecimiento orgánico de la participación de los colaboradores en actividades deportivas-    ¿TDM facilita el tiempo para que los colaboradores practiquen deporte?-    ¿Cuántos colaboradores de TDM están comprometidos con la conciencia del movimiento?-    Los beneficios de la conciencia del movimiento-    ¿Cómo cambia el relacionamiento entre los colaboradores a partir de la conciencia del movimiento?-    ¿Cómo la conciencia del movimiento cambia la percepción que algunos tienen sobre los conductores?Esta filosofía, aplicada en TDM, va más allá de simplemente animar a los empleados a realizar actividad física; se trata de integrar el ejercicio y la movilidad en el núcleo de la cultura organizacional, reconociendo que el bienestar integral de los colaboradores es crucial para el desarrollo sostenido de ellos y de la organización.La conciencia del movimiento se basa en la premisa de que el cuerpo humano está diseñado para moverse. Sin embargo, la vida moderna y las largas jornadas laborales sedentarias han llevado a que muchos trabajadores enfrenten problemas de salud relacionados con el estilo de vida inactivo. Promover la práctica deportiva y la actividad física regular dentro del entorno laboral contribuye a mejorar la salud física y el bienestar espiritual y emocional de los empleados.Desde el punto de vista físico, la actividad regular mejora la salud cardiovascular, fortalece los músculos y huesos, y aumenta los niveles de energía. Esto no solo reduce el ausentismo por enfermedad, sino que también mejora la productividad general al mantener a los empleados más saludables y enérgicos.A nivel espiritual y emocional, la práctica del ejercicio ofrece una vía para el manejo del estrés, la mejora del estado de ánimo y el fomento de un sentido de logro y autoeficacia. El ejercicio libera endorfinas, neurotransmisores que contribuyen a una sensación de bienestar y felicidad. Además, el compromiso con una rutina de actividad física puede servir como una forma de meditación en movimiento, proporcionando a los empleados un espacio para desconectar de las presiones diarias y encontrar equilibrio.La integración de la conciencia del movimiento en la Cultura Ser de TDM también ha fomentado un sentido de comunidad, logro y pertenencia entre los colaboradores. Actividades grupales, como participación en maratones, sesiones de yoga en la oficina o control colectivo del peso de cada participante han fortalecido las relaciones interpersonales y mejorado la moral general. Un ambiente de trabajo que valora el bienestar físico y emocional de sus empleados no solo se vuelve más atractivo para el talento, sino que también cultiva un equipo más cohesionado y motivado.Un equipo de trabajo más saludable es, en esencia, un equipo más productivo y comprometido. La reducción en el ausentismo y el aumento en la eficiencia y la creatividad son solo algunos de los efectos tangibles que una cultura del movimiento puede generar. Asimismo, un entorno de trabajo que promueve activamente la salud y el...
Logística que trasciende. Episodio 19 El Plan Carrera es un pilar de la cultura TDM - - William Yepes & Carlos ArangoPresenta https://www.tdm.com.co/Para TDM, la capacitación de sus colaboradores en el manejo de vehículos de carga representa parte del ADN de su cultura. Esta formación es esencial para asegurar la seguridad en las carreteras, mejorar la eficiencia y la productividad en las operaciones logísticas y sobre todo, formar verdaderos caballeros y damas de la carretera. En un episodio previo, discutimos el plan carrera desde la perspectiva de un conductor. Ahora exploraremos como TDM forma jóvenes aspirantes a conductores profesionales. Además:   ¿Qué es el Plan Carrera y su objetivo?-    La historia del programa-    Sus objetivos -    La inclusión de más mujeres en el sector-    La evolución de los alumnos mas veteranos en tutores-    La definición de conductores integrales-    ¿Cuánto dura la formación de Plan Carrera?Para desarrollar estos temas invitamos a William Yepes, coordinador de equipo propio y Carlos Arango, líder de desarrollo de conductores.Logística que TrasciendeFrecuencia: quincenal Duración promedio: 30 minutosConduce: Mariana Noreña, Gerente de mercadeo TDMMás sobre el Plan CarreraA través de un programa integral que incluye enseñanza teórica, práctica, inteligencia emocional y especialización según el tipo de vehículo, TDM forma profesionales altamente cualificados capaces de enfrentar los desafíos del transporte moderno. Al invertir en formación de calidad, TDM no solo cumple con regulaciones, sino que también contribuye activamente a la creación de un entorno de transporte más amable, seguro y profesional. El "Plan Carrera" de TDM se destaca como un pilar innovador para el desarrollo profesional de conductores de camiones y tractocamiones, especialmente para aquellos jóvenes sin experiencia previa. Este programa no solo proporciona una ruta clara hacia la profesionalización en la conducción de vehículos pesados, sino que también rompe las barreras tradicionales que muchos encuentran al intentar ingresar en esta industria.Inicio del Plan CarreraLanzado hace aproximadamente 28 años, el Plan Carrera comenzó con la formación de conductores para camiones sencillos y ha evolucionado significativamente desde entonces. Bajo la visión del señor Hernán Medina, un firme creyente en la capacitación y el respeto dentro de la industria, el programa ha cultivado una cultura de respeto hacia los demás actores viales y una vocación de servicio que enriquece a los conductores y a la comunidad de transporte.Selección y formaciónLa selección en el Plan Carrera es rigurosa, enfocándose principalmente en la actitud y el deseo de aprender, más allá de la experiencia previa. Los candidatos con licencias de conducción, pero sin experiencia en camiones grandes son cuidadosamente seleccionados y evaluados.Aquellos con experiencia en manejo de otros vehículos, como camiones ligeros y montacargas, también son considerados, adaptando la capacitación a la categoría de licencia y experiencia previa de cada individuo.Un programa en evoluciónDesde el principio, TDM ha sido pionera en esta iniciativa. Con el tiempo, los conductores del Plan Carrera progresan desde operaciones básicas hasta manejar vehículos más complejos y rutas nacionales, convirtiéndose eventualmente en mentores para la siguiente generación de conductores. Este ciclo de mentoría ha probado ser un componente esencial del éxito y la longevidad del programa.Impacto y objetivosEl principal objetivo de TDM con el Plan Carrera es formar conductores...
Logística que trasciende. Episodio 18 Llenado de Exportaciones – Oscar Escobarhttps://www.tdm.com.co/El llenado de exportaciones es uno de los servicios de valor agregado que presta TDM. Este es un proceso fundamental para cualquier empresa que busca expandir sus mercados más allá de las fronteras nacionales. Este proceso, aunque complejo, es obligatorio, pero ofrece múltiples beneficios que pueden significar la diferencia entre el éxito y el estancamiento en un mercado global altamente competitivo.¿Cómo lo hace TDM? La respuesta en este episodio con Oscar Escobar, Gerente de TDM en Cartagena quien nos contará además sobre:-    Los beneficios de productividad, eficiencia y costos del llenado de exportaciones-    Las etapas del proceso del llenado de exportaciones-    El rol de la tecnología en el llenado de exportaciones-    Cómo los clientes pueden acceder en tiempo real al proceso-    Los protocolos y controles de seguridad-    Los canes antinarcóticos-    Los 3 tipos de servicio asociados al llenado de exportaciones-    El beneficio de la integralidad logística-    El tiempo promedio del proceso de llenado de exportaciones-    Un caso de éxito de un cliente de TDMFrecuencia: mensual Duración promedio: 30 minutosConduce: Mariana Noreña, Gerente de mercadeo TDM¿Por qué exportar?Antes de resolver el tema de llenado de exportaciones, no sobra recordar los beneficios de las exportaciones para las empresas. Expansión de mercados: Al exportar, las empresas pueden llegar a nuevos clientes y aumentar sus ventas más allá de sus mercados locales. Esto es especialmente beneficioso en situaciones donde el mercado interno está saturado o tiene un crecimiento limitado.Diversificación del riesgo: Al no depender únicamente de un mercado interno, pueden mitigar los impactos de las fluctuaciones económicas locales. Si un mercado experimenta una recesión, las ventas en otros países pueden compensar la pérdida. También está la oportunidad de aprovechar la venta de productos en dólares, una que casi siempre está revaluada con respecto a otras monedas, especialmente la de países en desarrollo.Mejora la competitividad: La necesidad de participar en otros mercados, cumplir con estándares internacionales y enfrentar a competidores globales fomenta la innovación y la mejora continua de productos y procesos.Aprovecha las economías de escala: La producción en masa para satisfacer la demanda internacional puede reducir los costos unitarios, aumentando así el margen de beneficio.Reputación y marca: Los productos que tienen éxito en el extranjero pueden ser percibidos como de alta calidad y prestigio, lo que puede aumentar la confianza de los consumidores.Procedimiento del llenado de exportacionesEste procedimiento podría tener algunas variaciones que dependen de algunas normas del país desde donde se está exportando o del tipo de producto que se envía. Pero en general, el llenado de exportaciones tiene un proceso estándar que tiene estos pasos.Documentación requerida: Esto incluye facturas comerciales, listas de empaque, certificados de origen, licencias de exportación, y documentos de transporte como el conocimiento de embarque.Declaración de exportación: Este documento proporciona a las autoridades aduaneras información detallada sobre la naturaleza de los bienes, su valor, y el destino final. En muchos países, este trámite se puede realizar electrónicamente a través de plataformas del gobierno.Cumplimiento de regulaciones: Las exportaciones deben cumplir con las regulaciones tanto del país de origen como del país de destino. Esto puede incluir restricciones sobre ciertos productos, normativas sanitarias, y aranceles.br...
Ep#17 Operaciones urbanas - Oscar Escobarhttps://www.tdm.com.co/En sus operaciones urbanas, una empresa de logística se enfrenta a muchos desafíos para cumplir con las expectativas de entrega de sus clientes. ¿Cómo lo hace TDM en Cartagena?En este episodio Oscar Escobar, Gerente de TDM en esa ciudad nos contará:   Las claves y características de las operaciones urbanas-    Cómo se logra la eficiencia frente al cliente-    Los vehículos que se utilizan en las operaciones urbanas-    La relación entre el tiempo y la eficiencia-    La clave del “enganche”-    Los principales beneficios para los clientes de las operaciones urbanas-    Cómo se aprovecha la tecnología en la cadena logística-    La cultura TDM en las operaciones urbanas-    El Plan Carrera"Logística que Trasciende"Frecuencia: mensual Duración promedio: 20 minutosConduce: Mariana Noreña, Gerente de mercadeo TDMProducido por https://milpalabras.com.co/Operaciones urbanas para cumplir con eficiencia las expectativas del clienteEn las operaciones urbanas en Cartagena hay algunos obstáculos significativos: calles estrechas y “tacos” o “trancones”. Estas condiciones exigen soluciones ingeniosas para garantizar la eficiencia y la satisfacción del cliente.Uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas de logística en entornos urbanos es la gestión eficaz del tiempo. Las calles estrechas y congestionadas pueden aumentar significativamente los tiempos de viaje, lo que dificulta cumplir con los plazos de entrega prometidos. Además, lo poco previsible del tráfico urbano puede complicar aún más la planificación de rutas y la asignación de recursos. Para abordar este desafío, las empresas deben contar con tecnologías avanzadas de seguimiento y planificación de rutas, aprovechando datos en tiempo real y así ajustar “en vivo” las operaciones y minimizar los retrasos.Otro obstáculo importante es la accesibilidad limitada a áreas urbanas densamente pobladas, o con condiciones particulares como por ejemplo, el centro de la ciudad amurallada de Cartagena. Las calles estrechas dificultan y a veces impiden el acceso a vehículos de gran tamaño, lo que complica la entrega de mercancías voluminosas. Para superar este inconveniente, algunas empresas están explorando soluciones innovadoras, como el uso de vehículos más pequeños y ágiles, tipo bicicletas eléctricas o drones de reparto.Además, las empresas de logística deben ser sostenibles con sus operaciones urbanas. El aumento del tráfico genera más congestión y más contaminación del aire. Para mitigar estos impactos, las empresas deben buscar formas de optimizar sus operaciones para reducir las emisiones de carbono y minimizar su huella ambiental. Esto puede implicar la adopción de vehículos eléctricos, la consolidación de envíos para reducir el número de viajes y la implementación de prácticas de embalaje más sostenibles.Las empresas de logística pueden innovar y diferenciarse en entornos urbanos exigentes, como “la ciudad heroica”. La adopción de tecnologías, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, puede ayudar a optimizar las operaciones urbanas y mejorar la eficiencia en la entrega. Por ejemplo, los algoritmos de enrutamiento avanzados pueden calcular las rutas más eficientes en tiempo real, considerando aspectos como el tráfico, las restricciones de acceso y las preferencias del cliente.Además, las empresas pueden aprovechar la colaboración con otros actores involucrados, como autoridades locales y organizaciones comunitarias, para enfrentar estos desafíos. La planificación coordinada del uso del espacio público y la implementación de políticas de transporte sostenible pueden crear un entorno más...
Logística que trasciende. Episodio 16 Zona Franca Cartagena – Yulieth Torrespresenta:  https://www.tdm.com.co/Una zona franca es un área geográfica designada dentro de un país que está sujeta a regulaciones fiscales y comerciales especiales, con el fin de fomentar el comercio internacional y la inversión extranjera. Este concepto ha evolucionado a lo largo del tiempo, pero su origen se remonta a varios siglos atrás.En este episodio hablamos con Julieth Torres, analista de zona franca de TDM quien nos hablara sobre la relación de nuestra empresa con la Zona Franca de Cartagena.Además nos compartirá:   El servicio que TDM le presta a sus clientes en la Zona Franca -    La diferencia entre usuario industrial y usuario comercial-    Las operaciones de TDM en Zona Franca-    Cómo es el procedimiento habitual de un servicio-    De qué forma TDM es confiable para sus clientes-    La infraestructura de TDM en Zona Franca-    Las regulaciones en Zona Franca-    La auditoría a los procesos de TDM-    Qué tipo de clientes tiene TDM en Zona Franca-    El impacto de TDM en los clientes de Zona FrancaPresenta: https://www.tdm.com.co/Frecuencia: quincenal Duración promedio: 30 minutosConduce: Mariana Noreña, Gerente de mercadeo TDM¿Cuál es el origen del concepto de zonas franca?El término "zona franca" tiene sus raíces en la Edad Media, cuando ciertos puertos europeos establecieron áreas donde se aplicaban aranceles reducidos o inexistentes a las mercancías que ingresaban o salían de esas áreas. Estas zonas estaban libres de impuestos.El concepto moderno de zona franca comenzó a tomar forma en el siglo XX, cuando varios países adoptaron políticas especiales para promover el comercio y la inversión extranjera. Uno de los ejemplos más destacados fue la creación de la Zona Franca de Colón en Panamá en 1948, una de las primeras zonas francas industriales del mundo. Desde entonces, muchas naciones han establecido sus propias zonas francas como parte de sus estrategias de desarrollo económico.¿Cómo funciona? El concepto de zona franca se basa en la idea de crear un entorno empresarial favorable que atraiga a inversionistas locales y extranjeros. Para lograrlo, se aplican una serie de incentivos y beneficios, que pueden incluir exenciones fiscales, aranceles reducidos o nulos, trámites aduaneros simplificados, facilidades logísticas y administrativas, así como una regulación laboral flexible.Estos incentivos están diseñados para reducir costos de producción y mejorar la competitividad de las empresas que operan dentro de la zona franca. Como resultado, se espera que estas empresas generen empleo, impulsen la actividad económica y fomenten la transferencia de tecnología y conocimiento.Las zonas francas pueden ser de diferentes tipos, dependiendo de su enfoque y actividad principal. Algunas se centran en la manufactura y el ensamblaje, atrayendo a empresas que buscan aprovechar mano de obra barata y condiciones favorables para la producción. Otras se especializan en servicios, como la logística, el procesamiento de datos, la investigación y desarrollo, o la atención al cliente.La Zona Franca de CartagenaLa Zona Franca de Cartagena (Colombia) fue creada en 1973 como un proyecto para el crecimiento regional. Se concibió  como un polo de desarrollo para el crecimiento de la ciudad.Con ayuda de sus 22 usuarios esta ha servido como promotor del comercio exterior y como generador de empleo y tecnología. Su operador es ZOFRANCA S.A., una empresa que promueve, opera, dirige y administra Zonas Francas en Colombia.Frecuencia: quincenal Duración promedio: 30...
Logística que trasciende. Episodio 15La Inteligencia Artificial -IA- en TDM – Sebastián Hoyos – Esteban QuinteroEs una realidad que la inteligencia artificial moldea el desempeño organizacional. Cada cierto tiempo aparece en nuestras vidas una tecnología que lo cambia todo. Para muchos la inteligencia artificial es equivalente al descubrimiento del fuego o a la invención de la imprenta. Incluso para algunos filósofos y pensadores contemporáneos la inteligencia artificial representa una revolución que está cambiando la manera en que hacemos las cosas en cada uno de los aspectos de nuestra vida personal y profesional.En este episodio dos colaboradores de TDM involucrados con la IA, Sebastián Hoyos líder de desarrollo y Esteban Quintero, ingeniero de llantas y combustible, nos contarán:   ¿Qué es la Inteligencia Artificial?-    Diferentes ejemplos de interacciones que las personas tienen con la IA-    ¿Cómo se involucran los colaboradores adaptan las herramientas de IA?-    ¿De qué forma la Inteligencia artificial aporta a la productividad?-    Aplicaciones prácticas de la Inteligencia Artificial en el transporte-    Las tendencias empresariales de la Inteligencia Artificial-    ¿Cómo la IA aporta ala transformación digital?-    ¿Qué tan asequible es la implementación de la Inteligencia Artificial en las empresas?-    ¿Qué hacer para que la Inteligencia Artificial no reemplace el factor humano especialmente en el contacto con los clientes?-    La automatización de procesos en TDM-    ¿Cómo la IA ayuda a la eficiencia?-    ¿Cómo la IA ayuda al medio ambiente?-    ¿Cómo la IA ayuda a la seguridad?-    La relación entre Inteligencia Artificial y cultura en TDM-    ¿Cómo la IA aporta a diferentes áreas de TDM como ventas, comunicaciones, marketing entre otras?-    Los nuevos desarrollos que pronto tendrá en TDM basado en la IAPresenta: https://www.tdm.com.co/Frecuencia: mensual Duración promedio: 20 minutosConduce: Mariana Noreña, Gerente de mercadeo TDMMientras existen voces a favor, muchos han planteado los posibles riesgos del uso de la inteligencia artificial, entre los que se mencionan la pérdida de empleos, y lo que es más grave, el que nos roben una de las características particulares que nos hace humanos: el lenguajeLa inteligencia artificial en la logística y el transporte .Pero más allá de esos potenciales riesgos, la IA ha mostrado su utilidad en diferentes campos e industrias.  Una de las áreas donde la inteligencia artificial ha demostrado un impacto significativo es en el sector de la logística y el transporte. Este avance tecnológico ha revolucionado la forma en que las empresas gestionan sus cadenas de suministro y optimizan sus operaciones, con beneficios que van más allá de la eficiencia.En primer lugar, la inteligencia artificial ha mejorado la planificación y la gestión de rutas de transporte. Los algoritmos de aprendizaje automático analizan enormes cantidades de datos históricos y en tiempo real para prever patrones de tráfico, condiciones meteorológicas y otros factores que pueden afectar la entrega de mercancía. Esta capacidad predictiva permite una planificación más precisa de las rutas, reduciendo los tiempos de entrega y el consumo de combustible.La inteligencia artificial también puede ser un gran apoyo en la optimización de inventarios. Los sistemas de IA pueden analizar la demanda histórica y pronosticar las necesidades futuras. Esto ayuda a las empresas a mantener niveles de inventario más precisos, lo que no solo reduce los costos de almacenamiento, sino que además evita la escasez o el exceso de existencias.Otro aspecto fundamental es la automatización de procesos en...
Logística que trasciende. Episodio 14 El propósito superior y el servicio al cliente – Mayindoli BucurúEl propósito superior y el servicio al cliente hacen parte de la esencia de Mayindoli Bucurú, asesora de servicio de TDM en Buenaventura. ¿Cómo vive en su día a día estos conceptos para entregar una experiencia sobresaliente a los clientes? En este episodio del Podcast “Logística que trasciende” nos compartirá:- Cómo su experiencia la moviliza a integrar el propósito de TDM con el propósito de cada uno de sus clientes- Qué la ha inspirado a trabajar en el área de servicio al cliente- Qué le ha aportado TDM a su vocación de servicio- Cómo logra TDM que las experiencias con los clientes sean diferentes- Cómo se transforma el “ser” para transmitir confianza y cercanía con el cliente- Cómo se manejan las situaciones de urgencia para seguir cumpliendo con la promesa de servicio- La importancia de los procesos en TDM- Una historia interesante de cómo se resolvió una contingencia con un cliente- La manera en que TDM diagnostica las situaciones para agregar valor- Cómo la tecnología apoya la experiencia del cliente- Qué es lo que más le apasiona de su trabajo- Las razones por las que ella cree, los clientes elijen a TDMPresenta: https://www.tdm.com.co/Frecuencia: quincenal Duración promedio: 30 minutosConducen: Mariana Noreña, Gerente de mercadeo TDM y Carolina Guerra, coordinadora de comunicacionesEn un mundo competitivo, la calidad del servicio al cliente se ha convertido en un diferenciador crucial para las empresas de servicios. Sin embargo, para que este servicio sea verdaderamente excepcional, debe estar arraigado en el entendimiento profundo de la cultura y el propósito superior de la empresa por parte de sus colaboradores.La cultura de una empresa no es simplemente un conjunto de valores que se enuncian en diferentes piezas de comunicación. La cultura es la esencia que impulsa la forma en que los colaboradores interactúan entre sí y con los clientes. Un servicio al cliente sobresaliente no es simplemente responder preguntas o solucionar problemas; es ofrecer una experiencia que refleje los valores fundamentales de la empresa. Cuando los colaboradores comprenden y adoptan la cultura de la empresa, se convierten en embajadores auténticos, transmitiendo esos valores a través de cada interacción con el cliente.La conexión entre la cultura empresarial y el servicio al cliente se intensifica cuando ambos están alineados con un propósito superior. Cada empresa tiene un motivo más allá de la maximización de beneficios: un propósito superior que está por encima de los productos y servicios que ofrece. Puede ser el compromiso con la sostenibilidad, la mejora de la calidad de vida de los clientes o la creación de un impacto positivo en la comunidad.Cuando los colaboradores entienden y se comprometen con este propósito, esto se traduce en un servicio al cliente excepcional.Imaginemos una empresa de logística comprometida con empoderar a las comunidades locales a través de la educación en la vía. Los empleados que comprenden y comparten este compromiso incorporarán esa misión en cada interacción con la comunidad y los pares en la carretera. No solo resolverán consultas de tipo logístico, sino que también buscarán oportunidades para educar y capacitar a los clientes en el manejo de sus envíos y a los ciudadanos a ser más respetuosos cuando están conduciendo, alineándose con el propósito superior de la empresa.La formación adecuada desempeña un papel crucial en este proceso. Los colaboradores deben ser capacitados no solo en habilidades técnicas, sino también en la comprensión profunda de la cultura y el propósito de la empresa. br...
Logística que trasciende. Episodio 13 - Plan Carrera TDM – Jónatan OsorioMuchas personas, como Jónatan Osorio, sueñan con ser conductores de grandes camiones de carga. TDM hace relidad este sueño a través de su programa de formación gratuita “Plan Carrera”.En este episodio del Podcast “Logística que trasciende” Jónatan nos contará:Una breve reseña de su vida como conductor en TDM- Por qué se decidió por ser conductor después de ser egresado de la Universidad Nacional- Desde cuándo viene s pasión por los vehículos- El poder de la visualización para alcanzar lo que se quiere- Cómo descubrió el "Plan Carrera"- Cómo fue su proceso con esta certificación- Cuáles fueron los principales retos de su formación- Lo que significó para el- Un momento divertido en su aprendizaje en carretera- El momento de la graduación- Lo que más lo emociona de ser conductor de carretera- Cómo ha interiorizada la Cultura de TDM- Su recomendación a jóvenes que quieren hacer el "Plan Carrera"Presenta: https://www.tdm.com.co/Frecuencia: quincenal Duración promedio: 30 minutosConduce: Mariana Noreña, Gerente de mercadeo TDMEl Plan carrera: la escuela de las damas y los caballeros de la víaEl programa "Plan Carrera" de TDM ha sido un pilar fundamental en su estrategia de desarrollo durante más de 25 años. Diseñado para ofrecer una completa formación técnica y personal, este programa gratuito ha sido una puerta de entrada para jóvenes y conductores con licencia C3 que están ansiosos por aprender pero aún no tienen la experiencia. Hasta hoy, 83 de los conductores de TDM son graduados o estudiantes del "Plan Carrera". Entre los estudiantes hay varias mujeres, que están creciendo personal y profesionalmente en un gremio históricamente dominado por hombres.En estas dos décadas y media, hemos sido testigos de cómo el Plan Carrera" ha transformado vidas, proporcionando las herramientas necesarias para el crecimiento profesional y superando los desafíos de la inexperiencia. Más que una simple capacitación, El "Plan Carrera" representa un viaje de desarrollo personal y profesional que promueve tanto el conocimiento técnico como los valores humanos fundamentales, que están enclavados en la cultura SER de TDMEl entrenamientoEl manejo de camiones de carga es una habilidad especializada que requiere formación, experiencia y responsabilidad. En el caso del Plan Carrera" de TDM, su duración promedio es de 5 a 8 meses en el programa completo.Este programa tiene 5 etapas: PC Sencillo, Patio MDE o CTG, Urbanero Sedes TDM, Ruta Nacional Tutor y Certificado Plan CarreraPara entrenar a un conductor que quiere aprender a manejar camiones de carga de manera segura y efectiva, se deben seguir ciertos pasos clave.Debe estar en buena forma física, ya que el trabajo de conductor de camión de carga puede ser exigente. Además, debe estar dispuesto a comprometerse con el proceso de aprendizaje y tener una actitud responsable hacia la seguridad en carretera.El entrenamiento incluye el estudio de regulaciones de tráfico, normativas de seguridad, mantenimiento básico del vehículo y conocimiento de la carga que transportará.Una vez completada la formación teórica, el aspirante a conductor debe pasar a la fase práctica en un entorno controlado, como un circuito cerrado o una pista de entrenamiento. Aquí, aprenderá las habilidades básicas de manejo, como la aceleración, el frenado, la dirección y la marcha atrás, todo bajo la supervisión de un instructor experimentado.Después de adquirir habilidades básicas en un entorno controlado, el siguiente paso es llevar al aspirante a conductor a la carretera.
Superación personal: historia de un conductor de TDMLogística que trasciende. Episodio 12Al igual que en la conducción de un camión, el camino desde un trabajo humilde hasta alcanzar una posición en la que alguien se sienta apasionado y realizado es un viaje de superación personal que puede estar lleno de desafíos, pero también de oportunidades. En este episodio, la historia de superación personal de Oscar Areiza, conductor de TDMOscar es conductor senior con más de 19 años de experiencia.En este episodio nos contará:- Su historia de superación personal- Las lecciones aprendidas como conductor- Cómo empezó su pasión por el transporte de carga- Su recorrido profesional - Cómo llegó a TDM- Por qué es inspiración para otros colaboradores de TDM- La importancia del deporte en su bienestar personal y profesional- Cómo perdió un dedo- Las historias y los amigos en el camino- Las recomendaciones para los nuevos conductores- Cómo ha interiorizado y pone en práctica la cultura y los valores de TDMPresenta: https://www.tdm.com.co/Frecuencia: quincenal Duración promedio: 30 minutosConduce: Carolina Guerra, Líder de comunicaciones de TDMLa superación y transformación de una persona requiere perseverancia, determinación y una mentalidad positiva para enfrentar los obstáculos que puedan surgir en el camino.Es importante considerar que ningún trabajo es insignificante. Cada empleo, por más humilde que parezca, puede ser una plataforma para aprender habilidades, adquirir experiencia, desarrollar una ética de trabajo sólida y claro, lograr esa anhelada superación personal.Comenzar desde lo más bajo puede ser un punto de partida ideal, ya que permite conocer de cerca cómo funcionan las cosas en un sector o en una empresa particulares.La clave lograr una superación personal desde esta posición humilde es mantener una actitud positiva y estar dispuesto a asumir responsabilidades adicionales. Demostrar entusiasmo y compromiso en el trabajo diario puede impresionar a los superiores y compañeros, lo que aumentará las posibilidades de recibir más responsabilidades y oportunidades de crecimiento.Además, es crucial buscar oportunidades para aprender y mejorar constantemente. Si bien el trabajo humilde puede no requerir habilidades especializadas, aprovechar el tiempo libre para adquirir conocimientos relevantes y mejorar las habilidades será de gran valor a largo plazo.Al mismo tiempo, es esencial establecer relaciones sólidas con los compañeros de trabajo y superiores. La construcción de una red de contactos dentro puede ser valiosa para obtener el apoyo necesario cuando se busca ascender a un puesto más destacado. Mostrar empatía, ser un buen comunicador y demostrar habilidades de trabajo en equipo son características esenciales para establecer relaciones profesionales positivas.A lo largo del camino, es inevitable encontrarse con desafíos y momentos difíciles. Mantener la determinación y superar las dificultades requerirá una mentalidad fuerte. La confianza en sí mismo y la capacidad de adaptarse a situaciones cambiant es serán fundamentales para seguir adelante y alcanzar la posición deseada.Finalmente, es crucial nunca perder de vista el objetivo final: encontrar un trabajo que apasione y llene de satisfacción personal. No importa cuánto tiempo tome llegar allí; cada paso en el camino es un paso hacia adelante y una oportunidad para crecer.La anterior reflexión sobre superación personal es la descripción mas precisa que podemos encontrar para explicar la historia de Oscar Areiza, conductor de TDM y protagonista del más reciente episodio de nuestro podcast “Logística que Trasciende”Frecuencia: quincenal
Logística que trasciende. Ep11 El desarrollo en las organizaciones – Héctor MarínPresenta: https://www.tdm.com.co/Frecuencia: quincenal Duración promedio: 30 minutosConduce: Mariana Noreña, Gerente de mercadeo TDMEn este episodio, Héctor Marín, coach espiritual e instructor de yoga y meditación comparte su experiencia en el mundo corporativo ayudando al desarrollo del ser. Puntualmente todo lo vivido con los colaboradores de TDMAdemás nos contará: - La importancia de trabajar la conciencia en las organizaciones- Por qué los colaboradores de una organización deben estar bien física, mental y espiritualmente- Cómo inició el proceso de desarrollo del ser en TDM- ¿Fue este proceso obligado o voluntario?- ¿Cuál ha sido la acogida del programa?- ¿Cuál es el foco del trabajo en el desarrollo del ser y cómo ha evolucionado en TDM?- ¿Cómo impacta este proceso en las personas, las organizaciones y los hogares?- La coherencia entre el desarrollo del ser y la cultura de la organización- Las herramientas para manejo del estrés- El síndrome del “quemado”- La meditación en TDMEl desarrollo del ser dentro de una organización a través de la práctica colectiva de la meditaciónEn un mundo donde la competencia y el estrés son cada vez más comunes en el entorno laboral, muchas organizaciones buscan nuevas formas de mejorar el bienestar y el desarrollo personal de sus empleados. Una práctica que ha ganado popularidad en los últimos años es la meditación, que no solo beneficia individualmente a las personas, sino que también puede tener impactos positivos en el desarrollo colectivo dentro de una empresa. Presentamos algunos de esos impactos positivos.Fomentando la conciencia y la atención plena para el desarrollo del serLa meditación es una técnica que nos ayuda a cultivar la conciencia y la atención plena. Al practicarla individualmente o en grupo, se crea un ambiente propicio para que los empleados se conecten consigo mismos y con los demás de manera más profunda. La atención plena nos permite estar presentes en el momento actual, lo que mejora nuestra capacidad para escuchar y comprender a los demás. Esto sin duda, fortalece las relaciones interpersonales dentro de los equipos de trabajo.Reducción del estrés y aumento del bienestarEl estrés crónico puede ser perjudicial tanto para la salud física como mental de los colaboradores, y puede afectar negativamente el ambiente de trabajo. La meditación ha demostrado ser efectiva en la reducción del estrés, ayudando a los individuos a encontrar un estado de calma y equilibrio interior. Cuando los empleados se sienten menos estresados, pueden desempeñarse mejor en sus tareas diarias y mantener una actitud más positiva en el trabajo.Desarrollo de habilidades emocionales y de comunicaciónLa práctica colectiva de la meditación también puede promover el desarrollo de habilidades emocionales y de comunicación entre los miembros de una organización. A medida que los empleados se vuelven más conscientes de sus propias emociones y aprenden a manejarlas de manera saludable, también se convierten en personas más empáticas. Esto conduce a una mayor comprensión y colaboración en el entorno laboral, lo que a su vez mejora la dinámica de equipo y la resolución de conflictos.Estimulación de la creatividad y la toma de decisionesLa meditación fomenta la relajación y el desapego de los pensamientos y emociones recurrentes. Esto puede abrir espacio para que surjan nuevas ideas y enfoques creativos en el ámbito laboral. La práctica regular de la meditación puede estimular la mente y liberar bloqueos mentales, lo que lleva a una mayor innovación y resolución de problemas en la organización. Además, al cultivar la atención plena, los empleados pueden tomar decisiones más informadas y reflexivas, evitando
Ep #10 La innovación en TDM – Danne Ramirez - Jefe Administración de InformaciónPresenta: https://www.tdm.com.co/Frecuencia: quincenal Duración promedio: 30 minutosConduce: Mariana Noreña, Gerente de mercadeo TDMFrecuencia: quincenal Duración promedio: 30 minutosProducido por https://milpalabras.com.co/Innovación en la logísticaLa innovación en la logística es una pieza clave en el éxito de cualquier empresa, no solo de logística, sino de otro tipo de servicios. La innovación en la logística permite a las compañías gestionar bien sus cadenas de suministro y satisfacer las demandas de sus clientes. En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, ésta se ha convertido en un factor determinante para diferenciarse de la competencia.La innovación en la logística es importante porque permite a las empresas desarrollar nuevas formas de operar, que les permiten mejorar la eficiencia, reducir costos, aumentar la flexibilidad y responder más rápidamente a los cambios del mercado. Esto puede tener un impacto significativo en la capacidad de las empresas para mantenerse competitivas y mejorar su rentabilidad.Además, la innovación en la logística puede tener un impacto positivo en la sostenibilidad ambiental, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir el consumo de recursos naturales. Esto ayuda a las empresas que buscan mejorar su reputación y atraer a clientes que valoran la sostenibilidad.Sin embargo, si las empresas no innovan en la logística, pueden enfrentar algunos problemas. Por ejemplo, pueden tener dificultades para adaptarse a los cambios del mercado, lo que puede afectar su capacidad para satisfacer las demandas de los clientes. Además, pueden enfrentar mayores costos debido a la falta de eficiencia en sus operaciones, lo que afectará su rentabilidad y competitividad.Afortunadamente, la innovación en la logística está en constante evolución, y hay muchas innovaciones que las empresas pueden utilizar para mejorar sus operaciones. Aquí hay cinco innovaciones en la industria de la logística que están teniendo un impacto significativo:1. Internet de las cosas (IoT): La tecnología IoT permite a las empresas monitorear y controlar sus operaciones en tiempo real, utilizando sensores y dispositivos conectados a internet. Esto les permite identificar problemas y oportunidades de mejora de forma más rápida y eficiente, lo que puede ayudarles a mejorar la eficiencia y reducir costos.2. Big Data: La gestión de grandes cantidades de datos puede ser difícil para las empresas de logística. Aquí entra la big data que posibilita el análisis de los datos de manera más expedita y precisa, lo que les permite tomar decisiones más informadas y mejorar el desempeño de sus operaciones.3. Robótica: La robótica puede ser utilizada para automatizar muchas tareas en las operaciones de logística, como la clasificación de paquetes y la carga y descarga de camiones. Esto puede ayudar a mejorar la eficiencia y reducir costos, al tiempo que se reduce el riesgo de lesiones para los trabajadores. 4. Inteligencia artificial (IA): La IA puede ser utilizada para analizar grandes cantidades de datos y realizar predicciones y recomendaciones en tiempo real. Esto puede ayudar a las empresas de logística a identificar oportunidades de mejora y decidir mejor.5. Drones y vehículos autónomos: Los drones y los vehículos autónomos pueden ser utilizados para realizar entregas más rápidas y eficientes, reduciendo los tiempos de tránsito y los costos de transporte. Además, pueden ser utilizados para llegar a áreas remotas o de difícil acceso.Cuando una empresa de cualquier sector es innovadora en su logística, logra una mejor comunicación con su proveedor logístico, si este también aplica la innovación. Por ejemplo, TDM, tiene la innovación como vocación empresarial.Precisamente la innovación en TDM, una
Episodio 9 Dejando un legado en las carreteras - Carlos ArangoPresenta: https://www.tdm.com.co/Frecuencia: quincenal Duración promedio: 30 minutosConduce: Carolina Guerra, Líder de Comunicaciones TDMSer un conductor de camión en las carreteras de Colombia es una tarea que requiere una gran responsabilidad y compromiso. Los conductores de camiones son los encargados de transportar mercancías y productos, asegurándose de que lleguen a su destino de manera segura y a tiempo.Uno de los aspectos más importantes de ser un conductor de camión es el respeto por las normas de tránsito. Las leyes de tránsito, como respetar los límites de velocidad y mantener una distancia segura con otros vehículos, están diseñadas para garantizar la seguridad de todos en las carretera.Otro aspecto clave para ser un conductor de camión exitoso es la puntualidad. Los conductores deben asegurarse de que las entregas se realicen a tiempo y en las mejores condiciones posibles. Esto implica planificar cuidadosamente las rutas de viaje, considerando el tráfico, las condiciones climáticas y cualquier otra eventualidad que pueda afectar la entrega. Los conductores también deben apropiarse de las tecnologías que los ayudan en su cumplimiento.A pesar de las exigencias del trabajo, ser un conductor de camión también puede ser una experiencia gratificante y enriquecedora. Los conductores tienen la oportunidad de explorar las carreteras de Colombia, conocer nuevas personas y disfrutar del paisaje mientras realizan su trabajo. Además, los conductores pueden sentir una gran satisfacción al completar con éxito una entrega y saber que están contribuyendo al funcionamiento de la economía del país.Sin embargo, ser un conductor de camión también puede ser un trabajo desafiante y exigente. Los conductores pueden enfrentar largas horas de conducción, trabajo en horarios nocturnos y una variedad de condiciones climáticas adversas. Además, pueden enfrentar situaciones peligrosas en la carretera, como accidentes de tráfico y robos de carga.Para ser un conductor de camión exitoso en Colombia, es importante contar con una serie de habilidades y cualidades personales. Estas incluyen la capacidad de tomar decisiones rápidas y efectivas en situaciones de emergencia, la habilidad para manejar vehículos grandes y pesados y la paciencia para lidiar con situaciones estresantes.Para lidiar con estas situaciones y ser exitosos en su trabajo, en la empresa logística TDM se trabaja en la formación de “caballeros y damas de la carretera”. Esto se logra gracias a la cultura organizacional de TDM y a su programa de formación denominado “Plan Carrera”En este episodio de “Logística que Trasciende” nos acompaña Carlos Arango, Líder de Desarrollo de Conductores Carlos nos compartirá:- Cómo empezó su pasión por los vehículos de transporte- Cómo empezó su carrera cómo conductor estos automotores- Las diferencias tecnológicas de transporte, logística y seguridad a través de su carrera- El proceso de capacitación para que los conductores se apropien de una nueva tecnología- Qué ha sido lo mejor de ser conductor para el- Cómo es el día de un conductor- Cuáles han sido las recompensas familiares de haber trabajado con TDM- Cómo llegó a ser el líder de conductores de TDM- El impacto del Plan Carrera de TDM en los conductores- Qué une a las diferentes generaciones de conductores- La Cultura TDM que agrega valor a los conductores- La diferencia entre un conductor formado en TDM y otro que no está en la compañía- Cómo se siente al ver todo lo que ha vivido en TDM- Su recorrido como profesional de la conducción- Cuáles son sus expectativas profesionalesFrecuencia: quincenal Duración promedio: 30 minutosProducido por https://milpalabras.com.co/TDM, Logística Que Trasciende, Mariana Noreña, Logística,...
Episodio #8 Los datos y la seguridad vial - Analítica de datos al servicio de una movilidad segura – Oscar Andrés Navarro Presenta: https://www.tdm.com.co/ Frecuencia: quincenal Duración promedio: 30 minutos Conduce: Mariana Noreña, Gerente de mercadeo TDM Los datos y la seguridad vial - Analítica de datos al servicio de una movilidad segura Los datos y la seguridad vial son conceptos que están ligados. La seguridad vial es un tema importante que afecta a todos los usuarios de la carretera. Con el aumento del tráfico y la complejidad de los vehículos, es crucial utilizar la analítica, los datos y la tecnología para ayudar a prevenir accidentes y mejorar la seguridad vial. Una de las formas en que los datos y la tecnología pueden ayudar a mejorar la seguridad vial es mediante el análisis de patrones de tráfico. Los sensores y dispositivos de seguimiento instalados en las carreteras y los vehículos pueden recopilar una gran cantidad de datos sobre el tráfico, como la velocidad, la posición y el tiempo de viaje. Estos datos se pueden analizar para identificar los puntos calientes de accidentes y determinar las causas. A partir de esta información, las autoridades de tránsito pueden tomar medidas para mejorar la seguridad en esas áreas, como reducir la velocidad, mejorar la señalización y reconfigurar las intersecciones. Otra forma en que los datos y la tecnología pueden ayudar a mejorar la seguridad vial es mediante el uso de la inteligencia artificial (IA) para detectar conductas de conducción peligrosas. Los vehículos conectados pueden recopilar datos sobre la velocidad, la distancia de seguimiento y las maniobras para esquivar colisiones, y luego utilizar la IA para analizar estos datos y detectar conductas de conducción peligrosas, como el uso excesivo de la velocidad, el cambio de carril no señalizado y la conducción imprudente. A partir de esta información, los fabricantes de vehículos y los sistemas de asistencia al conductor pueden desarrollar soluciones para ayudar a los conductores a evitar estas conductas peligrosas. Otro ejemplo de cómo los datos y la seguridad vial están ligados, es que la analítica ayuda a mejorar la seguridad en la carretera mediante el uso de sistemas de información de tráfico en tiempo real. Se puede medir por ejemplo la velocidad, la posición y el tiempo de viaje. Luego se proporciona esa información en tiempo real a los conductores a través de aplicaciones móviles y paneles de información en carretera. Esto ayuda a los conductores a tomar decisiones informadas sobre cómo evitar los puntos calientes de accidentes y planificar su viaje de manera más eficiente. En este episodio de “Logística que Trasciende” Mariana Noreña, directora de Marketing de TDM charla con Oscar Andrés Navarro, gerente de riesgos de TDM sobre “Analítica de datos al servicio de una movilidad segura”. Ellos nos compartirán: - ¿Qué es la analítica de datos al servicio de una movilidad segura? - Los datos sobre la accidentalidad en Colombia y el mundo - ¿Cómo identifica TDM el riesgo en la vía? - Las herramientas que usa TDM para la seguridad en la vía - El ranking de TDM para motivar la conducción segura de sus colaboradores - La cultura de la conversación para mejorar el comportamiento de los conductores - La relación entre tecnología, analítica y cultura - El rol transversal de la gerencia de riesgos de TDM para lograr seguridad y eficiencia - ¿Por qué la seguridad es innegociable? - La tecnología al servicio de los conductores - La tecnología para prevenir, no para investigar - Las cifras de accidentalidad en TDM Frecuencia: quincenal Duración promedio: 30 minutos Producido por https://milpalabras.com.co/ TDM, Logística Que Trasciende, Mariana Noreña, Logística, Transporte, Cultura Organizacional, Sostenibilidad, Talento...
loading
Comments