DiscoverPorto-Giese Language School
Porto-Giese Language School
Claim Ownership

Porto-Giese Language School

Author: Judit Porto González

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

This podcast, made from the heart of Galicia, was born with the intention of sharing our experiences and adventures while helping you to improve your Spanish. From Intermediate to Advanced Level.
www.portogiese.com/podcast.html
38 Episodes
Reverse
EPISODE 38: EEUU

EPISODE 38: EEUU

2021-07-0802:38

Nunca pondré los pies en EEUU me dijo un amigo, al que adoro, hace varias semanas. Y pensé: Qué triste es la ignorancia. Qué poco informados estamos, o qué mal informados estamos. ¿Qué periódicos leerá mi amigo? ¿qué canales de televisión verá? ¿qué libros leerá? ¿qué le habrán contado? Llamémosle Pau a mi amigo. Tiene cara de Pau. Es pacífico, es tranquilo, es educado, es amable, es un sol de persona.  Pau, para ver miseria no necesitas viajar a Perú. Me entendió y me dijo que estaba en lo cierto.  Para ver parques naturales, bosques de cuento, paisajes de ensueño, no necesitas ir a Brasil. Asintió y sonrió.  Para ver solidaridad, para ver gente trabajando, bailando, durmiendo o soñando con un futuro mejor no necesitas ir a Portugal o a Cuba. Puedes viajar a EEUU.  EEUU es un país maravilloso. Si quieres hablar de sus políticos, que no son mejores ni peores que los nuestros, hablemos, pero no lo mezclemos todo, por favor.  Pau me entendió, pero sigue insistiendo en que no irá nunca a Estados Unidos. Es una pena porque no podrá visitar Yosemite en California, ni las cataratas del Niágara, ni el Parque Natural de las Sequoias, ni los glaciares del estado de Montana, ni el Parque Nacional Yellowstone en Wyoming, ni el Gran Cañón en Arizona.  No podrá visitar el Museo Nacional Smithsoniano de Historia Natural en Washington D.C. ni la Biblioteca del Congreso de EEUU que alberga 158 millones de documentos, más de 36 millones de libros en 470 idiomas.   Tener principios y valores es muy importante. Es fundamental. Tener prejuicios no. No es fundamental, ni necesario, ni útil. Los prejuicios crean discordia, malentendidos, odio, disputas, y confusión.  Querido Pau, si algún día cambias de idea y pones los pies en EEUU recuerda que sus gentes, y no sus políticos, son quienes cada día se levantan para hacer funcionar aquel país. Tus prejuicios son tuyos. Lo que amas y lo que no amas te define. Yo, hace tiempo, elegí amar todo y a todos porque veo belleza en todo y en todos. También en EEUU y en sus gentes.  Palas de Rey, 7 de Julio de 2021 Nerea Vázquez González ​Judit Porto González Prejuicio. ‘Juicio previo o idea preconcebida, por lo general desfavorable’: «Examínalo todo sin prejuicios y aprende lo bueno de todo» (Cuauhtémoc Grito [Méx. 1992]). No debe confundirse con perjuicio (‘daño o detrimento’; → perjuicio). RAE www.rae.es​
Hace meses tuve la brillante o quizás absurda idea de empezar una pequeña y humilde biblioteca asociada a nuestra academia de idiomas en Palas de Rey. Amigos y familiares trajeron en persona cajas llenas de libros, enciclopedias, diccionarios y CDs en diferentes idiomas: español, gallego, catalán, inglés, francés, italiano y alemán. Sigo en Palas de Rey y las puertas de nuestra academia siguen abiertas a todos aquellos que deseen donar libros. Sigo compartiendo estos libros con nuestros estudiantes y con quienes deseen leer.  Cuando llegué a este pueblo con ocho años desde Barcelona encontré sosiego, tranquilidad y un espacio en el que podía refugiarme y leer en la Biblioteca Pública de Palas de Rey que en aquel momento (1980) estaba en unas dependencias del ayuntamiento, y cuya responsabilidad corría a cargo de una señora maravillosa llamada Maruchi.  Ayer me encontré con Maruchi. Iba paseando y conversamos durante unos minutos. Maruchi es una mujer educada, alegre, elegante y llena de luz. Tiene luz en la mirada y en sus palabras. Habla firme, pero cariñosamente y no ha cambiado en absoluto. Han pasado cuarenta años, pero para mí ella es la misma persona que me orientaba y me permitía leer libros o estudiar en un espacio tranquilo, limpio y organizado.  Hoy en día muchos niños y niñas de Palas de Rey tienen libros, enciclopedias y ordenador en sus casas, pero sigo pensando que una biblioteca pública es una lugar necesario, imprescindible, en la vida de un pueblo.  La puerta de nuestra academia seguirá abierta y seguiremos recibiendo donaciones de todos aquellos que consideren que nuestro proyecto tiene sentido en un pueblo en el que viven alrededor de trescientos niños y niñas. Estos niños, vivan donde vivan, vuelen a donde vuelen, llevarán consigo lo que les ofrezcamos. Dicen que un niño que lee será un adulto que piensa. Pues démosles la oportunidad de leer para que puedan pensar y volar por sí mismos.
EPISODE 36: NOMBRES

EPISODE 36: NOMBRES

2021-06-1602:19

Dicen que los nombres definen a las personas. ¿Son las Soledades solitarias? ¿son los Modestos austeros? ¿son las Paces pacíficas? ¿son las Felicidades felices? ¿son las Marinas amantes del mar? ¿son los Santiagos devotos del Apóstol? Probablemente no. Los nombres y los apellidos no definen a las personas.  Cuentan que hasta el siglo XIX el orden de los apellidos fue caótico. En ese momento se desarrolló la ley del Registro Civil y se instauró el tener dos apellidos, el del padre primero y el de la madre después. A partir de 1999, en España, los padres pueden cambiar el orden de los apellidos si lo desean.  Nuestra academia de idiomas lleva los apellidos de nuestro hijo, Porto-Giese, por iniciativa de mi esposo. Si hubiese nacido en España y no en EEUU se habría apellidado Giese Porto. El orden no altera el producto decían mis profesores de matemáticas. Lo importante no es el orden de los apellidos, ni quién va delante ni quién va detrás. Lo importante es amarse y respetarse. Eso es lo que todos los niños y niñas de este planeta necesitan. Amor y respeto a su alrededor.  Hablando de nombres propios, ¿sabe quién eligió su nombre y por qué? ¿saben qué significa? Si creen que su historia es diferente o curiosa y desean compartirla con nosotros envíennos un correo electrónico.  Recopilaremos varias historias y las compartiremos en nuestra página web.  Y recuerden, el nombre no define a la persona del mismo modo que el hábito no hace al monje, pero hay nombres que nos hacen pensar en alguien a quien adoramos, a quien queremos, a quien respetamos. El nombre no hace a la persona. La persona hace al nombre. ¿Cuál es su nombre favorito y por qué? Piénsenlo y, si lo desean, cuéntennoslo.  www.portogiese.com/contact.html
EPISODE 35: VÍNCULOS

EPISODE 35: VÍNCULOS

2021-06-1102:07

Tengo tres hermanos estupendos. Crecimos juntos, jugamos, nos peleamos, nos reímos y lloramos juntos. Como cualquier otra familia. El vínculo que nos ata me recuerda a los lazos celtas o a los tapices hechos en macramé. Es un vínculo eterno que nos une y nos unirá para siempre. Estemos donde estemos. Vayamos a donde vayamos.  Nuestra infancia y nuestros recuerdos han tejido un hermoso tapiz que nada ni nadie puede deshilar porque es un tapiz que no se puede tocar, ni guardar, ni perder, ni robar. Es un hermoso tapiz de diferentes colores que sigue y seguirá creciendo a medida que pasen los años, crecerá en nosotros y en nuestra memoria,  Mis sobrinos y mi hijo forman parte de ese tapiz. Con sus recuerdos, con los momentos pasados juntos, con sus conversaciones, con sus abrazos, con sus enfados, con sus reconciliaciones, con los secretos que se cuenten, con los juegos que compartan.  La vida, como este tapiz, está hecha de momentos que hilvanan historias. La historia de mi familia es mi tapiz favorito porque, a pesar de sus imperfecciones, para mí es hermoso y perfecto. Porque lo miro y veo cariño, paciencia, fuerza, constancia, alegría, generosidad, valor y respeto.  No cambiaría este tapiz por nada en el mundo y les aconsejo, si me lo permiten, que sigan tejiendo su tapiz cada día con amor y con paciencia. Desháganlo y vuelvan a empezar si no están contentos con el resultado. Solamente así podrán mirar y admirar su tapiz familiar y seguir tejiendo, poco a poco, una hermosa historia. La suya.
Hace 15 años volé desde Toulouse hasta un pequeño pueblo en la campiña inglesa para cuidar a dos niños maravillosos y para convivir con una familia estupenda. La madre de ambos niños me enseñó lo importante que es la rutina, el juego, la tranquilidad y el cariño de la familia.  Cada día, durante ocho meses, cuidé, jugué y leí cuentos en español a Jessica y a Christopher. Cada día nos despertábamos a la misma hora. Desayunábamos juntos, hacíamos puzles, pintábamos, íbamos de paseo, visitábamos a los abuelos de los niños, comíamos en familia, volvíamos a pasear, jugábamos de nuevo, cenábamos y nos acostábamos después de haberle leído un libro a Christopher y de haberle cantado una nana a Jessica.  Allí, muy cerca de Exeter, descubrí los libros de Dr Seuss. La madre de los niños tenía una colección de libros que yo ojeaba e intentaba leer sin entender nada al principio.  Llegué a este pequeño pueblo en la región de Devon de la mano de Catherine. Conocí a Catherine gracias a Ana y conocí a Ana gracias a un anuncio que Leila y yo pusimos cuando vivíamos juntas en Toulouse buscando compañera de piso.  Gracias a Catherine viajé a Exeter y gracias a Catherine, a Christopher, a Jessica, a sus padres, a sus abuelos y a Dr Seuss aprendí mis primeras palabras en inglés. Porque nunca es tarde para aprender.  ¿Quieren ustedes aprender a tocar un instrumento, quieren aprender a bordar, quieren hacer un curso de yoga o de informática, quieren aprender a pintar, quieren aprender a calcetar, quieren aprender japonés, quieren hacer el Camino de Santiago y no saben si serán capaces o no? Organícense, piénsenlo y láncense. Nunca es tarde para aprender. Nunca es tarde para empezar de nuevo o para continuar una actividad que dejaron aparcada por falta de tiempo, dinero o interés.  Con Christopher y con Jessica aprendí mis primeras palabras en inglés y aprendí que la rutina no está reñida con la creatividad. Aprendan, creen, vuelen, jueguen y no aparquen nunca sus sueños. Author: Judit Porto González Voice: Nerea Vázquez González www.portogiese.com/podcast.html
EPISODE 33: XELA ARIAS

EPISODE 33: XELA ARIAS

2021-05-2503:07

Muchos estudiantes y amigos que dejé en California antes de mudarnos a Galicia me preguntaban y me preguntan ¿Qué pasa en España? Y yo siempre contestaba, contesto y contestaré En España no pasa nada.  Se referían a la cuestión lingüística que tanto divide y entretiene a nuestra sociedad. El catalán, el gallego y el euskera están en boca de todos. De sus hablantes, de sus detractores, de periodistas, de articulistas, de youtubers, de políticos, de cuentacuentos, de saltimbanquis, de gente aburrida, de gente entretenida, de gente que está ocupada y de gente que está desocupada. Y yo sigo pensado: Vive y deja vivir.  Dentro de muchos años alguien recordará que en el 2021 se dedicó O Día das Letras Galegas a una escritora gallega llamada Xela Arias. Alguien recordará sus versos. Alguien tendrá sus libros o alguien habrá regalado sus libros. Alguien habrá leído a Xela Arias y se habrá emocionado en algún punto del planeta porque los libros viajan, cambian de dueño, cambian de lugar y emocionan, o no, a quien los lee.  Nací en Barcelona hace cuarenta y siete años. Oí a mis padres hablar en gallego, oí cantar en catalán, oí a la Petra y al Serafín, sorianos de nacimiento, hablar en español, oí hablar en francés por primera vez a mis profesores de francés en la Escuela Pública de Palas de Rey cuando tenía 14 años, oí hablar en inglés a algún peregrino con quien me crucé de niña en mi pueblo, oí hablar en alemán cuando llegué a Alemania, oí hablar en guaraní a mi amiga Claudia, una hermosa paraguaya a la que conocí en Toulouse, oí hablar en occitano a Benoit, oí hablar en berber a Leila y en árabea Myriam de Casablanca, oí hablar en hebreo a Sharon y en japonés a Ayato y a su madre.  Los idiomas son mi pasión y no comprendo los enfrentamientos que existen debido a los idiomas, en España, ni a quién usa los idiomas para enfrentar. Mi marido nació en Texas, mi hijo en California y yo en Cataluña. Actualmente vivimos en Galicia. Si algún día volvemos a EEUU o si volamos a Amsterdam, o a Tokio, o a Sidney, o a Londres, o a Reikiavik llevaremos en nuestra maleta libros en varios idiomas y Mateo llevará en su memoria y en su corazón a todos aquellos que con cariño y con paciencia le hablaron, le leyeron y le cantaron en gallego. Y quizás, algún día, él hablará o leerá o cantará a alguien versos de Xela Arias en gallego.  Nerea Vázquez González Judit Porto González Palas de Rey, 24 de mayo de 2021
Cada persona, cada familia, cada empresa transmite y aporta su propia energía, valores, experiencias y proyecciones futuras allí a donde llega. Pazo de Vilane es una empresa digna de admiración. Dos hermanas emprendedoras y llenas de vitalidad han restaurado en Antas de Ulla un bello pazo perteneciente a su familia durante varias generaciones. Pazo de Vilane elabora mermeladas artesanales y produce huevos camperos de gallinas que corretean y disfrutan en libertad. En ocasiones también organizan actividades culturales y exposiciones abiertas al público.  Conocí a Piedad y a Nuria hace dos años en una de dichas actividades, un taller de alfarería. El artesano invitado era un alfarero de O Corgo. Ellas habían preparado todo con esmero y cariño para un grupo de niños y niñas que acudieron a Pazo de Vilane desde distintos puntos de Galicia.  Recuerdo al alfarero en su torno, con su barro, con su saber hacer, explicando a cada niño lo que tenía que hacer para moldear y dar vida a aquel pequeño trozo de tierra rojiza. Y vi que los niños escuchaban con atención al alfarero, al maestro.  Piedad y Nuria han puesto amor en lo que han hecho y por eso Pazo de Vilane tiene encanto y alma. El pazo familiar que han restaurado está lleno de luz y de armonía.  El símbolo que han elegido como logotipo de su empresa es una hoja de roble porque, como bien explican en su página web, el roble es robusto, fuerte y duradero. El roble simboliza fuerza, sabiduría, nobleza, familia, lealtad y longevidad. Hace tiempo que no veo a Nuria y a Piedad, pero les deseo lo mejor a ambas y que Pazo de Vilane siga adelante por mucho tiempo porque es un proyecto maravilloso en una comarca que todos amamos y a la que todos debemos de proteger y respetar. A Ulloa. MORE INFORMATION: www.portogiese.com/podcast.html
EPISODE 31: SONRISAS

EPISODE 31: SONRISAS

2021-05-0702:52

¿Qué les hace reír? ¿quién les hace reír? ¿con qué sonríen? ¿con quién sonríen? Yo con los niños. Sobre todo con los niños porque su inocencia y su sinceridad me sorprenden cada día y me maravillan.  Todos los días me cruzo con niños y niñas que acuden al mismo centro escolar que mi hijo e intento escuchar sus conversaciones e interaccionar con ellos porque son fantásticos. Son inteligentes, son inventivos, son vivos, son diferentes y esas diferencias los hacen únicos y especiales.  Hay niños que me hacen sonreír por su dulzura, otros por su cabezonería, otros por su personalidad, otros por su lealtad hacia sus amigos, otros por su alegría, otros por su melancolía, otros por su timidez, otros por su sensibilidad, otros por su tacañería, otros por su generosidad, otros por su espontaneidad, otros por su valentía.  Dicen que la risa y la sonrisa despiertan en nuestro cerebro conexiones entre ciertas neuronas que de otro modo no se activarían. La serotonina. ¡Bendita serotonina!  Dicen que reír aumenta el número de sustancias neurotransmisoras en nuestros cerebros. Por lo visto existe incluso una correlación entre la risa y la disminución de los síntomas relacionados con la enfermedad de Alzheimer. La dopamina, la serotonina y la adrenalina contribuyen al bienestar físico. Quizás por esta razón es tan importante que nietos y abuelos vivan o convivan juntos. Cuando los abuelos y las abuelas no sobran, cuando son fundamentales en la vida de sus hijos y de sus nietos, en ocasiones incluso de sus bisnietos, cuando existe armonía bajo un mismo techo familiar en el que varias generaciones conviven la dopamina de los miembros de una misma familia se activa para nutrirlos a todos. Porque no sólo de pan vive el hombre. El hombre, el ser humano, también se nutre de cariño, de ternura, de historias, de momentos, de recuerdos, de miradas y de sonrisas.  Rían, sonrían, compartan y abracen. Su cerebro se lo agradecerá y su cuerpo también. Y no duden en sonreír a quien vean cabizbajo porque a veces solamente necesitamos una mirada o una palabra cariñosa para sentirnos infinitamente mejor.
Desde pequeña me ha encantado leer y escuchar refranes en todos los idiomas que he tenido la suerte de aprender. En gallego, de boca de mis abuelos. En español, de boca de aquellos a los que he leído o de aquellos a los que he escuchado atentamente para reflexionar y analizar tan preciadas frases. En francés, de boca de aquellos con quienes conviví en Toulouse y en Montpellier durante los ocho años que viví en Francia. Y en inglés, de boca de familiares y amigos en Exeter (Reino Unido), Dublín (Irlanda), Texas y California (Estados Unidos).  Los refranes no siempre son acertados. No son una ciencia exacta y no se adecuan siempre a la realidad que nos rodea, pero encierran, casi siempre, cierta sabiduría.  ¿Conocen ustedes algún refrán que les guste especialmente por la razón que sea? En esta ocasión hemos seleccionado varios refranes con sus respectivas traducciones a otros idiomas. Estarán disponibles en nuestra página web para disfrute de todos aquellos que quieran releerlos y meditar sobre el mensaje que intentan transmitir.  Al igual que la poesía, los refranes son intraducibles, pero en ocasiones las mismas realidades, que nos afectan a todos por igual como seres humanos que somos, provocan versiones aceptables y acertadas. Estas realidades de las que hablo son el amor, los celos, la salud, el perdón, la avaricia, la generosidad, el rencor, la bondad, la maldad, la pasión, la envidia, el tiempo, el desdén y muchas otras.  Con el agua de mayo, crece el tallo. ¿Significa este refrán que mayo es el mejor mes para hacer crecer todo aquello que hayamos plantado previamente? Dependerá de la zona. Dependerá del clima. Dependerá del jardinero y de su buena o mala mano al plantar. Yo, personalmente, no consigo hacer crecer nada en Villareda. Por suerte mi marido y mi hijo tienen muy buena mano con las plantas y gracias a ellos, cada primavera algo hermoso brota en nuestro jardín y en nuestra pequeña huerta.  Les invito a leer los refranes recopilados y a compartir con nosotros aquellos que a ustedes les hubiera gustado ver en esta lista elaborada con paciencia y con cariño. Cariño hacia el mundo de las palabras y hacia esa cultura popular bajo la que tantos y tantos refranes se han forjado en todo el mundo. Porque somos más similares de lo que creemos y porque esa sabiduría popular nos lo demuestra cada día. Nerea y Judit Palas de Rey, 28 de abril del 2021  www.portogiese.com/proverbs.html
El domingo pasado mi hijo, mi marido y yo fuimos a pescar. No pescamos nada, pero pasamos una tarde estupenda. Dos pescadores de Lugo que pasaban por allí nos regalaron varias ninfas. Nosotros no sabíamos lo que eran las ninfas, pero uno de ellos se tomó el tiempo de explicárnoslo. El otro pescador, al ver que no habíamos pescado nada, propuso pescar una trucha para Mateo, y así lo hizo. Era un alevín. Lo sacó con mucho cuidado del anzuelo y se lo dio delicadamente posándolo en su mano y diciéndole que aquel pez tenía que volver al río porque era demasiado pequeño. Él lo lanzó, el pez empezó a nadar y Mateo lo siguió con la mirada hasta que desapareció bajo las tranquilas aguas del Ulla.  ​Al volver a casa pensé en el hermoso día que habíamos pasado juntos, en lo tranquilo y apacible que es Chorexe, en la suerte que tenemos por vivir en este pequeño paraíso en el corazón de Galicia, pensé en la amabilidad de los pescadores, pensé en aquel alevín que salió y volvió a entrar en el río porque no había llegado su hora, pensé en las vueltas que da la vida, pensé y pensé, y por fin cerré los ojos para dormir una pequeña siesta porque estaba agotada.  Este domingo, si el tiempo nos lo permite, volveremos a Chorexe para pescar en el río Ulla o simplemente para pasar la tarde juntos. Llevaremos unos bocadillos, una tortilla de patatas, una ensalada, fruta y una manta para echarnos sobre la hierba y descansar, arrullados por las aguas del Ulla y por los susurros de los árboles que dan sombra a tan maravilloso lugar y que se cuentan hermosos secretos que los humanos no podemos descifrar.
Los pájaros carpinteros trepan por los árboles, perforan troncos y otras maderas, extraen larvas e insectos que viven bajo la corteza y construyen sus nidos en el interior de estos árboles. Son fascinantes, como la mayoría de los pájaros, pero lo más curioso, lo que más me ha llamado la atención es saber que son capaces de golpear un tronco con su pico quince o dieciséis veces por segundo. Los pájaros carpinteros son insólitos, alegres y útiles, decía Félix Rodríguez de la Fuente y estoy de acuerdo. Cada mañana, cuando llevo a mi hijo a la marquesina de Villareda podemos escuchar y ver pájaros carpinteros, cucos, gorriones, abubillas, cuervos, mirlos, y muchas otras aves.  ¿Qué pájaro sería usted si fuese un pájaro? Yo creo que sería un pájaro carpintero. Existe un refrán en español, con el que no todo el mundo está de acuerdo, que dice: De tal palo tal astilla. Mi abuelo paterno era agricultor y carpintero. Mi padre, mis dos hermanos y mis dos cuñados, Jorge y Derek, son carpinteros. Mi casa siempre ha olido a serrín y a barniz. Esos olores me han acompañado desde niña y quizás por eso me encantan los muebles de madera, los suelos de madera, los techos de madera y las casas de madera.  Volviendo a los pájaros y a sus peculiaridades. Como los seres humanos, todos los pájaros son diferentes y esas diferencias los hacen únicos. Los cucos ponen sus huevos en nidos ajenos. Las urracas son cleptómanas. Los cuervos son omnívoros. Las avestruces son incapaces de volar, pero son capaces de correr a una velocidad de 70 kilómetros por hora. Los gorriones son monógamos. A los mirlos les encanta la fruta. A los pavos reales les encanta mostrar su colorido plumaje y normalmente son aves tranquilas, pero si se sienten amenazados se vuelven irritables. El pájaro carpintero trabaja sin descanso, pero no parece importarle. Parece disfrutar de su trabajo. Sus nidos son pequeñas obras de arte. Son simétricos y son hermosos. Con su diminuto pico puede construir un cálido hogar para sus polluelos. Los pájaros carpinteros son pájaros artesanos y no me canso ni me cansaré nunca de escucharlos ni de admirarlos porque un trabajo bien hecho, sea cual sea, es siempre digno de admiración.
EPISODE 27: TIEMPO

EPISODE 27: TIEMPO

2021-04-0302:55

El tiempo es oro. Hoy más que nunca. Nos aferramos al tiempo que nos queda en vez de disfrutar del tiempo que nos queda. Porque amamos la vida o porque amamos a los que nos rodean, o por ambas cosas. Una sabia persona me dijo hace años Deja que todo fluya. Todo pasará. Lo bueno y lo malo. Las aguas volverán a su cauce. El tiempo fluye. Los segundos, los minutos, las horas, los días, las semanas, los meses, los años. El tiempo fluye y no se detiene porque sigue su curso sin importarle lo que ocurra a su alrededor.  Los niños y los ancianos no prestan atención al tiempo porque viven ajenos a él. Un niño puede jugar durante horas sin mirar el reloj. Un anciano puede ver la televisión, trabajar en su huerta o jugar a las cartas sin percatarse de que es la hora de la cena. ¿Por qué estamos los demás pendientes constantemente de la hora en la que vivimos? Porque el mundo ha cambiado. Mis abuelas y mis abuelos eran agricultores. Trabajaban escuchando a la naturaleza, seguían el ritmo de las estaciones, miraban al cielo y actuaban en función del clima.  Hoy en día afortunado es el que puede permitirse no mirar constantemente el reloj. ¿No les gustaría levantarse cada mañana, desayunar, ponerse a trabajar sin prisa, pero sin pausa, preparar la comida, comer, dormir una siesta, seguir trabajando, cenar y acostarse sin preocuparse por la hora a la que realizan todas esas actividades?  Cuando tenía ocho años mis padres se mudaron de Barcelona a Palas de Rey y pasé mucho tiempo con mis abuelos paternos y con mi abuela materna. Mi abuelo trabajaba sus tierras, cuidaba sus animales y trabajaba constantemente, pero tranquila y ordenadamente. Sin prisa, pero sin pausa. A veces miraba al cielo y sabía exactamente qué hora era, lo cual me fascinaba. Yo, con ojos de niña, no entendía cómo mi abuelo sabía qué hora era. Ahora lo entiendo. Estaba en contacto con la naturaleza y la naturaleza con él. Lo mismo ocurría con mis abuelas. Ambas, mujeres dulces y cariñosas, me enseñaron y me hicieron entender lo importante que es la gente que trabaja en el campo. Amemos y respetemos la naturaleza, observémosla y aprendamos de ella porque tiene mucho que enseñarnos.  Palas de Rey, March 31st 2021 Voice: Nerea Vázquez González Author: Judit Porto González More info: www.portogiese.com/podcast.html
Mis sobrinos viven en Palas de Rey, Melide y Fort Worth. Cuatro de mis sobrinos viven en Galicia y otros tres viven en Texas. El mayor tiene dieciséis años y la menor tiene dos meses. Mis sobrinos son especiales para mí porque cada uno de ellos, con sus peculiaridades, con sus gustos, con su personalidad, con sus sueños y con su forma de ser me dicen muchas cosas que puedo ver a través de sus palabras, de sus miradas, de sus gestos y de sus sonrisas.  A uno le encantan los insectos. Al otro le encanta dibujar y pintar. A otro le gustaban los dinosaurios, pero ahora le encanta la ropa y el calzado. A otro le gusta leer. A otro le gusta jugar. Y al bebé, a la bebé, probablemente, le gusta observar el mundo desde su cunita y dejarse mimar por sus abuelos, sus padres, sus tíos y sus hermanos. El tiempo pasa volando y no me he dado cuenta de que aquellos niños que tuve un día en mis brazos están creciendo y cambiando. A veces me pregunto qué harán en el futuro, qué serán, dónde vivirán.  Vivan donde vivan, sean lo que sean, espero que sean felices y que encuentren su camino. Y espero que, si algún día se pierden o se desvían de su camino, sepan encontrarlo de nuevo porque sigo creyendo que no hay mejor regalo en esta vida que tener un sueño o una pasión que nos llene.  Un fuerte abrazo para mis siete sobrinos, a los que quiero y a los que deseo lo mejor en el mundo. Voice: Nerea Vázquez González Author: Judit Porto González More info: www.portogiese.com/podcast.html
Hoy, si pudiera, volaría a Irlanda. Volaría con Jason y con Mateo para celebrar muchas cosas. Para celebrar que seguimos aquí. Para celebrar que hace hoy trece años Dalber, Marina, Cristina, Hadrian y yo misma cogimos un avión en Dublín y aterrizamos en Dusseldorf para pasar las vacaciones de Semana Santa lejos del país en el que nos habíamos conocido.  Nos conocimos trabajando para una empresa estadounidense. Dalber, Marina y Cristina nacieron en Brasil, Hadrian en Francia y yo en España. Todavía sigo en contacto con ellos y guardo muy buenos recuerdos de aquella pequeña oficina en la que trabajábamos sin descanso. Al terminar las ocho, nueve o diez horas de trabajo cada uno volvía a su casa, pero siempre teníamos, o buscábamos, tiempo para sentarnos en una terraza dublinesa y contarnos nuestras alegrías y nuestras penas, para desahogarnos, para reírnos, para compartir un momento siempre agradable. Los echo de menos y los recuerdo a menudo, a ellos y al resto del equipo.  En esas vacaciones de Semana Santa los cinco volamos a Düsseldorf. Ellos viajaron a Bélgica y yo me quedé en Alemania con el que años más tarde se convertiría en mi marido.  Hoy celebraremos San Patrick en Galicia, en Villareda, con nuestro hijo. Algún día volaremos a esa ciudad que ambos adoramos, por su gentes, por su luz, por su energía. Volveremos a Lower Baggot Street, a aquella puerta amarilla tras la que se encontraba la pequeña oficina en la que nos conocimos.  Hoy no podremos volar a Dublín. pero volveremos algún día a esa ciudad maravillosa en la que nos enamoramos y de la que nos enamoramos. Happy Saint Patrick Day a todo el equipo DVS Dublín. Voice: Nerea Vázquez González Author: Judit Porto González More info: www.portogiese.com/podcast.html
Ayer un vecino de Palas me dijo: ¡Tes boa cara! ¿qué fixeches? (tienes buena cara, ¿qué has hecho?). Nada, dije. Bueno, sí. He hecho algo. Vivir en la aldea. Comer bien. Respirar aire puro. Montar en bicicleta con mi hijo. Dar largos paseos. Tomar el sol de vez en cuando. Hablar y compartir tiempo con gente a la que quiero y que sé que me quiere. Dar abrazos. Sonreír. Llorar. Sentarme cuando estoy cansada. Apagar la televisión. Escuchar música. Bailar. Trabajar. Escribir. Y cuando estoy nerviosa, cuando tengo miedo, cuando dudo, respiro e intento lidiar con mis nervios, con mis miedos y con mis dudas buscando tranquilidad dentro de mí misma. Sin pastillas. Sin química. Sin parches.  La sociedad española está sobremedicada, hipermedicalizada. Los médicos recetan ansiolíticos a todo tipo de pacientes: ancianos, mujeres con depresión postparto, hombres y mujeres que se han quedado en el paro, matrimonios divorciados, niños y niñas con padres divorciados, abuelos y abuelas con ansiedad porque no llegan a fin de mes con las pensiones que reciben y porque se niegan a echar a sus hijos de casa, porque los ayudan y los ayudarán hasta el final, adolescentes que intentan comprenderse y que los comprendan en algo que se llama y siempre se ha llamado adolescencia, niños y niñas que no consiguen canalizar su energía, su creatividad, sus frustraciones, sus dudas, y a los que nadie escucha, pero a los que rápidamente psicólogos y psiquiatras, logopedas y demás especialistas del ser humano se apresuran a clasificar, a etiquetar y a medicar, profesores sobrepasados por estudiantes que no los escuchan, que no los respetan, profesores que no se sienten apoyados sino atacados por padres y madres que defienden a sus hijos a capa y espada independientemente de los actos cometidos, gente desmoralizada que ha perdido la esperanza porque no encuentran un trabajo digno o porque sus sueños se han visto truncados por diferentes circunstancias. No juzgo ni juzgaré nunca a los médicos que salvan vidas todos los días en todas partes del planeta. No me malinterpreten. Lean y vuelvan a leer. Simplemente les invito a la reflexión, a todos. ¿De verdad creen ustedes que una sociedad sobremedicada con ansiolíticos puede avanzar? Mírense en el espejo antes de salir de casa, antes de ponerse sus batas blancas y recuerden porqué decidieron un día dedicar su vida a la medicina. Piensen, por favor, en otras terapias.  ¿Es una obviedad que una dieta equilibrada, una ocupación que nos llene, buenos amigos, tranquilidad y ciertos momentos de ocio y descanso es todo lo que el ser humano necesita para ser feliz, si es que tal cosa existe? Sean responsables y aténganse a la ética médica que les exige que miren por el bien de sus pacientes. Receten y diagnostiquen con cautela porque en sus manos está parte de la felicidad o infelicidad de muchos seres humanos. Y recuerden que todos estamos conectados. A pequeña y a gran escala. Si no han visto ... More: www.portogiese.com
En Irlanda conocí hace años a dos familias maravillosas. Cada año, por Saint Patrick, me acuerdo de ellos. Por su acogida, por su generosidad, por lo bien que me trataron, por sentirme como en casa.  Deirdre Hardiman y los McGuinness fueron mi familia en Dublín. Deirdre me llevó a Donegal, una región preciosa en el noroeste de Irlanda donde todavía viven muchos miembros de su familia. Allí me enamoré de la pasión de este pueblo por la música. Y me enamoré también de sus costas, de sus playas, de sus pequeñas y cuidadas aldeas, de sus gentes, de sus tradiciones, de su gastronomía. Los McGuinness, Noel y Kay, me acogieron como si fuera una hija más y los recuerdo con especial cariño porque eran, y probablemente siguen siendo, una familia bien avenida. Siempre los vi tratándose con cariño, con dulzura, con alegría, con compasión y con respeto.   Espero poder viajar algún día a Dublín de nuevo. Para sentarme a leer tranquilamente el primer libro que caiga en mis manos en la impresionante Biblioteca del Trinity College. Para pasear por Phoenix Park donde hace años vi, por primera vez, una manada de ciervos salvajes a pocos metros de distancia. Para hojear libros antiguos en las librerías de segunda mano. Para pasear al lado del río Liffey de camino a Temple Bar. Mientras llega ese momento me contento con el recuerdo del tiempo pasado allí y estoy eternamente agradecida a ambas familias, a Deirdre y a los McGuinness, por haberme acogido y por su recibimiento. Todavía conservo un pequeño regalo de Noel y Kay, un pin de plata con una puerta dublinesa, símbolo de ese carácter acogedor del pueblo irlandés. Hace años que no los veo, pero sigo en contacto con ellos y espero poder visitarlos y abrazarlos algún día en esa bella ciudad llamada Dublín que llevaré siempre en mi memoria.  Palas de Rey, 1 de marzo del 2021 Voice: Nerea Vázquez González Author: Judit Porto González More info: www.portogiese.com/podcast.html
EPISODE 22: MARICELA

EPISODE 22: MARICELA

2021-02-2302:50

Maricela nació en Perú, en la región de Arequipa. Maricela es una mujer alegre, cariñosa, inteligente y trabajadora. El sábado pasado cocinó en Arqueixal para Luis y para mi familia. Hizo varios platos arequipeños y durante la cena nos deleitó con historias de su país, con recuerdos, con nostalgia porque echa de menos a su familia, pero sobre todo con alegría. Maricela no se queja, Maricela avanza, incansable y siempre con la sonrisa en los labios o en la mirada.  Nunca he estado en Perú, pero Perú ha viajado a mí en la persona de Maricela. Ella ha atravesado un océano para llegar hasta Galicia. El mismo océano que atravesó mi marido para ir de California a Alemania, el mismo océano que yo atravesé para ir desde Galicia hasta California. El mismo océano que atravesó mi bisabuelo Vicente para ir desde O Cebreiro, en las montañas lucenses, hasta Cuba. Los océanos no entienden de fronteras, ni de países, ni de pasaportes. Los océanos están conectados del mismo modo que Maricela, mi hijo Mateo, mi marido, Luis y yo misma estamos conectados gracias a esa cena maravillosa en la que compartimos una comida deliciosa, una conversación amena y mucho cariño. El recuerdo de esa cena y de la generosidad de Maricela nos acompañarán a los cinco, pero especialmente a mi hijo al que quiero hacer entender que siempre hay que mirar hacia adentro, hacia el corazón de la persona con la que hablas, con la que compartes un momento, sea corto o largo, poco importa. Él ya lo entiende porque los niños ven cosas que los adultos ya no podemos ver y él vio que Maricela era una buena mujer, porque vio su corazón.  Algún día me gustaría ir a Perú, a la región de Arequipa, para ver el lugar en el que nació Maricela. Y si por algún motivo no tengo la oportunidad y hacen ustedes ese viaje recuerden que un día, en una pequeña aldea de Galicia una hermosa peruana, un gallego alegre y dispuesto, un valiente texano, un niño californiano lleno de curiosidad y una gallega nacida en Cataluña compartieron una deliciosa comida alrededor de una cocina de leña en la que brillaban la armonía, el respeto y el cariño.  Les deseo a todos una buena semana desde el corazón de Galicia.  Palas de Rey, 23 de febrero de 2021 Voice: Nerea Vázquez González Author: Judit Porto González More info: www.portogiese.com/podcast.html
Hace tiempo le dije a un buen amigo que la vida no era en línea recta y me preguntó:  ¿por qué? Todos tenemos planes, todos hacemos planes. Planes a largo y a corto plazo. Todos los días, sin darnos cuenta, tomamos pequeñas y grandes decisiones que nos afectarán y que afectarán a otros, de forma positiva en el mejor de los casos. A veces esos planes cambian de dirección porque, afortunadamente, la vida no es una línea recta.  No hemos vuelto todavía a Villareda y no estamos seguros de cuándo volveremos. Seguimos en Arqueixal, este pequeño paraíso en el que el tiempo parece haberse detenido. Luis, Julia, Chus, Rubén y Suso siguen trabajando de forma armoniosa y los observo con admiración porque veo sonrisas en sus ojos, dulzura en sus palabras y en sus gestos, y cariño en todo lo que hacen.  Volviendo a las líneas rectas, a los rumbos, a los objetivos y al destino. ¿Creen ustedes en el destino, creen ustedes en las almas gemelas, creen en aquello de que ya está todo escrito o por el contrario creen que cada uno escribe y es dueño de su propia vida?  La pregunta no tiene respuesta. No le den ustedes más vueltas o denle las vueltas que quieran, pero sepan que obtendrán la respuesta que quieran obtener. La que ustedes quieran escuchar. Yo creo en el destino y en las almas gemelas porque quiero creer en el destino y en las almas gemelas. Porque esa creencia, llámenle fantasía, superstición o sinsentido,  me ayuda a seguir y a avanzar cada día. Cada día es un lienzo nuevo y lo que pintemos en ese lienzo será nuestro legado. Nuestro legado y el reflejo de cómo hemos querido vivir nuestra vida. Pinten, pero pinten bonito como diría mi amiga Teresa, una sabia y hermosa mujer mexicana de setenta años a la que tuve la suerte de conocer por casualidad hace años en una pequeña biblioteca de barrio en Long Beach. Teresa llevaba a su nieto Tristán a la biblioteca. Allí él y Mateo trabaron amistad. Esta mujer trabajadora e incansable cosía bonito, hablaba bonito, cocinaba bonito y jugaba bonito con todos los niños del parque que se acercaban a ella porque era bonita, por dentro y por fuera. Porque su lienzo, como ella, era hermoso. Pinten, pero pinten bonito.  Palas de Rey, 17 de febrero del 2021 Voice: Nerea Vázquez González Author: Judit Porto González More info: www.portogiese.com/podcast.html
Se dice que San Valentín fue un obispo. Se dice que nació en Terni, Roma. Se dice que falleció el 14 de febrero del año 269 d. C. La fiesta de San Valentín empezó a celebrarse por primera vez en el año 498 d. C. Dicen que fue probablemente en la Edad Media, en Francia o en Inglaterra, cuando el 14 de febrero empezó a asociarse con el amor. Dicen que San Valentín casó a varios soldados en secreto. Dicen que el emperador Claudio II prohibió el matrimonio de soldados profesionales y que por ello San Valentín fue castigado. Dicen que quizás esa no es la verdadera historia. Quizás San Valentín es el patrón de los enamorados porque su festividad coincide con el momento en el que los pájaros empiezan a emparejarse. ¿Y quién fue Valentina? ¿quién es Valentina? Pues Valentina es una ternera preciosa, grisácea, tranquila, cariñosa. Mateo, mi hijo, es su padrino y está encantado con este rol. Valentina vive en el Arqueixal, la quesería de Luis, este lugar maravilloso en el que estamos viviendo temporalmente tras varios contratiempos ocurridos en Agrolento. Contratiempos que estamos superando poco a poco para regresar a nuestra casa en primavera. Volviendo a Valentina. Valentina tiene casi dos meses. Mateo la cuida por la mañana, por la tarde, por la noche. Piensa en ella cuando se levanta y cuando se acuesta. Gracias a Valentina, a Suso, a Luis, a Rubén, a Julia, a Chus y a la paz y armonía que reinan en el Arqueixal, Mateo ha empezado a soñar con algo que me parece maravilloso: quiere ser veterinario. Mateo adora a Valentina y su amor por los animales hace que diga, día sí día no, que va a ser veterinario. De pequeños todos soñamos con ser algo. ¿Con qué soñaba usted? ¿qué quería ser? Sea veterinario, sea carpintero, sea astronauta, sea granjero, sea maestro, sea ingeniero, sea bombero, sea abogado, sea fontanero, sea cocinero, sea lo que sea espero que sobre todo y ante todo sea feliz. ¿No desean ustedes lo mismo para sus hijos y para sus hijas? Estoy segura de que sí y eso los convierte en padres y en madres. No en padres perfectos ni en madres perfectas porque tal cosa no existe, los convierte en padres y en madres con anhelos, con sueños, con deseos, pero nuestros hijos un día volarán y su propio camino encontrarán. Déjenles que lo encuentren. Es el mejor regalo que pueden hacerles. Déjenles encontrar su propio camino. Déjenles acertar y déjenles equivocarse. De los errores también se aprende. De los errores y de los aciertos. ​Buen domingo a todos desde el corazón de Galicia.
¿Puede el abrazo de una niña cambiar el rumbo de una vida? Sí puede. El abrazo de Helena me ha hecho cambiar de idea. El abrazo de Helena me ha dicho que no me rinda, que siga, que saque adelante mi sueño: una academia de idiomas en el corazón de Galicia, en Palas de Rey.  Nuestra academia, por circunstancias de la vida, se ha convertido temporalmente en una academia online hasta que todo vuelva a la normalidad. ¿Volveremos algún día a la normalidad? ¿tiene sentido hacerse tal pregunta?, probablemente no, pero todos buscamos respuestas y para obtenerlas, primero tenemos que hacernos preguntas, preguntas adecuadas, apropiadas, meditadas.  Volviendo a Helena. Esta niña de ojos negros, despierta, inteligente, amable, empática, cariñosa, trabajadora, generosa, y valiente me dio un abrazo al despedirse en nuestra última clase. Ese abrazo me dio energía, me dio fuerza y me dio esperanza. Helena y otros niños y niñas de Palas de Rey son el futuro. Si estos niños y niñas crecen rodeados de adultos que transmitan amabilidad, empatía, cariño, valores como el trabajo y el esfuerzo diario, generosidad y valentía ante los contratiempos de la vida, serán adultos libres, pensarán por sí mismos y convertirán este planeta en un lugar mejor.  Porque la vida no es siempre de color rosa, pero nada nos impide mirarla con gafas de sol, si me permiten la expresión. Mis gafas de sol vienen de una óptica de Monterroso. José Luis me las vendió, un hombre amabilísimo. Mi hijo se las puso un día y dijo: ¡Mami, se ve todo azul! Pues así veo yo la vida, especialmente cuando no es rosa. No la veo azul, la veo verde, la veo amarilla, la veo blanca, la veo naranja, la veo morada, la veo del color que quiero verla porque cada uno ve y oye lo que quiere ver y lo que quiere oír.  Yo elijo ver con los ojos de Helena, con los ojos de mi hijo y con los ojos de muchos niños y niñas de Palas de Rey, con ojos de esperanza. Esperanza en el futuro. Días mejores vendrán y de este podcast se acordarán. Y recordarán que la esperanza puede mover montañas y conciencias. Esperen, no desesperen. Y sigan adelante. Buen lunes a todos desde el corazón de Galicia.  Nerea y Judit
loading
Comments