DiscoverPodcast de tecnología e informática con Tomás González
Podcast de tecnología e informática con Tomás González

Podcast de tecnología e informática con Tomás González

Author: Tomás González

Subscribed: 16Played: 161
Share

Description

Mi nombre es Tomás, soy técnico y desarrollador web, actualmente doy formación y clases particulares. Hago proyectos, clases y asesorías, visita mi sitio web https://infogonzalez.com

Libros recomendados:

⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://infogonzalez.com/libros⁠⁠

Acerca De:

- https://infogonzalez.com
497 Episodes
Reverse
En este episodio de Podcast de Tecnología e Informática con Tomás González, exploramos el lado menos visible de nuestros ordenadores: los subsistemas de gestión y seguridad integrados en los procesadores modernos.Analizo en profundidad cómo funcionan el Intel Management Engine (IME) y el Platform Security Processor (PSP) de AMD, qué tareas realizan a nivel de firmware, cómo interactúan con el sistema operativo y por qué han generado debates sobre privacidad, control remoto y seguridad.
En este episodio de 50 minutos te explico NTFS de forma clara y práctica: su historia, arquitectura interna (MFT, metadatos, B-trees, journaling), funciones clave (ACLs/permisos, EFS/cifrado, compresión, hard links/symlinks, sparse files, cuotas y ADS), además de compararlo con FAT32, exFAT, ext4, APFS, ZFS y ReFS. Cerramos con compatibilidad (Windows, Linux, macOS), casos de uso reales (discos externos, dual-boot, SSD/HDD) y buenas prácticas para evitar sustos.
Buenas tardes, sean bienvenidos a un nuevo podcast de tecnología e informática con Tomás González. En este episodio exploramos a fondo XFS, un sistema de archivos concebido por Silicon Graphics en los años 90 y adoptado por distribuciones empresariales como Red Hat. ¿Qué lo hace tan especial? Analizaremos su arquitectura basada en grupos de asignación y árboles B que le permiten trabajar en paralelo, las razones por las que es el favorito en servidores con archivos enormes y qué sacrificios implica en entornos con muchos ficheros pequeños. Todo ello en un monólogo ameno y con analogías sencillas, como comparar XFS con una autopista de seis carriles frente a la avenida de barrio que supone ext4.Durante la charla contextualizaremos las ventajas —volúmenes de petabytes, rendimiento en alto I/O, herramientas integradas— y las limitaciones como la imposibilidad de reducir particiones o la ausencia de sumas de verificación de datos. También haremos una comparación rápida con ext4 y Btrfs para que sepas en qué casos te conviene cada uno. Como siempre, cerraremos con un resumen en tres puntos clave y un adelanto del próximo tema, en el que hablaremos de los fundamentos de Btrfs y su enfoque en la integridad de datos. Todo en menos de una hora y con la perspectiva rigurosa, cercana y reflexiva que caracteriza a este podcast.
En este capítulo nos sumergimos en la capa de abstracción del hardware (HAL) y descubrimos cómo actúa de intermediaria entre el software y los circuitos que dan vida a tu equipo. Te contaré de manera amena qué es la HAL, por qué es fundamental para que Windows pueda ejecutarse en arquitecturas tan distintas y cómo Linux logra algo similar sin un módulo único, tratando todos los dispositivos como archivos.Hablaremos también de la evolución de HAL en el escritorio Linux, el papel de udev y cómo macOS resuelve el problema con su propia arquitectura, el I/O Kit. Todo ello con ejemplos sencillos para que te lleves una idea clara y práctica.Veremos qué funciones expone la HAL de Windows y por qué está tan asociada al soporte de ACPI.Explicaremos cómo Linux utiliza los descriptores de archivo y los nodos en /dev para abstraer discos, puertos serie o terminales.Mencionaremos la filosofía de Apple al usar un marco orientado a objetos y qué implicaciones tiene para quienes desarrollan drivers.Finalmente, reflexionaremos sobre la importancia de estas capas para la seguridad y estabilidad de los sistemas, siempre bajo una óptica que combina rigor técnico con una visión ética y conservadora del uso de la tecnología.
En este episodio nos sumergimos en la trayectoria de la arquitectura ARM, desde el desarrollo del primer chip ARM1 en Acorn como un proyecto de “MIPS para las masas” hasta su dominio actual en smartphones, ordenadores portátiles y centros de datos. Explicamos los principios RISC que la convierten en sinónimo de eficiencia energética, las familias Cortex‑A, R, M y la innovadora estrategia big.LITTLE, así como las mejoras de rendimiento que ofrecen los núcleos Neoverse para la nube y las extensiones vectoriales/matriciales SVE2 y SME.Analizamos las novedades de Armv9.7‑A, como las invalidaciones de TLB por dominios, la partición y monitorización de memoria, los formatos de datos de 6 bits y las mejoras de seguridad (PAC, BTI, MTE, Realms). También comparamos ARM con x86 y RISC‑V, destacando que migrar a chips ARM puede reducir significativamente el consumo y que 2025 será un año de expansión de portátiles ARM gracias a su autonomía y a la apuesta de Apple y Microsoft. Finalmente, discutimos cómo estos avances posicionan a ARM para liderar el futuro de la inteligencia artificial y el cómputo en el borde.
Repasamos lo más relevante de la semana (28 sep–4 oct 2025) en tecnología, informática y Linux: el salto de Raspberry Pi OS a Debian 13 “Trixie”, la llegada de openSUSE Leap 16, cambios en Alpine (/usr-merge), actualizaciones de Steam en Linux, OpenSSL 3.6, parches de seguridad para sudo, y las últimas de Wine y Mesa, con un heads-up de Ubuntu 25.10. Todo explicado en monólogo, claro y sin rodeos, para que entiendas el porqué y decidas cuándo actualizar.
En este episodio repasamos 15 noticias clave de la semana en el mundo de la informática y la tecnología. Desde la petición de científicos a la ONU para marcar límites a la inteligencia artificial, hasta el lanzamiento de RHEL 10 con IA integrada y criptografía poscuántica, pasando por el auge de los ciberataques, la necesidad urgente de talento en IA y el papel estratégico de los centros de datos en España.Un recorrido informativo y crítico para que no te pierdas lo que realmente importa en IA, Linux, ciberseguridad y tendencias tecnológicas.
En este episodio condensamos la historia y evolución de la arquitectura x86 en tan solo 20 minutos. Partimos de sus orígenes con el 8086 y explicamos cómo la transición a 32 bits permitió abordar hasta 4 GB de memoria. Analizamos después el salto a x86‑64, que expandió el espacio de direcciones hasta los 16 exabytes y duplicó el número de registros para mejorar el rendimiento. Hablamos de la compatibilidad con software de 32 bits, las ventajas de la virtualización con AMD‑V y las nuevas extensiones como APX. Cerramos con una mirada al futuro: la competencia de los procesadores ARM en la nube y qué significa esto para el mundo de la informática.
En este episodio analizo la Loongson 9A1000, la primera GPU discreta de Loongson: qué ofrece, en qué punto está su desarrollo y por qué es clave para la soberanía tecnológica china. Repasamos su rendimiento estimado (similar a una RX 550), su papel en IA de inferencia (~40 TOPS), el estado de los drivers en Linux y la hoja de ruta hacia futuras 9A2000 y 9A3000. Todo con una mirada crítica, formativa y desde una perspectiva católico-conservadora: la tecnología debe orientarse siempre al bien común y no al control social.
En este episodio repasamos las noticias más potentes de la semana en hardware, informática y Linux:NVIDIA invierte 5.000 millones en Intel y abre una alianza histórica en centros de datos y PCs.GNOME 49 “Brescia” ya está disponible con mejoras en interfaz y usabilidad.Zorin OS 18 Beta sorprende con tiling avanzado y web apps integradas.LMDE 7 “Gigi” Beta, la alternativa de Mint con base Debian 13.Ubuntu 25.10 cambia a Dracut como generador de initramfs por defecto.Samba 4.23 mejora la interoperabilidad POSIX y añade SMB sobre QUIC.VirtualBox 7.2.2 trae correcciones clave para virtualización de escritorio.Un recorrido de 30 minutos para ponerte al día, con comentarios claros y enfoque práctico para autodidactas, sysadmins y curiosos de Linux.
En este episodio te explico de forma clara y técnica qué es la codificación Base64, por qué existe y cómo funciona. Veremos su origen en el correo electrónico, el truco matemático de dividir bits en bloques de 6, y ejemplos prácticos en la web: desde imágenes embebidas en HTML hasta la autenticación HTTP y los tokens JWT. También aclaramos malentendidos comunes: Base64 no es cifrado ni compresión. Un capítulo perfecto para estudiantes de FP, universitarios y autodidactas que quieren dominar conceptos fundamentales de informática y redes.
Un viaje práctico por los fundamentos: qué es una red, tipos, dispositivos, capas OSI/TCP-IP con analogías sencillas (correo postal), protocolos esenciales y cómo se comunican los ordenadores (IP, MAC, subredes, NAT). Ideal si empiezas desde cero y quieres bases sólidas para sistemas, ciberseguridad o desarrollo.
En este episodio en formato monólogo repasamos lo más relevante de la semana en Linux y hardware: Debian 13.1 (primer point release de Trixie), el salto de Ubuntu 25.10 a Linux 6.17 y su beta inminente, el estado del kernel 6.17-rc5 y los movimientos alrededor de bcachefs. Además, novedades de la pila gráfica (Mesa 25.2.2, Wine 10.15), actualizaciones para Steam Deck/Proton, y en hardware las hojas de ruta de Intel (Arrow Lake Refresh / Nova Lake), el Ryzen 5 9500F de AMD y cambios recientes en drivers de NVIDIA.
¿Está “muerto” Internet o solo está saturado de automatización? En este episodio desmontamos la teoría del Internet muerto con cabeza fría: qué sostiene, de dónde viene y por qué hoy percibimos timelines clonados, comentarios repetidos y métricas infladas. Hablamos de bots y granjas de clics, IA generativa que fabrica contenido a escala, algoritmos que premian el ruido y cómo todo eso deforma la conversación pública y nuestro consumo digital. También te doy señales prácticas para detectar automatización, una lectura ética centrada en la dignidad de la persona (poner a la gente por delante de la métrica) y un kit de hábitos para “re-humanizar” tu feed: diversificar fuentes, volver a comunidades pequeñas, valorar trayectoria y apoyar a creadores reales.Cierre con adelanto: próximos episodios sobre cómo funcionan los algoritmos de recomendación y por qué a veces nos encierran en salas de espejos digitales.
Esta semana en Linux Morning News repasamos los cambios más relevantes del ecosistema Linux: Mozilla anuncia el fin del soporte para sistemas de 32 bits en Firefox 145, previsto para 2026, mientras Linux Mint lanza la esperada versión 22.2 "Zara", repleta de novedades. Además, cubrimos vulnerabilidades críticas añadidas al catálogo KEV por la CISA, avances en el soporte de Wine con NTSYNC, mejoras para hardware en Linux 6.7-rc5, y novedades sobre el entorno COSMIC en Pop!_OS 24.04. Un episodio imprescindible para estar al día con lo más importante del software libre y el kernel.
¿Vale la pena usar solo controladores libres en Linux? En este episodio, exploro el eterno debate entre drivers propietarios y de código abierto: qué implican a nivel técnico, ético y de seguridad. Verás cómo se posicionan AMD, NVIDIA e Intel, qué papel juegan los blobs binarios, y qué deberías tener en cuenta antes de comprar una GPU si usas Linux. Un episodio para entender y tomar decisiones con criterio.
En este episodio del Podcast de Tecnología e Informática con Tomás González analizamos por qué la gran idea de migrar todas las administraciones públicas de la Unión Europea a Linux nunca se llegó a ejecutar.Repasamos el contexto histórico de los años 2000, los problemas técnicos de las primeras distribuciones con UEFI y Secure Boot, la dependencia del ecosistema Microsoft con Windows XP, 7 y 10, y el papel del lobby político y económico que frenó cualquier intento serio de soberanía digital.Un recorrido para entender cómo la historia de la informática europea pudo ser distinta… pero no lo fue.
En este episodio de Tecnología e Informática con Tomás González repasamos las principales noticias de la semana en torno a Linux, los sistemas y la inteligencia artificial.🔹 Alemania avanza en su migración a Linux y software libre en la administración pública.🔹 La Unesco alerta del enorme consumo de energía y agua de la IA generativa.🔹 La Cumbre de Acción sobre la IA en París reúne a más de 100 países para impulsar una IA sostenible.🔹 Nvidia y Tesla muestran los avances en robótica humanoide gracias a la simulación.🔹 Herramientas de seguridad en Linux empiezan a incorporar IA para detectar intrusiones.Un repaso esencial para entender cómo confluyen la soberanía tecnológica, la sostenibilidad y la innovación en el ecosistema digital actual.
En este episodio explico desde cero qué es OpenCL, cómo funciona ROCm en AMD, y qué significa que Rusticl, la implementación en Rust de OpenCL dentro de Mesa, ahora pueda correr sobre ROCm Compute Runtime. Una novedad que puede cambiar el futuro del cómputo paralelo en Linux y abrir alternativas reales frente a CUDA.
En este episodio exploramos a fondo qué es LVM (Logical Volume Manager) en Linux, por qué fue creado y cómo resuelve las limitaciones de las particiones tradicionales. Te explicaré de forma clara y teórica los conceptos esenciales: volúmenes físicos, grupos de volúmenes, volúmenes lógicos, snapshots y redimensionado dinámico. También haremos comparaciones mentales con las particiones clásicas para fijar ideas, y cerraremos con un resumen en tres puntos clave para que nunca olvides por qué LVM es una de las herramientas más potentes en la administración de sistemas Linux.Un episodio en formato monólogo para comprender la base y aprender primero para experimentar después.
loading
Comments