Discover
Recursos para maestro

Recursos para maestro
Author: Joseph Ortiz
Subscribed: 0Played: 4Subscribe
Share
© 123456
Description
Hola, yo soy Joseph Ortiz, querido maestro.
Todos los martes a las 6:00am, compartiré contigo estrategias para ser un maestro eficiente en tus tareas diarias y juntos podamos educar a nuestra nueva generación. Todo explicado de forma simple y al grano para que implementes lo aprendido al finalizar cada programa.
Además, te presentaré entrevistas con importantes líderes educativos y de campos relacionados para el crecimiento de todos. Como consultor educativo he estudiado y trabajado todos los temas que te expondré.
Todos los martes a las 6:00am, compartiré contigo estrategias para ser un maestro eficiente en tus tareas diarias y juntos podamos educar a nuestra nueva generación. Todo explicado de forma simple y al grano para que implementes lo aprendido al finalizar cada programa.
Además, te presentaré entrevistas con importantes líderes educativos y de campos relacionados para el crecimiento de todos. Como consultor educativo he estudiado y trabajado todos los temas que te expondré.
72 Episodes
Reverse
Hoy vamos hablar sobre los metatarsos como herramienta docente. En los últimos años y con la pandemia aun más, se ha visto la importancia de integrar la tecnología en la educación. Y con la creación del metaverso, mucha gente se pregunta ¿llegará a implementarse en la educación?
Muchas personas han visto el metaverso solo para entretenimiento, pero en el programa de hoy veremos sus posibles usos en la educación.
Auspicios
Este podcast llega a tí gracias al auspicio de mi academia online: JOM Academy, edúcate como un profesional a tu propio ritmo y desde cualquier lugar. Para más información puedes entrar a www.jomacademy.com
ANUNCIO DE ANCHOR
Introducción
El metaverso es un mundo virtual. El metaverso nos permitirá teletransportarnos a un mundo diferente sin la necesidad de movernos. Este avance tecnológico promete ser una tecnología sin igual, tanto es así que la empresa Facebook, cambió su nombre a Meta, anticipando lo que se será esta implementación.
¿Esta tecnología cómo ayudaría a la educación?
Desarrollo
La educación está evolucionando a pasos agigantados. La pandemia agilizó todo este proceso, permitiendo la educación virtual como una posibilidad.
El metaverso permitirá el que podamos utilizar las estrategias presenciales y virtuales en la educación. Todos los maestros podemos estar de acuerdo con el hecho de que ambas modalidades tienen elementos funcionales, pero a la misma ves tienen elementos que no funcionan. El metaverso permitirá su integración.
Ya existen algunas herramientas que nos permite integrar estas tecnologías a la educación. Lo que ocurre es que como es una tecnología nueva, estas herramientas tienen costos muy altos y poco accesible a alguna instituciones educativas en el día de hoy.
La educación en el metaverso tendrá unos retos.
Transformar los modelos, contenidos y proceso de enseñanza.
Adecuar la oferta y la demanda educativa.
Rediseñar entornos, roles del estudiante y docente, además del proceso de evaluación.
Cierre
Recuerda que este podcast llega a ti gracias al auspicio de mi academia online: JOM Academy y ANCHOR
Déjame saber si crees que la educación moderna necesita algo más. Puedes escribirme a drjosephortiz@gmail.com y en mis redes sociales como drjosephortiz
Hoy vamos hablar sobre ¿Cómo podemos implementar el microlearning en nuestras clases? Si no has aprendido lo qué es micrlearning, te invito a que escuchas el episodio anterior (2.6), para que tengas todos los detalles.
Auspicios
Este podcast llega a tí gracias al auspicio de mi academia online: JOM Academy, edúcate como un profesional a tu propio ritmo y desde cualquier lugar. Para más información puedes entrar a www.jomacademy.com
ANUNCIO DE ANCHOR
Introducción
Para implementar de forma eficaz el microlearning existen 3 elementos que tenemos que tomar en cuenta.
Desarrollo
Estos 3 elementos que debemos de tomar en cuenta son:
Contenido: Hay que determinar el contenido que se necesita enseñar a los estudiantes.
¿Qué se debe tomar en cuenta?
- El objetivo de la unidad. No se puede desarrollar un microlearning efectivo, si primero no determinamos cuáles son las destrezas que los estudiantes deben adquirir al final de la unidad. Este objetivo debe estar atado con su aplicación. Un contenido sin aplicación, es un contenido que a los estudiantes no le va a interesar. Además, la aplicación será a lo que más le dedicamos tiempo en la estrategia de microlearning.
- El tamaño de la unidad temática: ¿Cuán grande o pequeño es la cantidad de contenido que debes enseñar. En el microlearning no sacrificamos las unidades temáticas, sino más bien, se distribuyen de forma más consciente, enfocado en la aplicación.
- El tiempo: El tiempo que debemos estar en la unidad temática debido a nuestra planificación anual. Esta planificación anual debe estar atado a las competencias que los estudiantes deben tener al completar el nivel de enseñanza.
En mi libro “6 Poderes del magisterio para enseñarle a los nativos digitales”, propongo que es necesario dividir nuestras clases en 5 secciones. Y está basado precisamente en la teoría del microlearning. Nuestros estudiantes cada vez más, sus lapsos de atención se cortan. Esto debido a las estimulaciones constante de la tecnología.
Si no has conseguido tu libro, lo puedes comprar en Amazon.
2. Las estrategias: El micro learning es una metodología, sin embargo, existen distintas estrategias que se pueden utilizar. En mi libro, les doy ejemplos concretos. Y ¿Cómo ponerlo en práctica?
3. Proceso: Tienes que establecer el proceso que vas a utilizar. El mismo puede variarse, para darle versatilidad al proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto es uno de los elementos que más me gusta del micro Learning, que no es fijo.
Cierre
Recuerda que este podcast llega a ti gracias al auspicio de mi academia online: JOM Academy y ANCHOR
Déjame saber si crees que la educación moderna necesita algo más. Puedes escribirme a drjosephortiz@gmail.com y en mis redes sociales como drjosephortiz
Hoy vamos hablar sobre el microlearning. El microlearning es un sistema de aprendizaje basado en la brevedad. Aunque el término fue establecido para el desarrollo profesional, hoy día se habla de microlearning en todas las facetas y niveles.
Auspicios
Este podcast llega a tí gracias al auspicio de mi academia online: JOM Academy, edúcate como un profesional a tu propio ritmo y desde cualquier lugar. Para más información puedes entrar a www.jomacademy.com
Introducción
El micro learning no establece que se enseñe cosas cortas, sino es que podamos agarrar una unidad o capítulo y en lugar de tratar de enseñarlo todo en una sola sesión que se pueda dividir por sesiones.
Los podcast son un ejemplo de microlearning, la forma en que distribuyo este podcast son en episodio de máximos 15 minutos. Y si el tema es muy amplio realizo varias sesiones. No se trata de dejar de enseñar elementos que son necesarios para el desarrollo de nuestros estudiantes, sino más bien, es una estrategia que depende la forma en que construimos la enseñanza.
Un estudio en la Revista de Psicología Aplicada encontró que el microlearning fue 17% más eficiente en transferir conocimientos que la educación tradicional. Los investigadores encontraron que la información entregada en trozos cortos y enfocados, fue más fácil de comprender y recordar que el mismo aprendizaje dado en un formato más largo y completo.
Desarrollo
Ventajas
Más fácil su planificación: Al dividir las unidades didácticas en pequeñas unidades, nos permite que como docente invirtamos menos tiempo en el proceso de planificación. Porque la intervención directa del docente es mínima y se centra más en el estudiante.
Gran adaptabilidad: cualquier concepto puede explicarse de una forma breve y concisa. Requiere práctica de parte del docente. Yo he enseñado el curso de prealgebra y al hacerlo utilizo microlearning, mis estudiantes retienen más información que en un enseñanza tradicional.
Mejor uso del tiempo: al realizar microlearning es probable que los estudiantes sientan que se usó mejor el tiempo. Porque se explica un solo concepto por vez y se aplica dicho concepto.
Formatos más utilizado para el microlearning
Vídeos: un video que no supere los seis minutos.
Infografías o ilustraciones: Para esta generación una imagen vale más que decir mucho.
Storytelling: Explicar un concepto mediante historias que resulten atractiva para la audiencia.
Ejemplos de microlearning
TEDed
Consejos para aplicarlo
Combina la clase con otros formatos: Es importante enriquecer nuestras clases con otro tipo de contenido: vídeos, audios, artículos, checklist, textos, ejercicios, infografías, etc.
Promueve la aplicación: lo lindo del microlearning es que el estudiante tiene tiempo para aplicar lo que acaba de aprender.
Cierre
Recuerda que este podcast llega a ti gracias al auspicio de mi academia online: JOM Academy y ANCHOR
Déjame saber si crees que la educación moderna necesita algo más. Puedes escribirme a drjosephortiz@gmail.com y en mis redes sociales como drjosephortiz
Hoy vamos hablar sobre los nativos digitales y sus características. Estos estudiantes ya están en nuestra sala de clases.
Auspicios
Este podcast llega a tí gracias al auspicio de mi academia online: JOM Academy, edúcate como un profesional a tu propio ritmo y desde cualquier lugar. Para más información puedes entrar a www.jomacademy.com
ANUNCIO DE ANCHOR
Introducción
Se le ha llamado nativos digitales a los que nacieron entre el 2000 y 2005, las diferencias de años pueden variar de acuerdo con la literatura.
Aunque vamos a discutir hoy las características de los nativos digitales, es importante que entiendas que no todos los estudiantes tienen las mismas características, pero es necesario conocer lo que los hace unirse.
Desarrollo
Son visuales: Los nativos digitales prefieren las imágenes y los vídeos. Preferiblemente cortos (reels y tiktok).
Atracción por las nuevas tecnologías: no es que dominan la tecnología, sino que se sienten atraídos por ellas.
Impaciente y versátiles: estamos ante una generación que todo lo que quiere rápido. Y quieren aprenderlo todo en lugar de algo específico, por esto es necesario la integración.
Emprededores: muchos de tus estudiantes deben tener una idea de negocio o ya tienen un negocio. O están desarrollando una comunidad o ya son influencias.
Comprometidos: se comprometen con aquello que les llama la atención.
Recuerda que este podcast llega a ti gracias al auspicio de mi academia online: JOM Academy y ANCHOR
Déjame saber si crees que la educación moderna necesita algo más. Puedes escribirme a drjosephortiz@gmail.com y en mis redes sociales como drjosephortiz
2.4 La nueva educación
Feliz de estar de vuelta. Me había tomado un tiempo porque me encontraba terminando mi doctorado, pero ya estoy aquí y feliz de compartir con ustedes. Les aseguro que esta nueva etapa de Recursos para maestros viene con todos los poderes.
Este podcast llega a tí gracias al auspicio de mi academia online: JOM Academy, edúcate como un profesional a tu propio ritmo y desde cualquier lugar. Para más información puedes entrar a www.jomacademy.com
Hoy voy hablar de lo que se espera de la nueva educación. Aunque ya en muchos países del mundo lo que Estados Unidos está llamando la nueva educación ya se ha implementado hace un tiempo.
Creo que el sistema se está dando cuenta por fin que los estudiantes no son iguales. ¡Qué sorpresa!
Y cada vez más, existe teóricos que están planteando la necesidad de reestructurar el sistema educativo.
En otros episodios he planteado esto también.
Desarrollo
¿Qué incluye la nueva educación?
Educación individualizada. Es imposible enseñarle a 30 estudiantes en un salón de clases. Así que la nueva educación está exigiendo de parte de nuestro sistema que los estudiantes sean tratados de formas diferentes.
¿Qué es educación individualizada?
Evaluación de acuerdo con las capacidades.
Procesos didácticos diferenciados
Grupos pequeños
2. Educación tecnológica: los estudiantes están tan expuestos a la tecnología y reciben tanto impactos que sus procesos educativos tienen que cambiar. Estamos en la era de la información digital.
3. Microlearning: diseños instrucciones cortos con aplicación. Se ha descubierto que los procesos educativos funcionan mejor si se desarrollan en pequeñas enseñanzas con una aplicación práctica.
Déjame saber si crees que la educación moderna necesita algo más. Puedes escribirme a drjosephortiz@gmail.com y en mis redes sociales como drjosephortiz
Una de las estrategias que más se utilizan en las salas de clases modernas es el aprendizaje pertinente. La razón de esto es la cantidad de destrezas que se pueden aprender utilizando esta estrategia.
EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS
Esta metodología lleva a los estudiantes a resolver situaciones, retos o responder a preguntas, a través de sus conocimientos, recursos, investigación y reflexión.
La ventaja principal del aprendizaje por proyecto es que le permite a los estudiantes adquirir destrezas para que ellos puedan aprender por ellos mismos.
CONSEJOS PARA IMPLEMENTAR EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO
1. Comience planificando desde el proyecto.
2. Realice varios procesos de evaluación. Esto te ayudará a darle seguimiento a los estudiantes.
3. Implementa evaluación por pares y autoevaluación.
4. Crea preguntas interesantes
Regístrate en mi curso de aprendizaje basado en proyectos. Es un curso autoinstruccional en donde mediante videos y ejercicios te voy guiando paso a paso para crear una planificación de aprendizaje basado en proyecto de forma eficaz.
En el episodio de hoy hablamos sobre lo que es el aprendizaje. ¿Qué es el aprendizaje pertinente y cómo aplicarlo a nuestras clases?
Recuerda que este podcast llega a tí, gracias a mi academia para docentes Educoaching Puerto Rico.
Es de conocimiento general que la educación no estaba implementando los cambios con la misma rapidez con la que está cambiando la tecnología. Y la pandemia nos llevó en tan solo días a comprender que la educación tiene que implementar la tecnología en su diario desarrollo.
Y la pandemia logró que en solo días pudiéramos implementar muchas tecnologías. El problema que esto trajo es que los maestros no estábamos preparados para hacer esto. Y esto trajo consigo una implementación deficiente.
¿Por qué razón ha sido deficiente esta integración?
Los maestros no tenemos la preparación para lograr su integración
Las escuelas no han realizado una inversión en comprar herramientas y equipos que permita que los maestros podamos sacarle el máximo potencial a los equipos tecnológicos que existen.
¿Qué efecto tendrá esto en PR y en el mundo?
Los estudiantes que entrarán a la universidad no tendrán todas las destrezas para tener éxito en la universidad.
El banco internacional ha pronosticado que el problema de educación en el mundo como resultado de la pandemia, tendrá inmensas pérdidas en el producto interno bruto. El cual se podría reducir entre un 2.5 a 1% por año, por los próximos 20 años.
¿Qué podemos hacer?
Es importante que el sistema educativo tanto público, como privado haga un análisis de las lagunas de destrezas que los estudiantes han tenido durante esto 5 años. Y que se pueda invertir dinero en desarrollar programas que permitan subsanar los mismo. En mi institución por ejemplo desarrollamos unas pruebas de ubicación en donde miramos cuales son las debilidades de cada estudiante. Como nosotros tenemos un currículo individualizado podemos cubrir estas lagunas en el proceso de educación. Pero, los colegios y el sistema público, deben diseñar estrategias para cubrir esta necesidad.
Los colegios y el departamento de educación deben invertir en equipos y herramientas tecnológicas. No basta con herramientas gratuitas. Uno obtiene lo que paga, y si una herramienta tiene una opción gratuita, puedes contar y creer que no es de la misma calidad que las que son de pago o existen aditamentos que no te los están ofreciendo. En la era de tecnología debemos tener los equipos y las herramientas necesarias.
Capacitar a los maestros. De nada vale que invirtamos dinero en equipos y herramientas si los maestros no tenemos el conocimiento para utilizarlas y sacarle el máximo provecho a las herramientas o equipos que se han adquirido. Yo he ido a colegios en donde se ha invertido mucho dinero en herramientas y equipos, pero los maestros no la utilizan porque no saben cómo hacerlo.
1. Recuerda que tenemos el 24 de febrero el webinar “Assesment para estudiantes de educación especial” puedes registrarte en www.educoachingpr.com/eventos
Saludos a todos los colegas.
¡Qué difícil es hablar con los padres a veces! Pero, lo importante que es para el beneficio de los estudiantes. ¿Cuántas veces haz tratado de hablar con tus padres y que ellos no responden? Hay padres que le tienes que decir cosas difíciles y que reaccionan complicado, como es el hecho de recomendarle una psicométrica o trabajar la mala conducta de sus hijos. Pues en el episodio de hoy quiero hablarte de algunas estrategias que uso para trabajar co los padres.
Pero antes,
Recuerda que este podcast llega a tí, gracias a mi academia para maestros, Educoaching PR. Donde encontrarás cursos y seminarios, puedes entrar a www.educoachingpr.com, tenemos esta semana el seminario de Inteligencias múltiples y su aplicación en nuestra sala de clases. Para más información puedes entrar a educoachingpr.com
Vamos al tema de hoy, algunas estrategias para hablar con los padres
1. Sé sincero.
2. Escuchar las preocupaciones de los padres.
3. Los maestros no somos los únicos que hemos la s verdad
4. Hay que aceptar que nos equivocamos a diario
5. Aprende a ceder.
6. No es lo que decimos sino cómo lo decimos.
7. No usar la falta de respeto.
Usa la estrategia del sándwich.
Comienza con algo bueno.
Luego aborda el tema que necesitas traer a los padres
Termina reconociendo el trabajo de los padres.
Academia
Nuestros estudiantes, al igual que todos, hemos estado enfrentando una situación emocional fuerte, con la pandemia. Por eso es importante, que si nuestros estudiantes no hablan sobre situaciones que estén pasando debemos:
1. Referir el caso a profesionales de la salud mental (psicólogos y/o trabajadores sociales).
2. Acompañarlo. Si el estudiante tuvo la confianza de contarle, no lo deje solo, no sabe cuánto le costó hablarlo con alguien y la persona que escogió fue a usted.
Recuerda que puedes registrarse en nuestros seminarios en www.educoachingpr.com/eventos
Recuerda que este podcast llega a ti, gracias al auspicio de mi academia para maestros Educoachingpr.com. Allí encontrarás cursos pregrabados y webinars en vivo. Ahora en el mes de septiembre estaremos ofreciendo el webinar "Estrategias para la enseñanza híbrida" te invito a que entres a educoachingpr.com/eventos. Entra a nuestra página web para que te enteres de todo lo que tenemos para ti.
Para comenzar en el programa de hoy, es importante que hablemos sobre qué es la estrategia del aula invertida.
Simplificando lo que es la estrategia del aula invertida, es hacer lo que hacemos de forma invertida. En dónde los estudiantes son la fuente de su aprendizaje. En un salón tradicional, el maestro es la fuente del conocimiento y es el que enseña a los estudiantes, pues en e aula invertida, los estudiantes son los que realizan la investigación y son los que le enseñan a sus compañeros.
Ahora que entendemos un poco de lo que es el aula invertida vamos a analizar algunas formas prácticas de utilizarlo.
1. Para los maestros de matemáticas: Pueden enviar a ver un video por ejemplo, en Khan Academy, sobre el tema que van a tratar en clases, luego aclaran las dudas que los estudiantes puedan tener y por último le dan algunos ejercicios de práctica para que los estudiantes puedan entregar y ser evaluado por el maestro.
2. Los maestros de español e inglés: podemos pedirle a los estudiantes que realicen un cuento, luego puedes leer los cuentos en clase y pedirle a los compañeros que realicen críticas de ellos, aclaras las dudas que puedan tener y pide que mejoren los cuentos y luego evalúa.
3. Para los maestros de ciencias: esta idea, fue ofrecida por una maestra de un taller que estuve ofreciendo el viernes. Le puedes decir a los estudiantes, un dato curioso o inventado, por ejemplo, ¿Sabían que las jirafas tienen la lengua azul? Esto lo que va a provocar que los estudiantes tengan curiosidad sobre el tema, y que pídele que investiguen otros animales que tienen colores extraños, y eso puede ser un buen inicio para hablar de los animales venenosos, y luego le pides un producto final y evalúas.
4. Para los maestros de historias: pueden ver un documental sobre la historia de Puerto Rico, luego aclaras dudas, y por último que los estudiantes realicen un material que se pueda evaluar, una línea del tiempo, o un escrito.
Recuerda que de estas estrategias hablo en mi libro "6 Poderes del magisterio para enseñarle a los nativos digitales" que puede conseguir en Amazon o en mi página web personal, www.profjosephortiz.com
A raíz de mi libro "6 Poderes del magisterio para enseñarle a los nativos digitales" El cual puedes conseguir en mi página web, www.profjosephortiz.com o en Amazon. Me han preguntado Joseph, si yo enseño x o y materia, ¿cómo puedo hacer el aprendizaje pertinente? Así que te quiero dar algunas estrategias prácticas.
PERO ANTES,
Recuerda que este podcast llega a ti, gracias al auspicio de mi academia para maestros Educoachingpr.com. Allí encontrarás cursos pregrabados y webinars en vivo. Ahora en el mes de septiembre estaremos ofreciendo el webinar "Estrategias para la enseñanza híbrida" te invito a que entres a educoachingpr.com/eventos. Entra a nuestra página web para que te enteres de todo lo que tenemos para ti.
Cómo dije en la introducción del programa, hoy pretendo hablarte de cómo puedes lograr, de una forma práctica que la materia que enseñas, sea pertinente.
Saludos colegas
Un comentario que escucho mucho de nosotros, los maestros, es ¡a mis estudiantes no le importa lo que les enseño! Y esto es una realidad en el tiempo moderno. Y la razón principal de esto, es que estamos ante una generación de nativos digitales, como hemos hablado en este podcast en un sin número de ocasiones. Pero, también estamos ante una nueva era de la educación, sin embargo, la educación no ha cambiado, como hablamos en el episodio pasado y en mi artículo del blog "La escuela mata la creatividad".
Pues pretendo hoy, de hablarte la forma en la que puedes enamorar a los estudiantes de lo que enseñas.
PERO ANTES,
Recuerda que este podcast llega a ti, gracias al auspicio de mi academia para maestros Educoachingpr.com. Allí encontrarás cursos pregrabados y webinars en vivo. Ahora en el mes de septiembre estaremos ofreciendo el webinar "Estrategias para la enseñanza híbrida" te invito a que entres a educoachingpr.com/eventos. Entra a nuestra página web para que te enteres de todo lo que tenemos para ti.
Hoy vamos a estar hablando sobre el aprendizaje pertinente y la importancia de que el contenido de nuestras clases esté alineado con la vida de nuestros estudiantes. Estoy seguro que te ha pasado, lo mismo que a mí, que los estudiantes te preguntan para que aprenden lo que tu les enseñas. ¿Para qué les sirve esta clase?
Cuando se habla de la pertinencia del aprendizaje nos referimos a que las estrategias que se utilizan en clase, están diseñadas basada en situaciones de la vida de los estudiantes, de sus intereses y metas. Es por esto, que el sistema tradicional no sirve, porque el sistema hoy, tiene que ser uno desarrollado de forma individual.
El aprendizaje que es pertinente se enfoca en la resolución de problemas, en los que los estudiantes participen de forma activa en su proceso de aprendizaje. Es por esto que se habla tanto de estrategias como debates, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje gamificado, entre otras estrategias que se utilizan.
Ejemplos tomados de un artículo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, su autora fue la profa. Santa Sánchez Gonzáles y el título de artículo es "Estrellas que favorecen la pertinencia de los aprendizajes matemáticos"
Libro: "6 poderes del magisterio para enseñarle a los nativos digitales"
Cursos y seminarios
El sistema educativo de Puerto Rico, que lo que ha hecho es tratar de imitar al sistema educativo de los Estados Unidos, y el mundo. Está fue de tiempo. El sistema de educación actual, está diseñado para la era de la industrialización, en donde el centro, es que los estudiantes aprendan a recibir instrucciones y cumplir con las tareas. El problema de esto, es que ya no estamos en la era de la industrialización, estamos en la era de la información. Donde hoy no se valora tanto el que las persona sean especialista y que sepan seguir instrucciones, sino se valora la creatividad, el pensamiento crítico y la integración de disciplinas.
Y precisamente en el episodio de hoy hablaremos sobre como docentes, qué podemos hacer para ofrecerle a nuestros estudiantes destrezas de creatividad.
PERO ANTES,
Recuerda que este podcast llega a ti, gracias al auspicio de mi academia para maestros Educoachingpr.com. Allí encontrarás cursos pregrabados y webinar que ofrecemos. Ahora en el mes de septiembre estaremos ofreciendo el webinar "Estrategias para la enseñanza híbrida" te invito a que entres a educoachingpr.com/eventos
Vamos a los consejos que puedes seguir para que tus estudiantes desarrollen la creatividad.
1. Crea actividades que los estudiantes tengan que resolver por ellos mismos. El aprendizaje basado en proyectos es una forma que tenemos para motivar a los estudiantes a buscar soluciones a situaciones de la vida real.
2. Modifica la distribución del salón: el colocar a todos los estudiantes mirando hacia al frente no motiva a la creatividad. Sino que centra el aprendizaje en el maestro, que es la figura que está al frente.
3. Cambia los roles: permite que los estudiantes sean los encargados de transmitir la información mediante actividades creativas.
4. Potencia los talentos individuales: cada uno de los estudiantes tienen dones y talentos distintos, conoce esos talentos y motívalos a ponerlos en práctica.
Estos son algunos consejos que puedes integrar para desarrollar la destreza de la creatividad, que es una de la competencias del siglo XX!.
Recuerda que puedes adquirir mi libro "6 poderes del magisterio para enseñarle a los nativos digitales" en mi página web www.profjosephortiz.com
Saludos a todos los colegas
Varias escuelas me han escrito para que los ayude a crear un plan de educación híbrida. Pero, lo que realmente quieren desarrollar es un plan de B-learning, y aunque los términos tienden a utilizarse indistintamente tienen una diferencia que quiero hablarte hoy.
PERO ANTES,
Hoy relanzamos nuestros webinars y el primero que estaremos ofreciendo es precisamente sobre la educación híbrida y como implementarla correctamente en nuestras clases. Puedes registrarte en www.educoachingpr.com/eventos.
En los cursos híbridos el componente virtual vienen destinado para reemplazar el componente presencial. En cambio en el B-Learning o educación combinada, el tiempo virtual viene como un complemento del elemento presencial.
Algunos consejos para una educación híbrida
1. Brinda a los estudiantes atención igualitaria
2. Utiliza pizarra digitales (doble presentación)
3. Fomenta el aprendizaje colaborativo
4. Hablar claro, utilizar micrófonos que recojan el sonido tanto del docente, como de sus compañeros.
5. Tener presente la iluminación y los movimientos del docente por el salón.
En el webinar "Estrategias educativas en la educación híbrida" estaré ofreciendo estrategias prácticas que podemos integrar en la educación híbrida, puedes registrarte ahora mismo en www.educoachingpr.com/eventos
¡REGRESAMOS AL PODCAST RECUROS PARA MAESTRO! Venimos con nuevos bríos y con muchos proyectos.
1. Los estudiantes que más difícil se le hizo, fueron aquellos en que los padres no los sacaban de la casa durante la pandemia.
2. Los estudiantes están siguiendo el protocolo. Invertí mi primer día de clases para explicarles y repasar el protocolo.
3. Debes echarle mascarillas en el bulto para de remplazo.
4. No le envíes mascarillas de telas.
5. En necesario la supervisión y recordarles a cada rato los protocolos y el uso correcto de la mascarilla.
6. Limita los materiales a los necesarios. Mientras más materiales, los estudiantes tendrán más que desinfectar.
7. Pídele a la escuela o colegio que te explique el protocolo antes del comienzo a clases.
Recuerda que si tiene pregunta pueden encontrarme en mis redes sociales como Joseph Ortiz Mercado, o en mi página web www.profjosephortiz.com, allí podrán encontrar mi libro "6 Poderes del magisterio para enseñarle a los nativos digitales".
El tema de hoy, es uno que he venido hablando desde hace un tiempo, pero que no le había dedicado un episodio para hablar de él. Y como es un tema que me apasiona, tanto es así que dedico unas páginas de libro para hablar de este tema. Y es la importancia del microlearning, o información en pequeñas dosis.
PERO ANTES,
Te quiero anunciar que mi libro "6 Poderes del magisterio para enseñarle a los nativos digitales" lo puedes preordenar en mi página web www.profjosephortiz.com y ya quedan los últimos espacios para el Congreso Virtual: :"educando en la era de la información" para registrarte debes ingresar a www.educoachingpr.com/eventos.
Vamos al tema de hoy.
¿Qué es el microlearning?
Cuando se habla de microlearning, es entregar la información en pequeñas dosis, de forma que el contenido sea rápido y fácil de digerir. Para los expertos en microlearning, se recomienda dividir en conocimiento en cápsulas de 3 a 15 minutos. Esta es la técnica que uso, tanto en mis cursos en Educoaching PR, como en los podcast.
Para las entregas se pueden usar diferentes técnicas, tanto presencial, como texto, vídeo, audio, etc.
El micro learning, no obvia información, sino que divide las unidades en pequeñas porciones que sean fácil de recordar y de aplicar.
Para algunos expertos, el microlearning, es una innovación pedagógica y es la antítesis al sistema en dónde los estudiantes deben estar horas y se le quiere enseñar mucho contenido en un sólo día.
El micro learning se caracteriza por:
Su brevedad
Granularidad: se enfoca en un tema, concepto o idea específica.
Variedad de formatos: el contenido se puede completar con actividades, juegos, discusión, video, cuestionarios, etc.
Beneficios principales del microlearning para los estudiantes:
1. Mayor retención de la información. Según estudios puede aumentar la retención en un 20%.
2. Estudiantes más motivados
Este es un tema que profunidzaré en el Congreso Virtual: "Educando en la era de la información". Para registrarte puedes entrar a www.educoachingpr.com/eventos.
Saludos a todos,
En el episodio de hoy quiero darte una herramienta que puedes usar en tus clases presenciales. Debido a que se está terminando el verano y con Dios por delante, volveremos presencial. Pues es momento de considerar algunas herramientas para nuestras clases.
PERO ANTES,
Te quiero anunciar que mi libro "6 Poderes del magisterio para enseñarle a los nativos digitales" lo puedes preordenar en mi página web www.profjosephortiz.com y estamos en mes de lanzamiento aun del curso "Aprendizaje gamificado o aprendizaje por juego, para más información puedes entrar a www.educoachingpr.com/academia.
Vamos al tema de hoy.
1. Plickers: esta herramienta la descubrí en esto de la pandemia y no la he podido usar con mis estudiantes aunque sí en una conferencia que ofrecí. Y fue de utilidad, y sé que será de utilidad con mis estudiantes. Plickers es una herramienta de aprendizaje gamificado, que por cierto la enseño a utilizar en mi curso aprendizaje gamificado, que está disponible en educoachingpr.com.
¿Qué te permite hacer Plickers?
Plickers te permite crear una pregunta y que en vez que los estudiantes respondan con sus celulares, como en el caso de Kahoot!, los estudiantes responden con unas tarjetas, que puedes imprimir y que recomiendo que lamines. Si te gustaría recibir las tarjetas imprimibles, puedes escribirme a info@educoachingpr.com y con gusto te las envío para que lo puedas hacer.
Cada una de las tarjetas son diferente y de esta manera los estudiantes no pueden copiar su respuesta. Cada tarjeta tiene una letra en cada costado y la letra que el estudiante quiera seleccionar la debe colocar para arriba y nosotros los maestros escaneáramos cada respuesta con nuestro celular y el sistema reconocerá cuál tarjeta le pertenece a cada estudiante y las respuestas se verán reflejada en la pantalla.
Si quieres seguir aprendiendo de este tema te invito a que reordenes de mi libro 6 Poderes del magisterio para enseñar a los nativos digitales en www.profjosephortiz.com.
Además, quedan poco espacios para el Congreso Virtual: "Educando en la era de la información". Para más información puedes entrar a Educoachingpr.com/eventos
El contenido que esta apunto de escuchar es sacado de mi libro "6 Poderes del magisterio para enseñarle a los nativos digitales" que puedes preordenar en mi página web www.profjosephortiz.com
Vamos a los consejos para revolucionar tu forma de educar.
1. Divide la clase: pretender utilizar un único método de enseñanza provocará que los estudiantes se aburran con facilidad y que no le saquen el máximo provecho. Los estudiantes de ahora, su lapso de atención es de 7 minutos aproximadamente.
2. Integra la práctica: practicar ayuda a los estudiantes a desarrollar un aprendizaje pertinente.
3. Integra la tecnología: integrar herramientas tecnológicas como las que he mencionado en este podcast y las que menciono en mi página web ayudan mucho a que los estudiantes se sientan motivados.
4. Conoce los intereses de tus estudiantes: cuando conocemos los intereses de nuestros estudiantes podemos integrar sus intereses en nuestras clases.
Aplicando estos cuatro consejos comenzarás a cambiar el sistema arcaico que tenemos desde nuestra sala de clases, que así es que deberían ocurrir las reformas educativas, desde los maestros, porque somos los que estamos en el salón y conocemos las necesidades de nuestros estudiantes.
Si quieres seguir aprendiendo de este tema te invito a que reordenes de mi libro 6 Poderes del magisterio para enseñar a los nativos digitales en www.profjosephortiz.com.
Además, quedan poco espacios para el Congreso Virtual: "Educando en la era de la información". Para más información puedes entrar a Educoachingpr.com/eventos
Cuando se usan herramientas tecnológicas, exponemos a nuestros estudiantes a distintos riesgos y tenemos que tenerlo en cuenta para minimizarlo.
Para más información entra a www.educoachingpr.com
Registrate en nuestro curso aprendizaje gamificado.
LOS PRINCIPALES RIESGOS
1. Acceso a la nube o entradas a actividades en línea.
2. Virus en los dispositivos.
3. Robo de credenciales
4. Software malicioso
A. Alternación de mensajes
B. Pérdidas de la confidencialidad
C. Mensajes falsficados
CONSEJOS DE CIBERSEGURIDAD
1. Implantar la autentificación de dos pasos
2. Realizar copias de seguridad
3. No dejar a la vista de otras personas información relevante, sensibles o claves de acceso
4. Mantener siempre los dispositivos en un lugar seguro y con contraseña.
5. Bloquear la sesión al alejarse del dispositivo.
6. Mantener la cámara cubierta cuando no la está usando.
7. Usar sola herramientas seguras.
8. Realizar copias de seguridad
CONSEJOS DE CIBERSEGURIDAD PARA PADRES
1. Matente informado, actualizado y alerta.
2. Conoce las herraminetas, los riesgos, las reglas y el enfoque.
3. Usar herramientas de protección en línea.
4. Fomenta el pensamiento crítico
5. Configura tu conexión a internet para un uso seguro.
6. Aprende sobre redes sociales
7. Comprende juego y aplicaciones
8. Comprender la violencia en línea
9. Confía, invierte tiempo, monitorea y educa.
10. Práctica lo que predicas.