Discover
Podcast El Futuro del Trabajo

Podcast El Futuro del Trabajo
Author: Future for Work Institute
Subscribed: 76Played: 3,735Subscribe
Share
Description
Podcast sobre tendencias e innovación en el mundo del trabajo y la gestión de personas en las organizaciones. Entrevistas a expertos o a responsables de RH que ya las están aplicando en sus organizaciones
211 Episodes
Reverse
En este episodio de El futuro del trabajo conversamos con Fátima García Doval, pedagoga, doctora en innovación educativa y autora de Psicomitos. Una crítica a la psicología no científica. Con ella exploramos cómo muchas ideas que parecen inofensivas —como los estilos de aprendizaje, las inteligencias múltiples o los test de personalidad tipo DISC o MBTI— siguen influyendo tanto en la educación como en la gestión de personas, pese a carecer de evidencia científica. Fátima nos invita a aplicar una mirada más rigurosa y crítica hacia esas teorías que simplifican en exceso la complejidad humana. Explica cómo los llamados “psicomitos” prosperan porque se apoyan en nuestros sesgos cognitivos: nos reconforta creer que podemos entender y clasificar a las personas con modelos sencillos, aunque la realidad sea mucho más compleja. A lo largo de la conversación desmonta mitos muy arraigados, como el del cerebro dividido en hemisferios, la teoría de las inteligencias múltiples o la idea de que el lenguaje puede “reprogramar” nuestro cerebro. Y advierte del peligro de que estos conceptos, cuando se trasladan a la práctica profesional, sirvan para justificar etiquetas o decisiones poco fundamentadas. También abordamos el impacto psicológico de la tecnología, recordando que los discursos de pánico ante cada innovación —desde el ajedrez hasta la inteligencia artificial— se repiten una y otra vez. Frente a los extremos del entusiasmo o el miedo, Fátima propone recuperar la perspectiva: ni todo es amenaza ni todo es solución. La conversación termina con una idea que resume bien el espíritu del episodio: la humildad intelectual. Reconocer que todos podemos creer en mitos, que nadie está libre de sesgos, y que el mejor antídoto es mantener la curiosidad, hacerse preguntas y buscar siempre la evidencia.
En este nuevo episodio de El futuro del trabajo conversamos con Francisco Vázquez, presidente de 3g Office Smart Group, expertos en diseño de espacios corporativos. Con él exploramos cómo, especialmente tras la experiencia de la pandemia, las oficinas deben dejar de ser un espacio físico obligatorio al que acudir y transformarse en un activo estratégico con propósito: lugares que impulsan innovación, aprendizaje y pertenencia. Desde el punto de vista de las personas, la gran cuestión ya no es “¿cuántos días hay que ir a la oficina?”, sino “¿para qué ir?” en un mundo en el que trabajar desde cualquier lugar es posible. A lo largo de la conversación hablamos de las políticas de Return to Office (RTO) que algunas compañías están aplicando, de por qué la flexibilidad no es una moda sino una transformación social irreversible, y de cómo las organizaciones que intentan volver al “antes” corren el riesgo de perder el talento más valioso. Las empresas que entiendan este cambio estarán mejor preparadas para atraer y fidelizar talento, y podrán convertir el diseño del espacio en una herramienta de cultura, competitividad e innovación. La conclusión es clara: la oficina no desaparece, se reinventa.
En un contexto en el que disponemos de más información que nunca, tanto a nivel personal como organizativo, el uso efectivo de los datos se ha convertido en un reto clave. En el ámbito de la gestión de personas, el auge de iniciativas como People Analytics ha contribuido a consolidar una cultura del dato. Sin embargo, en muchos casos, las organizaciones siguen enfrentándose a una paradoja: generamos métricas, indicadores y cuadros de mando… pero no siempre los utilizamos de forma adecuada para mejorar la toma de decisiones. En este episodio del podcast El futuro del trabajo, conversamos con Fernando de la Rosa, cofundador de Foxize School y autor de varios libros sobre la toma de decisiones basada en datos, el más reciente de ellos titulado “Para qué quieres datos si después no les hace caso”. Con él reflexionamos sobre los motivos que explican esta desconexión entre la información disponible y su aplicación práctica, y exploramos qué barreras —culturales, organizativas o individuales— dificultan una verdadera gestión basada en evidencias. Una conversación para quienes buscan comprender mejor el papel de los datos en la transformación de las organizaciones.
En un entorno cada vez más incierto, donde las organizaciones necesitan líderes capaces de generar resultados sostenibles y movilizar el talento, el liderazgo vuelve a situarse como una de las principales prioridades estratégicas. Pero ¿qué entendemos realmente por liderazgo de calidad? ¿Cómo se mide? En este nuevo episodio del podcast Futuro del Trabajo, conversamos con Juan Pablo Ventosa, autor del libro Leadership Analytics: hacia un liderazgo consciente (Profit Editorial), sobre cómo pasar de la retórica a una gestión más efectiva del liderazgo. Coach ejecutivo y consultor, Juan Pablo lleva décadas acompañando a líderes y organizaciones en procesos de transformación. En esta conversación, comparte con nosotros su enfoque para objetivar y medir la calidad del liderazgo, y nos explica por qué considera que el liderazgo debe gestionarse con el mismo rigor que cualquier otro factor estratégico. Durante el episodio, abordamos temas clave como: La necesidad de superar la "prosa lírica" sobre el liderazgo y centrarse en comportamientos concretos y medibles. El Sistema de Gestión de la Calidad del Liderazgo (SGCL) y su aplicación práctica. Cómo conectar liderazgo, propósito, cultura y resultados. El papel del área de personas como impulsora del desarrollo del liderazgo. También aprovechamos que Juan Pablo desarrolla su actividad a camino entre México y España, para comentar las diferencias que ha observado en su experiencia entre los dos entornos empresariales en materia de gestión de talento.
En el último episodio de nuestro podcast hemos conversado con David Escobar, secretario de organización de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT en la Comunidad Valenciana y el más joven en alcanzar este cargo. En esta entrevista, David comparte con nosotros su trayectoria personal y reflexiona sobre cómo está evolucionando el sindicalismo en un contexto laboral marcado por la tecnología, la diversidad y nuevos desafíos sociales. David nos explica cómo pasó de ser estudiante y trabajador ocasional a ocupar una posición clave en el ámbito sindical, motivado por la inquietud de mejorar las condiciones laborales desde una perspectiva renovadora. Nos cuenta cómo su generación está aportando frescura, agilidad y nuevos enfoques comunicativos al sindicalismo tradicional. Durante la entrevista abordamos cómo el sindicalismo ha cambiado radicalmente, dejando atrás la confrontación pura para avanzar hacia modelos más colaborativos, especialmente a través del diálogo social. David destaca la importancia creciente de la negociación colectiva no solo para juristas o sindicalistas, sino también como herramienta estratégica imprescindible para directivos, profesionales de RRHH y trabajadores en general. Conversamos también sobre el papel crucial que los sindicatos están desempeñando frente a problemas emergentes como la salud mental y los riesgos psicosociales, ilustrando con casos concretos cómo una acción sindical más proactiva y sensible puede mejorar notablemente la vida laboral. La llegada de la inteligencia artificial representa un reto adicional que ya está transformando las relaciones laborales. David nos habla sobre cómo defender los derechos laborales cuando los interlocutores en el entorno laboral comienzan a ser algoritmos en lugar de personas, señalando algunos vacíos legales preocupantes y las respuestas que desde UGT están impulsando. Finalmente, exploramos cómo conectar con las nuevas expectativas laborales relacionadas con la conciliación, el salario emocional y el propósito en el trabajo, y cómo la acción sindical puede contribuir a construir culturas laborales más humanas.
En un entorno laboral cada vez más acelerado, donde las decisiones se toman con prisa, los planes se acortan y muchas organizaciones funcionan a golpe de urgencia, Gabriel Ginebra propone una alternativa contracorriente: el Slow Management. Una forma de dirigir más pausada y reflexiva, que pone el foco en la calidad de las decisiones, la serenidad del liderazgo y el bienestar de los equipos. Gabriel Ginebra es consultor, profesor en escuelas de negocio y universidades, y autor de varios libros que abordan la gestión desde una mirada crítica y humanista. En los últimos años ha centrado su trabajo en desarrollar y divulgar el concepto de Slow Management, una propuesta que responde a los efectos perversos de la aceleración en la gestión empresarial. En esta conversación exploramos qué es exactamente el Slow Management y qué lo diferencia de simplemente ir más despacio, por qué esta propuesta resulta especialmente relevante en un momento de hiperautomatización y sobrecarga informativa, y qué hábitos y actitudes pueden cultivar los líderes que quieren dejar atrás la gestión acelerada. También hablamos de casos reales de organizaciones que han apostado por un cambio de ritmo, del papel que puede jugar el área de Recursos Humanos para favorecer una cultura más pausada y de cómo empezar, a nivel individual, a gestionar con menos prisa y más sentido. Un episodio para quienes sienten que la velocidad ya no basta... y que tal vez haya que frenar para avanzar mejor.
Con motivo del Día Internacional de las Cooperativas, que se celebra cada año el primer sábado de julio, hemos tenido el gusto de conversar con Ander Etxeberria, responsable de difusión cooperativa de la Corporación Mondragón. Una oportunidad inmejorable para asomarnos a la realidad de uno de los ecosistemas cooperativos más singulares y consolidados del mundo. A lo largo de la entrevista, Ander comparte con nosotros una mirada honesta y cercana sobre la evolución del modelo cooperativo de Mondragón desde sus orígenes hasta el presente, destacando sus principales hitos, logros y también los dilemas y desafíos a que enfrentan hoy sus cooperativas en un entorno económico global altamente competitivo. Hablamos de fortalezas diferenciales del modelo que distingue a la Corporación Mondragon, como la participación, la solidaridad intercooperativa o el compromiso con el empleo local, pero también de tensiones crecientes entre valores y realidades emergentes, del impacto de la inteligencia artificial en la organización del trabajo, del reto que suponen los cambios demográficos, y del papel que puede jugar el modelo cooperativo en la empresa del futuro. Una conversación rica en matices que invita a reflexionar sobre cómo reimaginar la empresa desde una lógica más centrada en las personas, la comunidad y el largo plazo. Y una fuente de inspiración para todos quienes creen que es posible hacer empresa de otra manera.
En este nuevo episodio de nuestro podcast conversamos con Arianne Rovira, autora de Jefes mediocres. Cómo evitar serlo. Cómo evitar sufrirlos (Libros de Cabecera, 2024), un libro que ya se ha convertido en referencia para quienes desean inocular a sus equipos contra la gestión tóxica. A lo largo de la entrevista, Arianne desgrana por qué considera que la mediocridad directiva funciona “como un virus” capaz de propagarse por toda la organización. Pero ¿cómo reconocer la infección? La autora identifica síntomas cotidianos que todos hemos visto: reuniones que se alargan sin propósito, decisiones que se aplazan por miedo, talento que deja de proponer ideas nuevas. Sin embargo, advierte que un bache puntual no convierte a nadie en jefe mediocre; la clave está en la repetición sistemática de comportamientos que drenan la energía colectiva. Cuando la mediocridad se cronifica, alerta Arianne, la empresa paga una factura elevada: picos de absentismo, rotación de alto coste y, sobre todo, una pérdida de capacidad innovadora que erosiona la ventaja competitiva. Entonces, ¿por qué el virus sigue campando a sus anchas? Factores como la promoción basada en resultados de corto plazo, la falta de feedback honesto y la tolerancia cultural al “jefe salvador” mantienen viva la enfermedad. La autora propone un autodiagnóstico incómodo: ¿cuándo fue la última vez que aprendiste algo de tu equipo? ¿Eres la razón por la que alguien estaría dispuesto a irse mañana? Y lanza un reto a quienes trabajan en RR. HH.: convertir la detección y el desarrollo de liderazgo en un KPI estratégico, no en un simple programa de formación. Si quieres vacunar tu organización —o tu propia carrera— contra la mediocridad, no te pierdas esta entrevista.
En este episodio de nuestro podcast conversamos con Roberto Rodríguez, fundador de Dathum y exdirector de Recursos Humanos, sobre un camino profesional que cada vez más profesionales del área se plantean: el salto al emprendimiento desde la experiencia corporativa. Roberto nos comparte su transición desde el mundo estructurado de las grandes organizaciones hacia la agilidad y la incertidumbre del ecosistema startup. Hablamos sobre lo que se lleva consigo un profesional de RRHH al crear su propia empresa, y sobre las habilidades que resultan especialmente valiosas —y a veces poco reconocidas— en este nuevo contexto. Durante la conversación, exploramos que le llevó a tomar esta decisión, hablamos de los retos personales y profesionales que implica emprender tras una larga carrera en posiciones ejecutivas. Qué tuvo que desaprender, cómo reconstruyó su mentalidad y qué papel juegan hoy los datos en su proyecto, Dathum, que combina tecnología y conocimiento organizativo para ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones sobre sus personas. Este episodio es una invitación a repensar el emprendimiento no como una ruptura, sino como una continuidad evolucionada para quienes conocen bien el valor de las personas, los datos y la estrategia. Una historia inspiradora para quienes sienten que su segunda carrera aún está por escribirse. ¡No te lo pierdas!
Las microcredenciales se han consolidado en los últimos años como una de las principales apuestas de las políticas educativas europeas para impulsar la cualificación y recualificación de las personas. Su formato breve, flexible y orientado a competencias concretas responde a las necesidades de un mercado laboral en constante transformación, donde la actualización continua de conocimientos y habilidades se ha vuelto imprescindible. En este episodio del podcast contamos con Màrius Domínguez, vicerrector de formación permanente y profesional de la Universidad de Barcelona, con quien conversamos sobre qué son exactamente las microcredenciales, qué ventajas ofrecen frente a otras modalidades formativas más tradicionales y por qué están ganando tanto protagonismo en el ámbito universitario y profesional. A lo largo de la entrevista exploramos las claves de su auge, los mecanismos que garantizan su calidad, la relevancia de sus contenidos para las demandas del mercado, y las diferentes modalidades de enseñanza en que se ofrecen. También hablamos de su integración en los itinerarios académicos más amplios y de la posibilidad de que, en un futuro no tan lejano, las titulaciones universitarias se compongan de una sucesión de microcredenciales. Màrius nos ofrece, además, valiosas reflexiones dirigidas a profesionales y personas interesadas en mejorar su empleabilidad o adquirir nuevas competencias en un mundo que cambia a gran velocidad, y donde formarse de manera continua y con garantías de calidad no es solo una opción, sino una necesidad.
En este episodio de nuestro podcast, abordamos un tema tan necesario como olvidado en muchas conversaciones sobre bienestar laboral: la educación financiera. Y lo hacemos con una invitada que lleva años trabajando en este ámbito desde la docencia, la investigación y la práctica: Elisabet Ruiz-Dotras, profesora universitaria y fundadora de la plataforma ElisabetRD, centrada en la formación y el acompañamiento en finanzas personales. Con Elisabet conversamos sobre el impacto de las decisiones financieras en el bienestar de las personas, especialmente en un contexto de creciente incertidumbre económica, inflación, dificultades de acceso a la vivienda y transformaciones laborales impulsadas por la tecnología. A lo largo del episodio, exploramos las causas que dificultan el empoderamiento financiero de las personas: desde la falta de conocimientos básicos hasta la baja conciencia sobre cómo y en qué gastamos nuestro dinero. Elisabet nos recuerda que la educación financiera no consiste solo en saber ahorrar o invertir, sino también en desarrollar actitudes, habilidades y hábitos que nos permitan tomar decisiones informadas y sostenibles. Hablamos también del papel de la tecnología como aliada para gestionar nuestras finanzas, del uso de aplicaciones que nos ayuden a controlar ingresos y gastos, y de la importancia de una planificación financiera consciente desde edades tempranas. Otro tema clave de la conversación fue la brecha de género en educación financiera, un fenómeno que, según distintos estudios, se reproduce incluso en países desarrollados y entre personas con estudios universitarios. Finalmente, reflexionamos sobre el rol que pueden y deben jugar las empresas. Elisabet subraya que el estrés financiero es una causa creciente de malestar en el trabajo, y que apoyar a las personas en la gestión de sus finanzas puede tener un impacto positivo tanto en su bienestar como en su rendimiento profesional.
Este episodio marca un hito muy especial para nosotros: ¡hemos llegado al número 200! Desde aquel primer episodio en junio de 2016 hasta hoy, hemos sido testigos —y partícipes— de una profunda evolución en el mundo laboral. Para celebrarlo, nos reunimos los tres socios de Future for Work Institute, las personas que episodio a episodio hacemos posible este podcast, para hacer una pausa, mirar hacia atrás y reflexionar sobre el camino recorrido… pero también para proyectarnos hacia adelante. En este episodio especial, abordamos la evolución de los grandes cambios globales que han moldeado el contexto laboral en estos años: desde el envejecimiento demográfico y el ascenso de Asia, hasta las crisis recientes como la pandemia, la guerra en Ucrania o la inflación. También reflexionamos sobre cómo estos fenómenos están tensionando instituciones y estructuras tradicionales y generando nuevos retos para las organizaciones. Otro eje clave de la conversación son los cambios sociales: el surgimiento de nuevas generaciones con expectativas distintas, el auge del activismo social, la creciente demanda de flexibilidad, salud mental y sostenibilidad. Todo esto está redefiniendo no solo la forma en la que trabajamos, sino también lo que esperamos del trabajo. También, hablamos de tecnología: desde la aparición de la transformación digital al crecimiento imparable de la inteligencia artificial. Exploramos cómo esta transformación tecnológica está reconfigurando nuestras organizaciones, los estilos de liderazgo y los perfiles profesionales más demandados. Y, por supuesto, no podía faltar una mirada a los aprendizajes acumulados durante estos años. Hablamos sobre cómo ha evolucionado el rol del área de personas, y nuestra visión de cómo podemos acompañar a empresas y profesionales en un contexto de cambio permanente desde Future for Work Institute. 200 episodios después, seguimos convencidos de que el futuro del trabajo se construye con diálogo, pensamiento crítico y colaboración. Gracias por acompañarnos en este viaje. Gracias a las personas invitadas que han compartido generosamente su experiencia y a quienes nos escuchan en cada episodio. Seguimos adelante, con la misma curiosidad e ilusión del principio. Más episodios en http://futureforwork.com/podcasts
En este episodio de nuestro podcast conversamos con Joan Clotet, humanista digital, conferenciante, asesor en talento y transformación, y autor del libro "Humanismo digital: Claves para un liderazgo aumentado en la era digital" (Libros de Cabecera, 2023). A lo largo del episodio, exploramos su visión sobre el papel de la tecnología en nuestra evolución personal y profesional, y cómo podemos construir un futuro más humano en entornos cada vez más digitales. Joan nos habla del origen de su concepto de humanismo digital y de por qué sintió la necesidad de ponerle nombre a una conversación crucial sobre tecnología y personas. Desde su experiencia, subraya la importancia de empezar por conocerse a uno mismo en una era dominada por algoritmos, automatización y sobreinformación. Durante la entrevista, abordamos algunas de las ideas clave de su libro, como el potencial de la inteligencia artificial para hacernos más humanos, el reto de mantener la empleabilidad a largo plazo, o el papel esencial de las preguntas como herramienta para navegar la complejidad. También profundizamos en su propuesta de un liderazgo humanista digital, un modelo basado en la conciencia, la empatía y la acción con propósito. Hablamos, además, del impacto de la digitalización en las empresas: ¿está humanizando o deshumanizando las organizaciones? ¿Qué pueden hacer los profesionales de la gestión de personas para anticiparse y liderar el cambio desde una perspectiva más humana? Finalmente, Joan comparte con nosotros los aprendizajes que le ha dejado la publicación de este libro y el propósito de su Manifiesto Humanista Digital, con el que invita a las personas a ser protagonistas activos del cambio en esta nueva era. Una conversación imprescindible para quienes quieren repensar el futuro del trabajo poniendo a las personas en el centro.
En este nuevo episodio del podcast Futuro del trabajo, conversamos con María Beunza, fundadora de Human AI Tech, una empresa pionera en el uso de IA para analizar la personalidad y las competencias socioemocionales a partir de textos de lenguaje natural, evitando el sesgo de autopercepción y los tediosos cuestionarios tradicionales. Entre otros temas, María nos cuenta cómo surgió el proyecto desde la intersección entre tecnología y educación, y cómo hoy en día la herramienta tecnológica que han desarrollado a partir de los descubrimientos en el campo de la psicolingüística y el modelo de los cinco grandes rasgos de personalidad se utiliza no solo en el campo de la educación sino también en procesos de headhunting, orientación vocacional, evaluación del desempeño o diseño de planes de formación. Más episodios en http://futureforwork.com/podcasts
En este episodio de nuestro podcast, entrevistamos a Santi García, socio de Future for Work Institute, sobre el presente y futuro de la función de RRHH. Con motivo de la publicación de su último libro, Recursos Humanos: ¿dónde estamos? ¿a dónde vamos? (Libros de Cabecera, 2025), analizamos cómo ha evolucionado la gestión de personas y qué cambios son necesarios para que la función siga siendo relevante en un mundo laboral en transformación. Santi nos explica cómo RRHH ha llegado a un punto de inflexión. Mientras algunas empresas han logrado consolidar un enfoque estratégico, en otras la función sigue atrapada en la burocracia y la ejecución de procesos operativos. Esta realidad plantea lo que Santi califica de "disyuntiva histórica": o RRHH evoluciona o corre el riesgo de quedar relegada a un papel secundario en las organizaciones. En nuestra conversación repasamos algunas de las principales "asignaturas pendientes" de RRHH, reflexionamos sobre el futuro de la función y hablamos de los cambios necesarios para poder seguir aportando valor en los próximos años. Santi enfatiza la necesidad de los profesionales de RRHH de desarrollar una visión sistémica, que les permita comprender mejor el negocio, anticiparse a los cambios del entorno y contribuir a la resiliencia organizativa. Asimismo, subraya la necesidad de los profesionales de la función, empezando por sus líderes, de parar y pensar sobre su aportación de valor a sus organizaciones, y también de ayudar a sus organizaciones a que paren y piensen. +++ NOTA: Si compras el libro a través de la web de la editorial Libros de Cabecera (accede desde este enlace), obtendrás un 5% de descuento, y envío gratuito si realizas tu pedido desde España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú o Uruguay.
En este episodio de nuestro podcast, entrevistamos a Ricardo Bacchini, director de Personas y Organización en Volkswagen Group España Distribución, sobre la importancia de la cultura en las organizaciones y cómo esta se manifiesta de manera tangible en el día a día. Ricardo nos explica cómo la cultura no es solo un concepto abstracto, sino algo que puede percibirse en cada detalle de una organización: desde la disposición de los espacios de trabajo hasta la forma en que sus líderes interactúan con los equipos. Las acciones de las personas directivas —desde mantener una puerta abierta hasta adoptar códigos de vestimenta más flexibles— envían mensajes claros sobre los valores de la organización. También abordamos cómo la diversidad y el teletrabajo están desafiando las culturas corporativas tradicionales, acentuando la necesidad de encontrar un equilibrio entre la flexibilidad y la cohesión del equipo, con el objetivo de que la evolución tecnológica y social no desdibuje la identidad de las organizaciones. Teniendo en cuenta que la forma en que trabajamos moldea nuestras interacciones y valores, influyendo en nuestras vidas personales y en la sociedad en su conjunto, Ricardo nos recuerda que gestionar la cultura no es solo una cuestión estratégica, sino una responsabilidad que las empresas deben asumir con visión y propósito.
En este episodio de nuestro podcast, entrevistamos a José Andrés Sánchez Bueno, Chief People and Culture Officer en PLD Space, sobre cómo esta empresa española está revolucionando la industria aeroespacial y qué desafíos enfrenta en su crecimiento desde el punto de vista de la gestión del talento. José Andrés nos explica cómo PLD Space ha pasado de ser una startup fundada por dos jóvenes apasionados por el espacio a convertirse en un referente del sector New Space en Europa. Con un equipo que ya supera los 300 empleados y con planes ambiciosos de expansión, la compañía se posiciona como un actor clave en el desarrollo de lanzadores reutilizables. José Andrés nos cuenta cómo han conseguido atraer talento altamente cualificado de más de 20 nacionalidades, equilibrando la agilidad de una startup con la solidez que el crecimiento requiere. Entre sus estrategias destacan la creación de un modelo organizativo flexible, la implementación de procesos de onboarding innovadores y la promoción de una cultura empresarial orientada a la excelencia. Finalmente, conversamos sobre el futuro de PLD Space y sus próximos hitos, como el lanzamiento del Miura 5, su primer cohete orbital, previsto para 2026. Con este proyecto, la compañía busca consolidarse como uno de los grandes actores del sector en Europa. ¡Esperamos que disfrutes de este episodio!
En este episodio de nuestro podcast, entrevistamos a Maite Sáenz, socia directora de ORH e impulsora de la iniciativa IA + Igual, un proyecto pionero que busca garantizar un uso ético y equitativo de la inteligencia artificial en el ámbito del empleo y la gestión de personas. Maite nos explica cómo IA + Igual trabaja con empresas, técnicos en algoritmos y departamentos de Recursos Humanos para analizar los impactos de la IA en procesos clave como el reclutamiento, la rotación de talento y la gestión cultural. Por ejemplo, el proyecto ha evaluado algoritmos diseñados para predecir la rotación no deseada o asignar beneficios retributivos, garantizando que estos sean transparentes, responsables y libres de sesgos discriminatorios. Además, hablamos sobre la importancia de equilibrar igualdad y equidad en el uso de la IA. Según Maite, mientras la igualdad garantiza el acceso, la equidad introduce el reconocimiento del mérito y las capacidades, factores esenciales para la inclusión real en el ámbito laboral. Este enfoque se ha convertido en uno de los pilares del proyecto. En esta línea, Maite destaca el valor de contar con metodologías multidisciplinares para auditar algoritmos. Desde perspectivas normativas y técnicas hasta enfoques humanistas y éticos, IA + Igual desarrolla herramientas que ayudan a las empresas a entender cómo diseñar y utilizar modelos de IA de manera segura y alineada con sus valores organizacionales. Finalmente, conversamos sobre el futuro de la regulación europea en inteligencia artificial y la necesidad de avanzar hacia certificaciones que aseguren el uso ético de esta tecnología. Maite subraya que el proyecto IA + Igual no solo busca mejorar los procesos actuales, sino también fomentar un cambio de mentalidad en el uso de la IA como herramienta transformadora para el empleo y el desarrollo profesional. Esperamos que disfrutes de este episodio y que te inspire a explorar cómo la inteligencia artificial puede ser una aliada en la creación de un mercado laboral más justo y equitativo.
En este episodio de nuestro podcast, hablamos con Guille Lorbada Rodríguez, responsable de nuevas formas de trabajo en Repsol, sobre el impacto transformador de la inteligencia artificial generativa en las organizaciones. Repsol se ha situado a la vanguardia tecnológica, iniciando en 2023 un experimento pionero para medir el impacto de herramientas como Copilot de Microsoft 365 en tres dimensiones clave: productividad, calidad de trabajo y experiencia del empleado. Esta investigación, recientemente publicada en el MIT Technology Review, posiciona a la compañía como una referencia en el uso de la IA generativa. Guille nos explicó cómo diseñaron un experimento riguroso que incluyó 300 participantes divididos entre usuarios de la herramienta y un grupo de control, lo que permitió analizar objetivamente los resultados. Entre los hallazgos más destacados está el ahorro promedio de 121 minutos semanales por empleado, una mejora del 16% en la calidad de los entregables, y una experiencia positiva tan impactante que dos de cada tres participantes ya no imaginan trabajar sin esta tecnología. Más allá de los datos, discutimos los retos éticos y culturales que trae la IA generativa, como el riesgo de la "sobreconfianza" en los resultados automáticos y la importancia de una gestión del cambio que fomente el uso responsable de estas herramientas. Repsol ha enfrentado estos desafíos con un enfoque integral que incluye formación continua, comunicación cercana y la creación de una comunidad activa de aprendizaje. En palabras de Guille, la IA generativa "ha llegado para aumentar la capacidad de las personas, ayudándonos a ser más rápidos, mejores y a dedicar tiempo a lo realmente relevante". Un episodio que abre nuevas perspectivas sobre cómo la tecnología está redefiniendo nuestras formas de trabajar y los pasos necesarios para abrazar este cambio con éxito. ¡Te invitamos a escucharlo y descubrir cómo preparar a tu organización para el futuro del trabajo!
En este episodio, entrevistamos a Eva Rimbau y Laura Lamolla, profesoras e investigadoras de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), sobre cómo las reuniones han evolucionado en el contexto del trabajo híbrido y los desafíos que esto representa para los managers. Eva y Laura nos presentan los hallazgos de su reciente estudio, que analiza cómo la pandemia ha transformado la forma en que las organizaciones gestionan las reuniones. Desde el incremento de su frecuencia durante el confinamiento hasta las tensiones que persisten en la actualidad, las investigadoras destacan los dilemas más comunes que enfrentan los líderes: ¿presencial o virtual?, ¿flexibilidad o estabilidad?, ¿reunirse o trabajar? También exploramos cómo los managers perciben las reuniones en el trabajo híbrido. Las reuniones presenciales siguen siendo clave para fomentar la cohesión del equipo o resolver problemas complejos, mientras que las virtuales son valoradas por su agilidad y por evitar desplazamientos. Sin embargo, el formato híbrido, que combina presencialidad y virtualidad, sigue siendo una asignatura pendiente debido a las dificultades para gestionarlo de forma eficiente. Además, conversamos sobre posibles soluciones, como la implementación de políticas claras para definir cuándo y cómo deben realizarse las reuniones, y el papel clave que el trabajo asíncrono puede desempeñar para aliviar la sobrecarga actual. Eva y Laura destacan que, aunque muchas organizaciones han adoptado nuevas tecnologías, es fundamental reflexionar sobre el propósito de cada reunión y el formato que mejor se adapte a sus objetivos. Finalmente, miramos hacia el futuro. Con el avance de la inteligencia artificial, Eva y Laura anticipan herramientas que pueden transformar la gestión de reuniones: desde resúmenes automáticos hasta traducción en tiempo real. Estas tecnologías no solo prometen reducir la carga de trabajo, sino también hacer que las reuniones sean más inclusivas y efectivas.