DiscoverTelco SuperLigero
Telco SuperLigero
Claim Ownership

Telco SuperLigero

Author: Joaquin Guerrero

Subscribed: 1Played: 64
Share

Description

Telco Superligero: Desde aquí trataremos de hablar de nuestra visión del pasado, el presente y el futuro del sector Telco a ambos lados del atlántico.
174 Episodes
Reverse
En el EP174 de #Telco #Superligero contamos esta semana con un invitado muy especial: Fernando Cano Cádiz, redactor de empresas de The Objective y uno de los periodistas que mejor cubre el sector #Telco en #ESP. Justo al comienzo del verano, Fernando, nos acompaña y nos cuenta sobre los principales desafíos a los que se enfrenta la industria y nos señala cuáles serán los próximos pasos que más probablemente ocurran. Con él hemos tenido una conversación sobre algunos temas que nos apasionan: i) Los avances en la consolidación del sector tras la creación de MASORANGE y el proceso en vuelo de Avatel Telecom ii) El impacto que la ley de #CiberSeguridad5G puede tener en el despliegue #5G y el punto en el que nos encontramos. También hablamos del informe de cobertura recientemente presentado por la SETELECO. iii) La importancia de los #DataCenters y su pujanza y como los negocios son siempre sobre #Suelo y #Energía. Exploramos las ideas que podrían sustentar la futura ley específica para este tipo de #InfraestructurasDigitales Quiero agradecer a Fernando su amabilidad compartiendo su tiempo y conocimiento con nosotros y os animo a leerlo a diario!
El pasado 30 de mayo SETELECO. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales publicó la adjudicación (provisional) del proceso #Unico5G #RedesActivas. Siete meses después (las propuestas se enviaron el 30/10/23) es el momento de felicitar a los adjudicatarios Telefónica, MASORANGE, Vodafone y también al equipo del ministerio y la secretaría de estado. Se han adjudicado 508M€ para la construcción de +7k sites en 50 provincias y el objetivo es obtener una red #5G "state of the art" para poblaciones de menos de 10k habitantes. A partir de los datos públicos del concurso y su resolución investigamos en cuáles son los posibles desafíos asociados al despliegue y la puesta en servicio de esta nueva infraestructura y conjeturamos sobre las diferentes estrategias de los operadores y la complejidad de las soluciones técnicas definidas. El coste promedio por site varía entre 106k€ per site en Murcia y los 41K€ en León. Las provincias forman cluster compactos que reflejan la realidad tecnológica de la red y cómo conjugar el componente geoestratégico.
Desplegar redes móviles ya no es como antes. Y más si eres un nuevo entrante en un país o acabas de conseguir los derechos para usar espectro. Ese es el caso, por ejemplo de Digi Spain Telecom para el mercado hashtag#ESP. Encontrar la solución óptima requiere embarcarse en complejas negociaciones mayoristas con uno o varios hosts y tomar decisiones estratégicas que solo darán resultado con el paso de los años. Los conceptos clave son hashtag#NRA (National Roaming Agreement), hashtag#RANSharing y hashtag#CherryPicking y cómo combinarlos es la clave del éxito. Con mi compañero Francisco Monserrat exploramos esas posibilidades, cómo combinarlas y cuáles son los aspectos clave y su impacto en el negocio. El mercado móvil hashtag#ESP es uno de los más sofisticados del mundo y sobrevivir en él requiere un nuevo conjunto de habilidades.
Si el mercado #telco en #ESP es uno de los más competitivos del mundo no queda más remedio que hacer de la necesidad virtud y continuar transformándolo en uno de los más sofisticados. En estos últimos días se han producido algunas noticias que sugieren que estamos cerca de derribar algunos de los últimos tabúes que nos quedaban y que la industria está lista para explorar la compartición de la red de acceso radio incluyendo el espectro. Lo que en la jerga se conoce como RAN Sharing #MOCN. En este episodio exploramos dos casos recientes: el 5G Rural y el acuerdo Telefónica Digi. Pero también dejamos volar nuestra "fantasía" sobre la gran sinergia que está encima de la mesa para la que tenemos un modelo. La creación de una #RAN #NetCo alternativa en #esp
En el #Barómetro #Telco de Nae tratamos de cubrir dos objetivos: i) Tratar de explicar el sector #Telco #ESP con los números que ha disponibles: CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) y los propios operadores (Telefonica, MASORANGE, Vodafone España y Digi Spain Telecom). En esas secciones usamos siempre las mismas fuentes, mientras sigan vigentes ya sabéis que los cambios están afectando también al reporting, y mantenemos la misma estructura, para que trimestre a trimestre sea fácil detectar los cambios ii) Explicar algún fenómeno que nos parece especialmente relevante con un enfoque abierto. Cada trimestre es diferente y usamos todos los datos a nuestro alcance para tratar de contaros la historia. En la edición 1Q24 os hablamos del nivel de despliegue 5G en #ESP y en #EU.Y para hacerlo usamos datos de ETNO Association, Ookla, Rewheel, Opensignal, SETELECO. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, umlaut company y MedUX. Hablamos de cómo existe una cara brecha de #EU con respecto al resto del mundo y como esta se concentra en los países de #EU4. Como las prestaciones dependen del despliegue de #5G y de manera muy particular de la banda de #3500MHz. Como en #ESP los operadores están siguiendo estrategias diferentes y cuál es la brecha con #FR el líder en nuestro grupo. Miramos la brecha pueblo ciudad y vemos como es posible cultivar zonas de excelencia en las ciudades. Es una historia larga y complicada, pero me encanta contarla.
Estamos repensando muchas cosas. Y una de ellas, no la menor para nosotros, desde luego, es la estructura del mercado de las telecomunicaciones en #EU. El resultado final dependerá del equilibrio al que se llegue entre dos bandos. i) Por una parte, buena parte de la industria y los cargos políticos que opinan que es necesario cambiar completamente la estructura actual y que, de no ser así, #EU se quedará inevitablemente rezagada ii) Y por otro lado, los reguladores de la competencia y los operadores no incumbentes que opinan que el modelo actual es positivo y que, con algunos ajustes, permitirá incluso ampliar la ventaja que este modelo brinda a los ciudadanos de la unión Entre ambos bandos, sin embargo, hay un acuerdo: no existe lo que podríamos llamar un mercado único para servicios de telecomunicaciones y los precios son el indicador clave a seguir para ver cómo funcionan los mercados en el futuro. Por eso la comisión produce un informe sobre precios de servicios de telecomunicaciones que solo puede calificarse como monumental. Y este documento es clave para entender las políticas en el sector en los próximos años. Hoy lo repasamos y tratamos de simplificarlo para poder contar algunas historias. Pero también incluimos datos de otras fuentes, como los de los reguladores compilados por Tefficient o datos CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) u Orange España o Vodafone España como adelanto del #BarómetroTelco que publicaremos en Nae esta semana. Una conclusión: Lo que ocurra en #ESP en los próximos meses será determinante para lo que sucederá en #EU en los próximos años.
El s XX fue el siglo de las ciudades, el s XXI también lo será, pero con 5G! Por eso es importante entender la experiencia que tienen los ciudadanos de las principales ciudades europeas se sus servicios 5G. Y en este momento, la mejor manera de hacerlo es con el informe "5G QoE Benchmark in Europe" que repasa esa experiencia en las 10 ciudades más importantes de los países EU4´+UK+PT. Por eso hemos mantenido una conversación Rafael González Galarreta, responsable de producto en Medux. Rafa es a la vez un sabio y apasionado sobre el asunto, como lo es el equipo de Medux, al que conozco bien. Así que la conversación discurre de lo más interesante: - Hablamos de los principales resultados del análisis: La mejor ciudad es Berlín, la peor es Londres. La segunda Barcelona, la penúltima Madrid. Pero hay muchas más cosas - El informe se encuadra en una iniciativa "pro bono" de Medux para tratar de generar "insights" para los ciudadanos y los reguladores para conseguir mejorar los mercados de servicios de telecomunicaciones. - Cuáles son las causas por las que en ESP BCN tiene una muy buena posición en el ranking mientras que MAD no tanto? Están relacionadas con la consistencia en la prestación del servicio. - Existe una relación positiva entre los despliegues N78 y la mejora de la experiencia, más allá de la velocidad directa. - Lisboa y Oporto destacan en velocidad bruta. Y el año pasado obtuvieron planes a la mejor experiencia. Una vez completado el ciclo radio hay que seguir ajustando. - Finalmente discutimos sobré cuál es el impacto y cómo se debe medir la QoE en redes de telecomunicaciones modernas. Medir y medir. Con Rafa también discutimos sobre qué define una "buena red" en la actualidad y nos cuenta más sobre su iniciativa #MeduxImpact y termina con una llamada a la acción. Si, como yo, pensais que la experiencia de cliente tiene un impacto importante y real tanto en la vida de los ciudadanos como en la cuenta de resultados de los operadores, debéis oír este episodiol https://medux.com/es/blog/revelando-la-verdadera-calidad-de-experiencia-qoe-de-5g-en-europa-ii
El pasado día 15 WOM Colombia solicitó comenzar un proceso de reorganización, que es lo que en #ESP se conoce como "suspensión de pagos". No fue una sorpresa porque el día 1 del mismo mes su compañía hermana WOM Chile había realizado un movimiento similar. Creo que son malas noticias tanto para la industria como para la sociedad de ambos países y es también un potente cuento moral para este lado del Atlántico. Se trata de una situación que no tiene efecto inmediato sobre la prestación del servicio a los clientes finales (ambas continúan funcionando con normalidad) y estamos convencidos de que los equipos de ambas compañías conseguirán manejar la situación. Vaya desde aquí nuestro apoyo. Pero, qué significa, WOM Colombia para la industria #Telco de #COL y qué nos dicen los datos de #portabilidad que va a pasar ahora. Y sobre todo, a qué escenarios de competencia se ve abocado el mercado?. Sobre eso hablamos hoy en #TelcoSuperLigero EP167
La creación de MASORANGE lo cambia todo en #Telco #ESP, y en #EU. En particular la gestión del activo "más pesado" con el que cuentan los operadores móviles: el espectro radioeléctrico. Hoy damos un vistazo a cómo podría quedar la banda n78, o 3,5 GHz si se cumplen las noticias que adelanta Ignacio del Castillo en Expansión. Comparamos la foto de espectro que queda en #ESP tras el proceso de negociación de los "Remedies" asociados a la fusión y cómo se compara con nuestros países más próximos: EU4+UK. Encontramos que la asiganción de 20MHz a Digi Spain Telecom está alienada con los valores mínimos que se encuentra (en #IT y en #UK). También que si calculáramos un hipotético #HHI para ese "mercado" de espectro #ESP sería el segundo más concentrado por detrás de #IT. Estamos al comienzo del despliegue de la banda con mayor potencial disruptivo y las reglas están por escribir. Estemos atentos a las nuevas reglas del juego que se crean.
Hace unas semanas se celebró en #Berlín la #FTTHConference24 organizada por el FTTH Council Europe. Tras el evento el consejo liberó un botín de información, cuya parte principal es el #FTTHPanorama23. Hoy revisamos esos documentos con una perspectiva europea y mundial. Como reconoció Thierry Breton no existe tal cosa como un mercado único de servicios digitales, y para el #FTTH menos todavía. Por eso, desde #ESP que ocupa posiciones de líder hasta #DEU los parámetros principales (la cobertura, la penetración, el Take-up) varían mucho. Tratamos de formular algunas hipótesis y vemos como hay modelos aparentemente exitosos, como del #FR, #PT o #ESP y también excepciones como #FI o #DK. Recordad que el #FTTHCouncil es la mejor fuente de datos disponible, pero, como siempre, no es perfecta, y como recordaba Benoit Felten en su resumen de la conferencia aquí hay una oportunidad para reguladores y gobiernos. #UK ha superado a #ESP en número de hogares pasados y ya ocupa la posición segunda, tras #FR. El próximo año probablemente lo hagan #DEU e #IT. Pero aún así #ESP sigue siendo líder en #TakeUp. ¿Qué supone esto para nuestra sociedad? Desde luego una oportunidad y un riesgo #ElPrimeroDeLaClase
La sostenibilidad y el impacto en el clima de cualquier actividad humana es uno de los desafíos de nuestro siglo. Y la industria #Telco, y la #Digital en general no es una excepción. Por eso, informes como el publicado por Arcep, el regulador #FR, son herramientas esenciales para entender y actuar con perspectiva. El informe da cifras concretas tanto sobre la huella de carbono como del consumo eléctrico tanto de las redes de telecomunicaciones (fijas y móviles) como de otras infraestructuras muy cercanas como los #DataCenters. Y llega a conclusiones que a la luz de las cifras pueden parecer obvias, pero que no lo son tanto. El consumo eléctrico de las redes de telecomunicaciones aumentó un 15% en el año 22 y ahora representa menos de un 1% del consumo eléctrico ese año de #FR. El incremento para los #DC fue mayor, pero su impacto en el consumo eléctrico continúa siendo inferior al 0,5%. El consumo de los #CPE cuadriplica el de la red a los que están conectados. La industria #Digital debe concentrarse en actuar como palanca multiplicadora para reducir el impacto allí donde es auténticamente relevante, transformando todos los sectores de actividad.
Hemos acabado #ElAñoQueLoCambiaráTodo en #Telco y empezamos, definitivamente la acción! El pasado 12/03/22 el ministro José Luis Escrivá anunciaba la aprobación de la creación de una JVCo entre Orange España y Grupo MásMóvil. Se ha tratado de un proceso, descrito como exasperante por las partes, de dos años y 4 días. Esta nueva JVCo creará un nuevo líder en el mercado de #Telco #ESP y señala el camino de muchas cosas que están ya empezando a ocurrir en #EU. Pero qué quiere decir ser líder? Como siempre, la respuesta es depende, así que hemos decidido reunir algunas cifras que nos ayudan a intuir la nueva situación en el mercado. En este episodio repasamos, con los últimos datos disponibles, no todos de la misma fecha ni estrictamente comparables, la dimensión de la JVCo según distintas variables: número de clientes por servicio, crecimiento por servicio, ingresos, marcas, red de acceso fijo #FTTH y red de acceso móvil tanto #4G como #5G y espectro (usando una gráfica de BandaAncha.eu) También tenemos la oportunidad de hacer una pequeña disertación sobre frutos cítricos. Tenemos una nueva clase de animal para crear un nuevo mercado! Desde aquí nuestra felicitación a todos los equipos en Orange y Grupo MásMóvil que han sido capaces de traer el barco hasta aquí. Ahora empieza la acción
Ya pasó el MWC24 y nos hemos juntado Benjamín Rodriguez, Francesc Pérez, Sergio D'uva y yo mismo para ver qué nos llamó la atención de la feria y qué no debería haber estado ahí. Hablamos de IA, de OpenRan, de nuevas capacidades de las redes, de casos de uso de 5G y casi no echaos de menos el metaverso. Y repasamos qué hay de monetización del 5G. Y tratamos de clasificarlo todo entre Sirenas y Vellocinos
Por increíble que parezca ya ha pasado el #mwc24 y ahora podemos didicarnos a mirar la realidad de nuestra industria. Pero el furor de febrero nos deja muchas cosas que analizar. Entre ellas en ranking anual de umlaut company (Accenture) sobre la calidad de servicio de las redes móviles en #ESP. El ranking, conocido como antiguamente como P3 es uno de los favoritos de la industria porque se basa en una de las metodologías favoritas de los ingenieros radio: el "drive test". Tras la revolución del año 23, en la que Telefonica pasó a ocupar por primera vez el primer lugar, este se registra un empate entre Vodafone y Orange España en la primera posición. Pero el informe contiene mucha información y nos da pistas muy importantes que leer: el aumento más que notable de la capacidad desplegada, asociado probablemente al despliegue de #5G en 3,5 GHz, las distintas estrategias que están usando los operadores para hacerlo y algunas sorpresas como el descenso en las prestaciones de voz en entornos menos densos asociado, tal vez, al apagado #3G. Felicidades a todos los equipos de los operadores que están logrando mejorar enormemente la calidad de servicio de las redes en #ESP
En la semana #mwc2024 #Telco #SuperLigero trata un tema que se esconde dentro del corazón del la industria #Móvil: Cómo y cuándo voy a migrar mi tráfico #BAM de #4G a #5G? Y para hacernos una idea repasamos el último informe de Opensignal que mide la experiencia de cliente #BAM para casi todos los mercados #EU. Con 34,4 Mbps #ESP mejora, pero lo hace más lentamente que el resto de los mercados. Entre los países de #EU4 solo supera a #IT. Un impacto muy importante de esa experiencia global viene condicionado por la experiencia en #5G, y de manera muy determinante por el #5G que se despliega en la banda de 3500 MHz. Para comprobarlo revisamos el estado de los despliegues tanto en #FR (el líder en #EU4) como en #ESP. El nivel de llenado de sitios 5G con equipo #5G en #FR es 40% y en #ESP del 20%. La densidad de sites #5G 3500 es #FR 133 sites/MPop frente a 88 o 42 en #ESP. No obstante, los despliegues en esta banda son #hiperlocales y eso permite que #Berlín o #Barcelona destaquen en experiencia #BAM por encima de #París según el último informe de MedUX La pregunta es: por qué ocurre esto? Hay alguna relación con el riesgo asociado con los llamados proveedores de #AltoRiesgo a nivel geoestratégico? Es algo para lo que me gustaría escuchar vuestra opinión #NaeMWC
El sector Telco en EU está a punto de cambiar radicalmente. Los signos son muchos y hasta una industria tan conservadora como esta, una que sobrevivió a la desaparición de la #Voz sin grandes en su estructura, debe cambiar. En un sector tan regulado y con tanto impacto en la sociedad ese cambio tiene que venir de la mano de un cambio de la regulación y las políticas públicas. Así que, de la mano de Thierry Breton, la industria ha iniciado una nueva #epopeya con orígenes brumosos y destino incierto, como todos los relatos míticos. A finales de la semana pasada se "filtraba" a la prensa un borrador del WhitePaper que servirá de base para la redacción, tal vez, de una Digital Networks Act o DNA. Demos un vistazo al documento filtrado, frustrémonos con el nivel de nuestro "comisionés" y comprobemos responde bien preguntas que no nos hemos hecho (criptografía cuántica, gobierno de cables submarinos, I+D y 6G) y tiene bastante más dificultades en contestar las que si nos hacemos (consolidación, FairShare). El documento también incluye la descripción de algún nuevo animal mitológico: "Pan European Core Network Operator" que reinarán en un país que el propio documento reconoce que no existe: el "Digital Single Market”
El próximo 2602 comienza el Mwc24 en BCN. Es la gran fiesta de la industria móvil (y Telco en general) mundial y el momento de reencontrarse con viejos amigos y conocer caras nuevas. Pero también es la ocasión de tratar de encontrar respuestas a qué pasará con la industria en los próximos meses. Para hacerlo, como #Ulises no hay que dejarse arrastrar por los cantos de sirena. Para eso hemos preparado nuestra "anti guía" para que te hagas las preguntas difíciles y evites las respuestas fáciles. Si vas a estar en "La Fira" dame un toque e igual podemos vernos!
Esta semana se ha publicado el informe "STATE OF DIGITAL COMMUNICATIONS 24" de ETNO. Es, probablemente, el documento de política pública más importante en el sector #Telco en #EU y en este momento estará en todas las mesas de los reguladores y los gobierno de Europa y buena parte del mundo. Este año el documento es especialmente claro en sus postulados, algo no tan habitual en este tipo de informes. La tesis principal es que #EU se está quedando atrás tanto en conectividad fija como móvil y que la estructura actual del mercado impide a los operadores cerrar esa brecha. La causa principal que coloca a los operadores en esa posición tan complicada es que los precios por los servicios digitales es en EU, anómalamente baja. En el episodio de hoy revisamos los datos en los que se apoya este relato y cómo se compara con JP, USA, KOR y CHN. El informe también contiene estadísticas muy interesantes pero que no entroncan tan bien con el relato principal y que iremos desgranando de alguna manera en los próximos días.
En las primeras semanas de enero 24 se han publicado los resultados de calidad de experiencia de banda ancha móvil de las medidas que realiza #OpenSignal para España. La principal conclusión es que los resultados están mejorando después de varios años sin una tendencia clara y que esa mejoría está, muy probablemente asociada al #5G. Pero el informe incluye también información adicional por operador que nos permiten entender las diferencias entre los despliegues en las diferentes bandas y sus impactos tanto en la capacidad como en la cobertura de las redes. Y comprobar que cada operador está siguiendo su propia estrategia. Si bien los despliegues están todavía en una fase inicial, como indica el propio informe, es el momento de volver a formularse múltiples preguntas a cerca de cómo los clientes perciben estas mejoras y cómo eso se traslada al mercado y las decisiones de compra. Y es el momento para estar atentos y buscar la respuesta a la pregunta clave: puede el mercado español generar la infraestructura digital que estamos buscando, en el tiempo que tenemos previsto, con la capacidad que necesitamos y con la resiliencia que esperamos?
Mirando los datos del ranking mundial de velocidad de descarga de #Speedtest hemos aprendido dos cosas: que a los europeos (sobre todo a los mediterráneos) nos gusta irnos de vacaciones en agosto y que en #ESP, después de muchos años vacilante, la velocidad mediana de descarga móvil ha subido hasta los 41Mbps. No obstante esa velocidad también está subiendo en los países de nuestro entorno y en el resto del mundo. #KOR ocupa la posición 8 del ranking con 136Mbps y #USA la 13 con 106. Cuál es el motivo de que tengamos valores tan diferentes para la misma tecnología? Una parte de la respuesta es la capacidad desplegada en las redes móviles. Y para entender un poco mejor qué es lo que pasa miramos el recientemente publicado informe sobre competitividad en redes móviles de #Rewheel. Parece claro que si #ESP y el resto de países de #EU4 quieren cerrar esa brecha deben apostar de manera decidida por los despliegues de #5G en la banda de 3,5 GHz
loading
Comments