Discover
Siempre en Movimiento

Siempre en Movimiento
Author: Por Coach Marce
Subscribed: 6Played: 38Subscribe
Share
© Por Coach Marce
Description
Partamos bien
Una vida sin movimiento es una vida sin propósito, y veo aterrado como esto se ha vuelto la normalidad en nuestra sociedad. No me quedaré de brazos cruzados y lucharé con mi propósito, mi movimiento, con mí por qué en todos lados, en todas las plataformas y este PODCAST, es una de ellas.
Una vida sin movimiento es una vida sin propósito, y veo aterrado como esto se ha vuelto la normalidad en nuestra sociedad. No me quedaré de brazos cruzados y lucharé con mi propósito, mi movimiento, con mí por qué en todos lados, en todas las plataformas y este PODCAST, es una de ellas.
85 Episodes
Reverse
En este episodio de Siempre en Movimiento exploramos a fondo la importancia de la masa muscular para la salud, el bienestar y la longevidad. Más allá de lo estético o del rendimiento deportivo, la musculatura cumple un rol esencial en funciones metabólicas, hormonales, neurológicas y protectoras que impactan directamente en la calidad de vida.Partimos con una anécdota personal que refleja cómo la sociedad suele subestimar la musculatura, para luego profundizar en evidencia científica que demuestra su papel como regulador clave de la glucosa y su influencia en enfermedades como la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico y las patologías cardiovasculares. También discutimos cómo el entrenamiento de fuerza puede prevenir y revertir estas condiciones al mejorar la sensibilidad a la insulina y aumentar los transportadores GLUT-4.Además, abordamos la relación entre masa muscular y autonomía en la vejez, la protección articular, la prevención de caídas y la capacidad de mantener la movilidad funcional a lo largo de los años. Destacamos cómo la musculatura, junto al sistema nervioso, protege el cuerpo y prolonga la independencia.Otro aspecto clave es el vínculo entre masa muscular y salud mental. Revisamos investigaciones que muestran su impacto neuroprotector frente a enfermedades degenerativas como Parkinson o Alzheimer, así como en la reducción de ansiedad y depresión. La combinación de fuerza, movimiento y aprendizaje motor se convierte en una herramienta poderosa para cuidar tanto el cuerpo como la mente.En resumen, este capítulo es una invitación a replantearnos el rol del músculo: no es solo fuerza ni estética, es salud integral, prevención de enfermedades y longevidad.📌Movement Solutions: https://www.movementsolutions.cl/📌Movnat Chile 2026: https://movnat.com/event/certificacion-nivel-1-vina-del-mar-chile/#tribe-tickets__tickets-form📌Resumen Podcast: https://www.coachmarce.com/post/masa-muscular-y-salud
En esta segunda parte, continuamos explorando en profundidad el entrenamiento del salto vertical, centrándonos en la organización de los estímulos, ejemplos de sesiones de entrenamiento y estrategias para optimizar el rendimiento. Explicamos cómo preparar el cuerpo para soportar la alta intensidad del entrenamiento de salto, comenzando desde la periferia hasta lo central, asegurando una base sólida antes de incorporar movimientos explosivos.Comenzamos analizando la importancia de la preparación del tejido, destacando cómo fortalecer estructuras clave antes de someterlas a la alta demanda de la pliometría. Discutimos la secuencia ideal para estructurar el entrenamiento: primero, acondicionando la periferia para resistir impactos, luego mejorando la coordinación y la eficiencia muscular a través del aprendizaje motor, y finalmente integrando la intensidad progresivamente.Luego, presentamos ejemplos de sesiones de entrenamiento, detallando cómo se pueden diseñar rutinas específicas utilizando la plataforma Bridge Athletics, enfocadas en maximizar el desarrollo del salto vertical de manera progresiva y eficiente.También abordamos la idea de que no se trata solo de mejorar la altura del salto, sino de entender cómo aplicar la fuerza de manera óptima en el contexto deportivo. Explicamos con el ejemplo de un voleibolista que mejorar su capacidad de salto no siempre implica simplemente alcanzar más altura, sino también desarrollar una mejor eficiencia en el gesto técnico y la reactividad en cada acción.Otro punto clave es la relación entre el salto y el readiness, explorando cómo podemos utilizar herramientas como el Ratio de Utilización Excéntrica (RUE) para evaluar la fatiga neuromuscular y ajustar la carga de entrenamiento según el estado del atleta.Finalizamos con una revisión de las herramientas más accesibles para medir el salto, proporcionando opciones prácticas y de fácil aplicación para evaluar el progreso y tomar decisiones basadas en datos.Este episodio completa nuestra guía para mejorar el salto vertical, combinando ciencia, planificación estratégica y ejemplos prácticos para que cualquier atleta pueda optimizar su rendimiento.📌Movement Solutions: https://www.movementsolutions.cl/📌Resumen Podcast: https://www.coachmarce.com/post/c%C3%B3mo-mejorar-tu-movilidad📌Movnat Chile 2026: https://movnat.com/event/certificacion-nivel-1-vina-del-mar-chile/#tribe-tickets__tickets-form
🎥 Recorrido por mi Home Gym | Todo hecho con productos de IlusEn este video te muestro en detalle cómo armé mi home gym desde cero, optimizando el espacio, el diseño y la funcionalidad para entrenar fuerza, movilidad y potencia sin salir de casa. Todo lo que ves aquí —desde las estructuras principales hasta los accesorios— está construido con productos de Ilus, una marca nacional que destaca por su calidad, durabilidad y diseño pensado para atletas y profesionales del entrenamiento.🔩 Verás:Las estructuras modulares y cómo se adaptan al espacio disponibleLas soluciones para colgar elementos como kettlebells, bandas y discosLas superficies de trabajo y pisos de entrenamientoLos pequeños detalles que hacen que el espacio sea funcional, seguro y estéticamente limpio💡 Si estás pensando en armar tu propio espacio de entrenamiento, este video te puede servir como referencia o inspiración.👇 Aquí abajo te dejaré los links directos a todos los productos Ilus que menciono en el video para que puedas revisar precios, medidas y opciones de personalización.#HomeGym #Entrenamiento #IlusFitness #Kettlebell #EntrenaEnCasa #Fuerza #MovilidadILUS: https://ilusfitness.com/Mentorías EXOS: https://exoslearn.inspire360.com/workshops
En este capítulo, abordamos un tema incómodo pero urgente: el positivismo tóxico y cómo afecta directamente al rendimiento humano. Conversamos con Sebastián Leiva, psicólogo deportivo, quien ha observado en su práctica clínica cómo esta cultura del “todo está bien” puede convertirse en una trampa silenciosa para atletas, coaches y comunidades de alto rendimiento.Comenzamos explorando qué es realmente el positivismo tóxico y por qué se presenta de manera tan cotidiana en frases cliché, redes sociales o entornos de entrenamiento. Explicamos cómo este fenómeno no solo niega emociones legítimas como la frustración o el dolor, sino que también impone una exigencia emocional insostenible, alimentando el desgaste mental incluso en quienes parecen estar “rindiendo al máximo”.Profundizamos en cómo la obsesión con “ser feliz” y “disfrutar siempre” puede generar una desconexión entre lo que sentimos y lo que mostramos. Hablamos de los síntomas más comunes: desde el autojuicio silencioso hasta el agotamiento emocional que muchas veces se disfraza de sobreentrenamiento.Sebastián nos invita a repensar el liderazgo emocional dentro de equipos y comunidades como Movement Solutions, donde fomentar la vulnerabilidad y el diálogo puede marcar la diferencia entre un rendimiento sostenible o uno que colapsa.También analizamos cómo utilizar las redes sociales de forma más consciente, y qué tipo de mensajes deberíamos evitar o resignificar. Este episodio no es una crítica a la motivación, sino una defensa de una motivación realista, empática y humana.Cerramos con una reflexión potente: si hay un mensaje que podríamos cambiar en la cultura del alto rendimiento, es que no siempre hay que estar bien para estar avanzando.🎙 Invitado: Sebastián Leiva, psicólogo deportivo📲 Instagram: @sebastian_leica_r📌 Certificación Kettlebell Fitnesshttps://www.coachmarce.com/copia-de-c...📌 Diplomado MS: https://www.movementsolutions.cl/dipl...📌Movement Solutions: https://www.movementsolutions.cl/📌 Resumen de Podcast: https://www.coachmarce.com/post/resumen-del-cap%C3%ADtulo-positivismo-t%C3%B3xico-y-su-impacto-en-el-rendimiento-humano
En esta segunda parte, continuamos explorando en profundidad el entrenamiento del salto vertical, centrándonos en la organización de los estímulos, ejemplos de sesiones de entrenamiento y estrategias para optimizar el rendimiento. Explicamos cómo preparar el cuerpo para soportar la alta intensidad del entrenamiento de salto, comenzando desde la periferia hasta lo central, asegurando una base sólida antes de incorporar movimientos explosivos.Comenzamos analizando la importancia de la preparación del tejido, destacando cómo fortalecer estructuras clave antes de someterlas a la alta demanda de la pliometría. Discutimos la secuencia ideal para estructurar el entrenamiento: primero, acondicionando la periferia para resistir impactos, luego mejorando la coordinación y la eficiencia muscular a través del aprendizaje motor, y finalmente integrando la intensidad progresivamente.Luego, presentamos ejemplos de sesiones de entrenamiento, detallando cómo se pueden diseñar rutinas específicas utilizando la plataforma Bridge Athletics, enfocadas en maximizar el desarrollo del salto vertical de manera progresiva y eficiente.También abordamos la idea de que no se trata solo de mejorar la altura del salto, sino de entender cómo aplicar la fuerza de manera óptima en el contexto deportivo. Explicamos con el ejemplo de un voleibolista que mejorar su capacidad de salto no siempre implica simplemente alcanzar más altura, sino también desarrollar una mejor eficiencia en el gesto técnico y la reactividad en cada acción.Otro punto clave es la relación entre el salto y el readiness, explorando cómo podemos utilizar herramientas como el Ratio de Utilización Excéntrica (RUE) para evaluar la fatiga neuromuscular y ajustar la carga de entrenamiento según el estado del atleta.Finalizamos con una revisión de las herramientas más accesibles para medir el salto, proporcionando opciones prácticas y de fácil aplicación para evaluar el progreso y tomar decisiones basadas en datos.Este episodio completa nuestra guía para mejorar el salto vertical, combinando ciencia, planificación estratégica y ejemplos prácticos para que cualquier atleta pueda optimizar su rendimiento.📌 Diplomado MS: https://www.movementsolutions.cl/diplomado-rendimiento-humano-ms📌 Certificación Kettlebell Fitness https://www.coachmarce.com/copia-de-certificaci%C3%B3n-nivel-2📌 MovNat Chile 2025: https://www.movnat.com/event/level-1-certification-vina-del-mar-chile-4/#tribe-tickets__tickets-form📌 Todo el resumen y referencias en: https://www.coachmarce.com/post/entrenamiento-hibrido-moda-innovaci%C3%B3n-o-marketing📌 Link "El Documental": https://www.youtube.com/watch?v=zG9I5e0Zjcw&ab_channel=MarceloArancibia
En este episodio, exploramos uno de los temas más importantes en el mundo del rendimiento deportivo: el salto vertical. Profundizamos en los principios biomecánicos y neuromusculares que determinan la capacidad de salto, desglosando la ciencia detrás de la producción de fuerza, velocidad y potencia. Explicamos cómo optimizar cada uno de estos factores a través del entrenamiento y qué estrategias pueden marcar la diferencia para atletas de distintos niveles.Comenzamos analizando la base biomecánica del salto, donde la aplicación de fuerza contra el suelo es fundamental. Explicamos la Ley de Acción y Reacción de Newton, que establece que para elevarse en un salto es necesario generar una fuerza contra el suelo que nos impulse hacia arriba. Describimos cómo esta fuerza se produce a nivel neuromuscular, desde la activación del sistema nervioso central hasta la contracción de actina y miosina en los músculos involucrados. También abordamos el papel de los sistemas energéticos anaeróbicos en la producción de fuerza explosiva y la importancia de la eficiencia neuromuscular en la velocidad de ejecución del movimiento.A lo largo del episodio, analizamos la relación entre fuerza y velocidad, destacando que la potencia es el resultado de la capacidad de generar fuerza de manera rápida. Explicamos cómo evaluar la capacidad de un atleta mediante pruebas como el salto sin contramovimiento (NCM) y el salto con contramovimiento (CM), que permiten identificar qué tipo de entrenamiento es más necesario para cada persona. También discutimos el Ratio de Utilización Excéntrica (EUR, Eccentric Utilization Ratio), un indicador clave en la optimización del ciclo estiramiento-acortamiento.En la sección práctica, exploramos las estrategias de entrenamiento para mejorar el salto vertical, detallando cómo desarrollar fuerza máxima, velocidad y potencia de manera equilibrada. Presentamos ejercicios específicos como sentadillas pesadas, levantamientos olímpicos, pliometría, sprints y ejercicios con kettlebells y balones medicinales, diseñados para mejorar la tasa de desarrollo de fuerza (RDF) y la eficiencia en la aplicación de potencia. También abordamos la importancia de la transferencia de energía entre el core y el tren inferior, enfatizando que el salto no es solo un movimiento de piernas, sino un gesto atlético que involucra todo el cuerpo.En la segunda parte del episodio, desmontamos algunos mitos sobre el entrenamiento del salto vertical, como la idea de que solo se debe trabajar el tren inferior o que mejorar la fuerza máxima es suficiente para saltar más alto. Explicamos por qué es crucial incluir ejercicios de velocidad, coordinación y control neuromuscular para maximizar el rendimiento. Además, discutimos el concepto de Readiness, explorando cómo la variabilidad en la altura del salto puede ser un indicador del estado de fatiga neuromuscular y una herramienta útil para la planificación del entrenamiento.Este episodio es una guía completa para entender y mejorar el salto vertical, proporcionando herramientas prácticas y basadas en la ciencia para quienes buscan optimizar su rendimiento.📌 Diplomado MS: https://www.movementsolutions.cl/diplomado-rendimiento-humano-ms📌 Movnat Chile 2025: https://www.movnat.com/event/level-1-certification-vina-del-mar-chile-4/#tribe-tickets__tickets-form📌 Todo el resumen y referencias en: https://www.coachmarce.com/post/entrenamiento-hibrido-moda-innovaci%C3%B3n-o-marketing📌 Link "El Documental": https://www.youtube.com/watch?v=zG9I5e0Zjcw&ab_channel=MarceloArancibia
En este episodio, exploramos una de las tendencias más comentadas en el mundo del fitness: el entrenamiento híbrido. Comenzamos definiendo qué significa realmente ser un atleta híbrido y cómo este enfoque busca equilibrar la fuerza y la resistencia sin sacrificar ninguna de las dos capacidades. Hablamos de la creciente popularidad de este modelo de entrenamiento y cómo se ha convertido en una opción atractiva para quienes desean ser fuertes, rápidos y resistentes al mismo tiempo.
A lo largo del episodio, hacemos un recorrido histórico sobre los orígenes del entrenamiento híbrido, desde los atletas de decatlón y pentatlón hasta la influencia del entrenamiento concurrente en los años 80 y el auge del CrossFit en los 2000. Analizamos la evidencia científica detrás de la combinación de fuerza y resistencia, desmitificando el famoso “efecto de interferencia” y explicando cómo una planificación adecuada puede maximizar los beneficios de ambos tipos de entrenamiento.
También abordamos la estructura de un programa de entrenamiento híbrido, proporcionando ejemplos prácticos de sesiones semanales que combinan levantamientos pesados, sprints, carreras de larga distancia y trabajo metabólico. Discutimos estrategias clave para evitar el sobreentrenamiento, optimizar la recuperación y equilibrar la carga de trabajo para mejorar tanto la capacidad aeróbica como la potencia muscular.
En la segunda parte del episodio, desmontamos algunos de los mitos más comunes sobre el entrenamiento híbrido, como la creencia de que correr reduce la ganancia muscular o que no se puede desarrollar fuerza y resistencia simultáneamente. Además, analizamos cómo este enfoque se ha convertido en una herramienta clave para atletas de deportes mixtos, militares, bomberos y cualquier persona que busque un alto nivel de preparación física sin depender exclusivamente de un solo tipo de entrenamiento.
Finalizamos con una reflexión sobre si el entrenamiento híbrido es simplemente una moda pasajera, una innovación real en el mundo del fitness, o una estrategia más de marketing impulsada por redes sociales e influencers. Dejamos abierta la conversación para que cada oyente evalúe si este método es adecuado para sus objetivos y cómo puede implementarlo de manera efectiva en su rutina.
Este episodio es una guía completa para entender el fenómeno del entrenamiento híbrido y ofrece herramientas prácticas para quienes buscan integrar esta metodología en su vida diaria.
Diplomado MS: https://www.movementsolutions.cl/diplomado-rendimiento-humano-ms
Movnat Chile 2025: https://www.movnat.com/event/level-1-certification-vina-del-mar-chile-4/#tribe-tickets__tickets-form
Todo el resumen y referencias en: https://www.coachmarce.com/post/entrenamiento-hibrido-moda-innovaci%C3%B3n-o-marketing
Link "El Documental": https://www.youtube.com/watch?v=zG9I5e0Zjcw&ab_channel=MarceloArancibia
En este episodio, abordamos uno de los temas más relevantes para atletas y personas activas: cómo proteger y mantener saludable el tendón de Aquiles. Comenzamos explicando la estructura del tendón de Aquiles y su papel clave en el movimiento humano, desde actividades cotidianas como caminar hasta acciones más exigentes como correr o realizar movimientos de agilidad. Destacamos la importancia del tendón en la absorción y producción de energía elástica, algo fundamental para movimientos eficientes y explosivos.
Exploramos en detalle la estructura molecular del tendón, enfocándonos en las fibras de colágeno, que le otorgan tanto rigidez como elasticidad, lo cual es crucial para soportar las cargas diarias y devolver energía mecánica en cada paso o salto. Luego, nos detenemos en la creciente epidemia de lesiones del tendón de Aquiles, la cual ha incrementado después de la pandemia. Este fenómeno, según discutimos, se debe al tiempo prolongado de inactividad que debilita la estructura del tendón, lo que ha llevado a un mayor número de rupturas cuando la gente retomó el deporte sin una adecuada preparación.
Además, explicamos los mecanismos comunes de lesión del tendón de Aquiles, incluyendo movimientos bruscos de aceleración y desaceleración que, combinados con una biomecánica deficiente, aumentan el riesgo de ruptura. También introducimos el concepto biomecánico de la palanca de segundo grado que actúa entre el calcáneo y la articulación del tobillo, magnificando las fuerzas que pasan por el tendón.
Otro punto crucial que abordamos es la importancia de una transición gradual al uso de calzado minimalista o barefoot, ya que una transición rápida puede poner al tendón en riesgo. Finalmente, detallamos los ejercicios recomendados para mantener el tendón fuerte y saludable, haciendo énfasis en la caminata diaria, los ejercicios isométricos y los pliométricos, todos esenciales para preparar el tendón para las cargas a las que se enfrentará en la vida diaria y deportiva.
Este episodio ofrece herramientas prácticas para quienes desean fortalecer su tendón de Aquiles o evitar lesiones, con consejos aplicables tanto a atletas como a personas que simplemente buscan mantenerse activas y seguras en sus movimientos.
Movnat Chile 2025: https://www.movnat.com/event/level-1-certification-vina-del-mar-chile-4/#tribe-tickets__tickets-form
Todo el resumen y referencias en: https://www.coachmarce.com/post/protege-tu-aquiles
Servicios de Movement Solutions: https://www.movementsolutions.cl/
Link "El Documental": https://www.youtube.com/watch?v=zG9I5e0Zjcw&ab_channel=MarceloArancibia
En este episodio, exploramos uno de los debates más importantes en el mundo del deporte juvenil: la especialización temprana en un solo deporte versus la diversificación deportiva. Comenzamos explicando cómo la participación en deportes ha evolucionado, pasando de ser una actividad recreativa y espontánea a una práctica estructurada y dirigida por adultos, con un enfoque en alcanzar niveles de élite.
Nos sumergimos en los conceptos clave, incluyendo lo que realmente significa la especialización deportiva: entrenamiento intenso durante todo el año en un solo deporte, excluyendo otros. Analizamos los riesgos que conlleva esta práctica, como un mayor índice de lesiones, estrés psicológico, y abandono prematuro del deporte. A lo largo del episodio, compartimos estudios relevantes que muestran cómo la especialización temprana no garantiza el éxito a largo plazo y puede, de hecho, ser perjudicial para los jóvenes atletas.
Además, discutimos los beneficios de la diversificación deportiva en la niñez y cómo esta puede ayudar a los niños a desarrollar una gama más amplia de habilidades físicas y cognitivas, lo que contribuye a una mayor satisfacción y menor riesgo de burnout.
Para padres, entrenadores y jóvenes atletas, ofrecemos recomendaciones prácticas basadas en la evidencia científica sobre cuándo y cómo debería ocurrir la especialización para maximizar el éxito deportivo sin comprometer la salud mental y física.
Este episodio es una guía esencial para cualquiera que busque entender los pros y los contras de la especialización temprana y cómo apoyar un desarrollo deportivo saludable en los niños.
Movnat Chile 2025: https://www.movnat.com/event/level-1-certification-vina-del-mar-chile-4/#tribe-tickets__tickets-form
Todo el resumen y referencias en: https://www.coachmarce.com/post/las-pesas-no-te-dejan-lento
Servicios de Movement Solutions: https://www.movementsolutions.cl/
Link "El Documental": https://www.youtube.com/watch?v=zG9I5e0Zjcw&ab_channel=MarceloArancibia
El siguiente capítulo se centra en desmentir uno de los mitos más comunes en el entrenamiento: las pesas no te hacen lento. Contrario a la creencia popular, el entrenamiento con resistencias es clave para mejorar la velocidad en los atletas.
Este tipo de entrenamiento fortalece los músculos, permitiéndoles generar más fuerza en menos tiempo, lo cual es esencial para mejorar la aceleración y la velocidad máxima. A través de ejercicios específicos como levantamientos olímpicos y pliometría, los atletas desarrollan una explosividad muscular que se traduce directamente en un mejor rendimiento en disciplinas de alta velocidad, tal como lo demostraron muchos atletas en los últimos Juegos Olímpicos.
Lejos de hacerte más lento, las pesas optimizan la biomecánica y la eficiencia neuromuscular, mejorando la capacidad del cuerpo para aplicar fuerza rápidamente. Atletas de élite, como los velocistas, han incorporado este tipo de entrenamiento en sus rutinas para alcanzar nuevas marcas de velocidad.
Movnat Chile 2025: https://www.movnat.com/event/level-1-certification-vina-del-mar-chile-4/#tribe-tickets__tickets-form
Todo el resumen y referencias en: https://www.coachmarce.com/post/las-pesas-no-te-dejan-lento
Servicios de Movement Solutions: https://www.movementsolutions.cl/
Link "El Documental": https://www.youtube.com/watch?v=zG9I5e0Zjcw&ab_channel=MarceloArancibia
Tremenda serie de capítulos junto a Nicolás Maragaño, con la intrigante temática del dolor.
“Tratando de entender el Dolor” tiene como propósito ayudar a las personas que están o cursaron por un proceso doloroso y por sobre todo a los profesionales de la salud que trabajan con personas con dolor.
Movnat Chile 2025: https://www.movnat.com/event/level-1-certification-vina-del-mar-chile-4/#tribe-tickets__tickets-form
Instagram Nicolás Maragaño: https://www.instagram.com/kinenicomaragano/
Todo el resumen y referencias en: https://www.coachmarce.com/post/tratando-de-entender-el-dolor-parte-2-invitado-dr-nicol%C3%A1s-maraga%C3%B1o
Servicios de Movement Solutions: https://www.movementsolutions.cl/
Link "El Documental": https://www.youtube.com/watch?v=zG9I5e0Zjcw&ab_channel=MarceloArancibia
Tremenda serie de capítulos junto a Nicolás Maragaño, con la intrigante temática del dolor.
“Tratando de entender el Dolor” tiene como propósito ayudar a las personas que están o cursaron por un proceso doloroso y por sobre todo a los profesionales de la salud que trabajan con personas con dolor.
Instagram Nicolás Maragaño: https://www.instagram.com/kinenicomaragano/
Todo el resumen y referencias en: https://www.coachmarce.com/post/tratando-de-entender-el-dolor-parte-1-invitado-dr-nicol%C3%A1s-maraga%C3%B1o
Servicios de Movement Solutions: https://www.movementsolutions.cl/
Link "El Documental": https://www.youtube.com/watch?v=zG9I5e0Zjcw&ab_channel=MarceloArancibia
En este capítulo, indagamos los cuestionamientos que se generan a partir de la incógnita que Jair me postuló hace algunos años.
Instagram Jair Lee: https://www.instagram.com/coach_jair/
Todo el resumen y referencias en: https://www.coachmarce.com/post/cap-1-t4-es-el-fitness-un-privilegio-invitado-jair-lee-exos
Servicios de Movement Solutions: https://www.movementsolutions.cl/
Link "El Documental": https://www.youtube.com/watch?v=zG9I5e0Zjcw&ab_channel=MarceloArancibia
Las referencias de lo mencionado en el capítulo por acá:
Explain Pain & Noigroup
Central Sensitization in Musculoskeletal Pain: Lost in Translation?
Cognitive Functional Therapy: An Integrated Behavioral Approach for the Targeted Management of Disabling Low Back Pain
Systematic literature review of imaging features of spinal degeneration in asymptomatic populations
The enduring impact of what clinicians say to people with low back pain
Felipe Osorio y Cristian Monsalvez sin duda fueron parte fundamental en este hermoso pero doloroso camino.
Les dejo algunos testimonios sobre las personas que han podido salir adelante pese a nefastos pronósticos:
https://www.coachmarce.com/blog/categories/testimonios
Gracias por el constante apoyo querida familia "Siempre en Movimiento"
Resumen del Capítulo
Contacto Sebastián Leiva
Fue un agrado poder estrevistar por primera vez a mi querido amigo Rodrigo Araya, instructor de FMS, consultor EXOS para el mundo y un tremendo educador. Espero les guste esta entrevista.
Todos los recursos: resumen, enlaces y contactos del Podcast y Roy
Para inscribirse en Movnat
Para el resumen del capítulo
Enlaces:
Resumen del Capítulo www.coachmarce.com
Certificación Movnat Nivel 1 y 2
Podcast "The Phy way"
Comments