Discover
Proyecto Online
Proyecto Online
Author: Pedro Miguel Muñoz Ureña
Subscribed: 0Played: 8Subscribe
Share
© 2025 Pedro Miguel Muñoz Ureña
Description
Podcast donde hablaremos de las técnicas, estrategias, metodologías y herramientas necesarias para dirigir un proyecto web, mejorar los resultados de tu negocio online, dar tus primeros pasos como Startup o, simplemente, empezar a emprender en internet.
45 Episodes
Reverse
Este programa está dedicado a vuestras dudas, por lo que me encargo de responder las mismas para que os sean de ayuda no sólo a los que preguntáis, sino también al resto de la audiencia de Proyecto Online, que puede verse en situaciones similares.
Si tenéis más preguntas para el podcast, sólo tenéis que escribirme a contacto@pedromiguelmunoz.com.
Por otra parte, os comento que, debido a mis circunstancias, vamos parar el podcast este agosto, a modo de vacaciones, para volver luego con más fuerza que nunca.
Si bien la semana pasada vimos qué era la matriz de Ansoff, hoy nos adentraremos en la Matriz BCG (o Matriz de Boston Consulting Group), que nos permitirá analizar nuestra cartera de productos y elaborar estrategias de crecimiento acordes a los mismos.
Esta matriz fue ideada en la década de los 70 por la consultora Boston Consulting Group, y su propuesta se considera vigente hoy en día, pese a tener casi medio siglo de edad. ¿Por qué? Porque sus principios, sencillos pero razonables, siguen siendo válidos en este siglo XXI, ya que las tipologías de nuestros productos respecto a su tasa de crecimiento no han variado en estos últimos años.
Pero vamos a empezar a explicar en qué consiste esta matriz. Lo primero es decir que Boston Consulting Group consideraba que existían 4 tipologías de productos, que eran de un tipo u otro dependiendo de las combinaciones de dos factores: tasa de crecimiento y cuota de mercado.
Pero, antes de hablar de cada tipo, aclaremos a qué nos referimos cuando hablamos de tasa de crecimiento y cuota de mercado.
Si quieres seguir leyendo puedes hacerlo en el blog: https://www.pedromiguelmunoz.com/matriz-de-boston-consulting-group/
La matriz de Ansoff también es conocida como la matriz de producto/mercado, y básicamente nos sirve para analizar las posibilidades estratégicas que tenemos en nuestro negocio a la hora de crecer.
El creador de esta matriz fue Igor Ansoff, un matemático y economista ruso al que se le colgado la etiqueta de padre de la administración estratégica.
Él consideraba que el crecimiento de una empresa pasaba por trabajar sobre dos conceptos: mercado y producto; y dos estados: nuevos (que acaban de surgir) y actuales (que llevan tiempo existiendo). Para estas combinaciones de posibilidades, ideó cuatro estrategias básicas.
Si quieres seguir leyendo, puedes hacerlo en https://www.pedromiguelmunoz.com/matriz-de-ansoff/
QUÉ SON LAS PALABRAS CLAVE O KEYWORDS
Aunque ya hicimos una aproximación en el artículo sobre todo lo que necesitas saber sobre SEO, vamos a volver a definir con lenguaje coloquial qué son las palabras clave o keywords.
Las palabras clave son aquellas palabras que creemos que nuestra audiencia va a usar en los buscadores como Google cuando requieran encontrar algo que nosotros ofrecemos en nuestra web.
Por ejemplo, si tenemos un negocio de venta de fruta online, seguramente trataremos de crear contenido en nuestra web donde aparezcan las palabras clave comprar fruta por internet, o fruta fresca en tu domicilio, etc. Eso haría que si alguien busca por estos términos en Google, nuestra página tenga posibilidades de salir entre los resultados de la búsqueda.
Es decir, nos tenemos que meter en la cabeza de nuestra audiencia o potenciales clientes y averiguar qué van a escribir en su buscador favorito cuando estén buscando un contenido o servicio como el nuestro.
¿Y cómo averiguamos las palabras clave que nos convienen? En el siguiente apartado hablamos de ello.
Para seguir leyendo, puedes hacerlo en https://www.pedromiguelmunoz.com/como-encontrar-palabras-clave-para-mi-negocio/
En la mayor parte de los negocios online es vital el tener una web bien posicionada en los buscadores. Esto implica tener una buena política SEO y, a su vez, esto conlleva que tengamos que estudiar cuáles son las palabras clave (keywords) por las que tenemos que apostar en nuestra web. Ahí es donde entra la intención de búsqueda por parte de los usuarios.
Nota: si no sabes qué son las palabras clave, escucha el podcast sobre SEO donde explico brevemente las mismas y su función en tu web.
Pero, como siempre, definamos bien qué es la intención de búsqueda.
¿QUÉ ES LA INTENCIÓN DE BÚSQUEDA?
Se trata de la intención (valga la redundancia) que tienen las personas que están buscando determinadas palabras clave en un buscador como Google. ¿Y por qué es importante la intención de búsqueda de un usuario? Porque Google va a interpretar la misma y, en base a ella, va a decidir si le muestra como resultado unas páginas web u otras.
Si quieres seguir leyendo, puedes hacerlo en el blog: https://www.pedromiguelmunoz.com/que-es-la-intencion-de-busqueda/
Debido a que el primer programa de preguntas y respuestas fue un éxito, hoy vamos a repetir. Este programa está dedicado a vuestras dudas, por lo que me encargo de responder las mismas para que os sean de ayuda no sólo a los que preguntáis, sino también al resto de la audiencia de Proyecto Online, que puede verse en situaciones similares.
Si tenéis más preguntas para el podcast, sólo tenéis que escribirme a contacto@pedromiguelmunoz.com.
Las Alertas de Google (o Google Alert) son una de esas muchas herramientas gratuitas de Google que son desconocidas para el gran público. Sin embargo, puede llegar a ser un servicio muy interesante para cualquier negocio online que quiera aprovecharse de él.
Pero, lo primero de todo es saber en qué consiste este servicio.
¿QUÉ SON LAS ALERTAS DE GOOGLE?
Es un servicio ofrecido por Google que te avisa cuando un término (o varios) elegidos por ti sean publicados en cualquier página web.
Por ejemplo, yo puedo crear un chivato que me avise cuando alguien mencione en su web las palabras . Así, cuando esto ocurra, Google me mandará un mail con links a todas aquellas páginas web donde se me está nombrando (o se está nombrando a alguien que se llama igual que yo).
Si quieres seguir leyendo, también puedes hacerlo en el blog: https://www.pedromiguelmunoz.com/que-son-las-alertas-de-google-y-como-usarlas-en-nuestro-provecho/
En el artículo de hoy vamos a ver cómo se comporta el ojo humano cuando se encuentra una nueva página web, dónde centra su atención y qué costumbres tiene a la hora de consumir los contenidos.
Si hace poco hablábamos de los sesgos cognitivos y cómo la psicología humana podía usarse para mejorar nuestro sitio web a través del neuromarketing, ahora haremos hincapié en otros aspectos relacionados con el sentido de la vista y cómo procesa nuestra audiencia la información que le ofrecemos en nuestras páginas web.
Si quieres seguir leyendo, puedes hacerlo en el blog: https://www.pedromiguelmunoz.com/donde-ponen-la-atencion-los-visitantes-de-tu-web/
Instagram ha anunciado que ya tiene 25 millones de cuentas empresariales, es decir, de tipo business. No son muchas si las comparamos con las más de 1000 millones de cuentas normales que tiene esta red social, pero desde luego el crecimiento que está teniendo Instagram en los negocios no es nada desdeñable.
Si tenemos en cuenta los siguientes datos, veremos que tener a nuestro negocio en Instagram podría ser interesante:
-Más de 200 millones de usuarios de Instagram visitan al día, al menos, un perfil de empresa.
-El 60% de los usuarios de Instagram afirman descubrir nuevos productos en esta plataforma.
-Recientemente los usuarios de Instagram han dedicado un 80% más de tiempo a ver vídeos dentro de la plataforma.
-1 de cada 3 historias que se visitan en esta red social pertenece a empresas.
-Según Webstrategies, Instagram tiene una tasa de participación por parte de sus usuarios más alta que la de Facebook y Twitter.
Así pues, usar esta red social para hacer marketing e interactuar con nuestros usuarios puede llegar a ser muy interesante.
Si quieres seguir leyendo, puedes hacerlo en el blog: https://www.pedromiguelmunoz.com/introduccion-a-instagram-business/
Si tienes que vender un producto o un servicio, o simplemente estás desarrollando un proyecto que necesita hacerlo, es importante comprender los sesgos cognitivos de la psique humana. Resulta que las personas tenemos ciertos prejuicios o tendencias comunes, y que reaccionamos (casi) todos de la misma manera ante ciertas situaciones. Así que, partiendo de la base de que podemos anticipar los sesgos psicológicos de nuestros clientes, ¿por qué no usar los mismos para vender mejor? A esto se le llama Psicología de Marketing o Neuromarketing, y es algo que se está usando a diario y de forma continua contigo, ya sean empresas que quieren venderte algo, políticos que desean que compres su discurso o líneas editoriales que buscan venderte su propia verdad.
Así que vamos a ver los sesgos cognitivos más importantes y cómo puedes aplicarlos a tu proyecto o negocio online.
Si quieres seguir leyendo, puedes hacerlo en el blog: https://www.pedromiguelmunoz.com/como-mejorar-tus-ventas-gracias-a-los-sesgos-cognitivos/
Mejorar nuestra web es una de esas obligaciones que jamás se acaban. Si tu web sigue como el primer día, es muy probable que no le estés dedicando la suficiente atención, y eso significa que tampoco se la prestas a tu audiencia. Por ello hoy vamos a hablar de los mapas de calor, una magnífica manera de entender qué hacen nuestros visitantes cuando se enfrentan a nuestra página web.
Pero lo primero de todo es definir qué un mapa de calor.
¿QUÉ ES UN MAPA DE CALOR?
Un mapa de calor es un software que podemos incorporar a nuestra página web y que nos va a permitir el comprender, de forma visual, qué áreas de cada una de nuestras páginas recibe más atención por parte de nuestros visitantes.
Es decir, es una herramienta que nos va a ayudar a ver cómo los usuarios interactúan con cada uno de los elementos que componen nuestra página web...
Si quieres leer más sobre este tema, puedes hacerlo en https://www.pedromiguelmunoz.com/que-es-un-mapa-de-calor-y-como-puede-ayudar-a-mejorar-tu-web/
Hoy tenemos un episodio un tanto especial: voy a dedicarme a contestar vuestras preguntas.
Veremos varias preguntas relacionadas con el mundo de los negocios online y responderé a las mismas, dando consejo y tratando de ayudar todo lo posible.
Si te gusta esta dinámica, no te cortes: hazme una pregunta en contacto@pedromiguelmunoz.com y, si así lo deseas, la responderemos en el programa.
Como siempre, ¡gracias por escucharme y espero que tengáis un espléndido día!
En este artículo vamos a ver una serie de consejos que nos ayudarán a mejorar nuestra tasa de conversión a la hora de realizar ventas en nuestra página web.
Pero, antes de nada, vamos a definir qué es una conversión, una tasa de conversión y cómo se calcula esta última.
¿QUÉ ES UNA CONVERSIÓN?
Una conversión es cualquier acción de valor que un usuario realizar en nuestra web. Podría ser que un usuario se apunte a nuestra newsletter, o que se registre, o que haga una compra.
En el caso que nos ocupa hoy, vamos a hablar de conversiones en tiendas online o marketplaces, por lo que, cuando hablemos de conversión, estaremos hablando de compra de productos o servicios en nuestra web.
¿QUÉ ES LA TASA DE CONVERSIÓN Y CÓMO SE CALCULA?
La tasa de conversión (también denominada CR) es el porcentaje de visitas en nuestra web que ha tenido la oportunidad de realizar una conversión y ha acabado ejecutándola.
Es decir, en el caso de una tienda online, la tasa de conversión de un producto sería el porcentaje de usuarios que han visto la ficha del mismo y han acabado comprándolo. Si dijéramos que , estaríamos hablando de la tasa de conversión de esas zapatillas.
La tasa de conversión también se puede calcular de otras formas. Por ejemplo, podríamos estar interesados en ver la tasa de conversión de nuestros visitantes en general, es decir, cuántas personas que han visitado nuestra tienda (no sólo una ficha de producto, si no otras partes de la tienda o, incluso, multitud de fichas) acaban comprando.
La forma de calcularlo es muy simple:
(número de conversiones / número de visitantes) * 100
Con esto tenemos el porcentaje o tasa de conversión. Imaginemos que hemos recibido la visita de 500 usuarios y 30 de ellos han convertido (comprado). La tasa de conversión se calcularía de la siguiente manera:
(30 / 500) * 100 = 6
En este caso, nuestra tasa de conversión sería de un 6%.
Bien, ahora que sabemos de qué estamos hablando, vamos a la chicha del asunto. ¿Cómo mejorar mi tasa de conversión si tengo una tienda en internet?
Si quieres seguir leyendo, puedes hacerlo en el blog: https://www.pedromiguelmunoz.com/como-aumentar-la-tasa-de-conversion-en-tu-tienda-online/
Hacer un auditoría SEO exhaustiva no es algo excesivamente complejo pero requiere conocimientos, herramientas y bastantes horas de trabajo. Sin embargo, si no tienes a tu alcance el tiempo, los conocimientos y los medios para hacerte esta auditoria SEO de forma profesional, existe una manera rápida de poder realizar una mini auditoría SEO de forma sencilla con Google Analytics.
¿QUÉ VAMOS A AUDITAR?
Vamos a medir una serie de aspectos de tu web que son básicos para evaluar cómo está a nivel SEO. Algunos son muy sencillos de solucionar, por lo que si detectamos que no funcionan bien vamos a poder arreglarlos de forma inmediata.
Si quieres seguir leyendo, puede hacerlo en el blog: https://www.pedromiguelmunoz.com/como-hacer-una-mini-auditoria-seo-gratis-y-en-menos-de-15-minutos/
El COVID-19 está causando estragos en nuestra sociedad, no sólo por el enorme precio económico que nos va a obligar a pagar sino también (y principalmente) por el coste en vidas y dramas que está provocando. Y como humanos que somos, necesitamos ser empáticos. No sólo con nuestros seres queridos, sino también con nuestra audiencia o clientela.
Hoy vamos a hablar de esto. Es un tema recurrente hoy en día entre mis clientes y yo, y merece la pena dedicarle un pequeño espacio en este humilde blog.
Es muy posible que quieras ayudar a tus clientes en estos tiempos difíciles. Eso no es incompatible con el bienestar de tu negocio. Sabemos que hay incertidumbre y miedo, por lo que entender la misma y actuar en consecuencia no es bueno únicamente para tus clientes, sino que también es bueno para ti, que necesitas adaptarte a un nuevo tipo de crisis que hasta ahora era desconocida. Por ello, vamos a dedicar un rato a trabajar sobre la mejor manera de mostrar a nuestros clientes que nos preocupamos por ellos en estos tiempos tan adustos.
Si quieres seguir leyendo, puedes hacerlo en el blog: https://www.pedromiguelmunoz.com/como-generar-empatia-en-tu-web-durante-el-covid-19/
El SEO en nuestra web tiene una importancia capital, ya que nos encontramos con el único modo gratuito de que nuestros potenciales clientes/usuarios den con nosotros cada vez que hacen una búsqueda en Google o Bing. Si vendes zapatos y alguien escribe en su buscador favorito “comprar zapatos de cuero” es seguro que deseas salir entre los primeros resultados. Lo mismo si ofreces otro tipo de servicio: necesitas salir en Google porque si no, es como si no existieras.
Y aquí viene la mala noticia: el SEO es tan necesario como lento… No lo voy a negar, casi todas las estrategias SEO obtienen resultados medio-largo placistas. Existen más de 1.700 millones de páginas web en el mundo. No vas a llegar el último y los buscadores te van a poner el primero de la lista.
Pero, por otra parte, no puedes ignorarlo, porque tu competencia no lo va a hacer y eso va a provocar que estarán por encima de ti si no trabajas el SEO de tu site, con todo lo que eso conlleva para tu negocio.
Así que, entendiendo la importancia capital del SEO en tu web, vamos a hablar de aquellos aspectos que afectan al mismo y que debes vigilar para asegurarte de que compites con tus rivales en, como mínimo, igualdad de condiciones.
Pero, para entender este artículo, lo primero que quiero hacer es explicar qué son las palabras claves, pues sin entender las mismas, será imposible optimizar el SEO de tu web.
Si quieres seguir leyendo, puedes hacerlo en el blog: https://www.pedromiguelmunoz.com/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-seo/
Hoy empezamos un mini ciclo de dos episodios en los que vamos a hablar sobre todo aquello que vamos a necesitar saber para comprender qué factores afectan al SEO de nuestra web.
El SEO en nuestra web tiene una importancia capital, ya que nos encontramos con el único modo gratuito de que nuestros potenciales clientes/usuarios den con nosotros cada vez que hacen una búsqueda en Google o Bing. Si vendes zapatos y alguien escribe en su buscador favorito «comprar zapatos de cuero» es seguro que deseas salir entre los primeros resultados. Lo mismo si ofreces otro tipo de servicio: necesitas salir en Google porque si no, es como si no existieras.
Y aquí viene la mala noticia: el SEO es tan necesario como lento… No lo voy a negar, casi todas las estrategias SEO obtienen resultados medio-largo placistas. Existen más de 1.700 millones de páginas web en el mundo. No vas a llegar el último y los buscadores te van a poner el primero de la lista.
Pero, por otra parte, no puedes ignorarlo, porque tu competencia no lo va a hacer y eso va a provocar que estarán por encima de ti si no trabajas el SEO de tu site, con todo lo que eso conlleva para tu negocio.
Así que, entendiendo la importancia capital del SEO en tu web, vamos a hablar de aquellos aspectos que afectan al mismo y que debes vigilar para asegurarte de que compites con tus rivales en, como mínimo, igualdad de condiciones.
En el capítulo de hoy veremos qué son las palabras clave (keywords), cómo afecta el dominio al SEO y cómo afecta nuestro contenido al SEO. En el próximo episodio abarcaremos el resto de aspectos de este interesante tema.
Una prueba A/B es simplemente un experimento con dos variantes. Imagina que posees una web, y tienes dudas sobre cómo funcionaría mejor algún elemento de la misma. Por ejemplo, hablemos de un supuesto botón de contactar. ¿La gente me contactará más si lo coloco en la cabecera o funcionará mejor si lo coloco en otro lado? Las pruebas A/B nos permiten tener dos versiones de nuestra página web y validar después cuál de las dos ha funcionado mejor.
Te sorprenderías lo que puede hacer el cambio de un botón. Ya sea de lugar, ya sea de color, ya sea de texto… Al final, tu web no deja de ser una herramienta de marketing online y, como tal, trabaja con sensaciones y percepciones humanas. He visto casos en los que el simple cambio de un color ha provocado un 1000% de interacciones con los usuarios de la web.
¿Significa eso que tenemos que probar todo de todas las maneras que nos imaginemos? No, por supuesto que no. Pero sí significa que debemos hacer aquellas pruebas que, con criterio, merezcan la pena hacerse. ¿Y cuáles son esas pruebas? Pues depende de tu web y del comportamiento de tus usuarios. No hay una serie de pruebas predefinidas que siempre tengamos que hacer. Debemos estudiar cómo interactúan nuestros visitantes e indagar en aquellos lugares donde veamos que puede haber problemas o, simplemente, se pueden mejorar.
Por ejemplo, si vemos que nuestra página web tiene visitas pero que la gente no pincha en nuestro CTA (ese botón en el que queremos que pinche porque nos lleva al formulario de contacto, o porque nos apunta en la newsletter, o porque hace cualquier cosa que consideramos de valor para nosotros), deberíamos evaluar qué está fallando y realizar pruebas.
Pero no sólo estamos hablando de botones. Podemos hacer pruebas con cualquier elemento de la web e, incluso, con procesos enteros. Imagina lo que sería una compra en tu web, la cual puede tener de uno a tres pasos. A lo mejor quieres probar varias maneras en que se realiza este proceso para ver cuál funciona mejor con tus clientes.
O no sólo procesos, sino también páginas enteras. ¿Quieres que unos usuarios visiten una versión de tu landing page y otros una distinta, y después medir cómo se comportan en cada una? Esto es perfectamente posible con las pruebas A/B.
No, puedes hacer test con todas las alternativas que quieras. Puedes hacer pruebas A/B/C/D… pero el problema es que llegar a conclusiones a través de varias hipótesis es más complejo y lleva mucho más tiempo. Por eso nos vamos a centrar hoy en un ejemplo sencillo de prueba A/B, con tan sólo dos variantes.
Si quieres seguir leyendo, puedes hacerlo en el blog: https://www.pedromiguelmunoz.com/como-hacer-una-prueba-a-b-con-google-optimize/
En muchas ocasiones, cuando diriges una Startup y salen a relucir los conjuntos de palabras “modelo freemium” y “modelo de pago”, en seguida se te viene a la mente que estamos hablando de modelos de negocio, no de estrategias de marketing. Personalmente difiero bastante, pues si es cierto que ofrecer un plan freemium en tu servicio o producto es parte de tu modelo de negocio, no se puede negar que también es una estrategia de marketing destinada a obtener un mayor número de clientes potenciales al menor coste posible.
Existen defensores del modelo freemium y también de su contrario, el modelo de pago. Decidir si uno de los dos tiene mayores garantías de éxito sobre el otro es poco menos que imposible, pues en ambos casos nos encontraremos con sonoros ejemplos de triunfos y fracasos.
Twitter apostó por el freemium contra viento y marea. Desde 2006 se mostró como una plataforma muy capaz de atraer usuarios pero sin músculo estratégico para generar negocio gracias a ellos. Sin embargo, aguantaron durante cuatro años antes de empezar a hacer sus primeros movimientos lucrativos explícitos, cuando crearon el servicio Promoted Tweets.
¿Significa esto que, con paciencia y suficiente dinero, el modelo freemium funciona?
Puedes seguir leyendo sobre este tema en el blog: https://www.pedromiguelmunoz.com/modelo-freemium-si-o-no/
Hoy vamos a hablar de una herramienta de Google que puede ser muy interesante si tienes una tienda online que vende productos físicos: Google Shopping.
Lo primero de todo es definir qué es esta herramienta: podemos decir que es un comparador de precios que permite a sus usuarios el mostrar sus productos cuando alguien hace una búsqueda en Google.
Es decir, si tienes una tienda online que vende perfumes y quieres que cuando alguien busque, por ejemplo, «colonia para hombre», salgan uno o varios de tus productos como resultado principal de la búsqueda (y, además, en formato ficha, con foto, precio, valoración, etc), debes usar Google Shopping.
Al final, es una especie de escaparte virtual, donde tú y otros negocios competiréis por un espacio publicitario. Sí, lo he dicho bien: espacio publicitario. Eso significa que no es gratis, que es muy parecido a Google Ads, la publicidad de Google, donde has de pagar por salir.
Pero antes de eso, vamos a comentar que no sólo podrás salir en los resultados de búsqueda tradicionales de Google, sino que también podrás hacerlo en la web que tiene el buscador dedicada a temas de shopping.
Esta web, que parece una tienda en sí misma, no es más que un conglomerado de productos que provienen de distintas tiendas online, donde podrás filtrar por precios, marcas, categorías, vendedor, etc, etc. Además, podrás ordenar por precios, por valoraciones… Vamos, que es un comparador de toda la vida del que se aprovecha Google para, además, mostrarnos resultados en su web original cuando buscamos orgánicamente.
Si quieres seguir leyendo, puedes hacerlo en el blog: https://www.pedromiguelmunoz.com/que-es-google-shopping/




