Discover
Y... ¿cómo te sientes con eso?
Y... ¿cómo te sientes con eso?
Author: Andrea Castellanos y Lorena Alvarez
Subscribed: 0Played: 3Subscribe
Share
© Andrea Castellanos y Lorena Alvarez
Description
Un espacio de diálogo sobre todos estos mitos que existen en torno a la salud mental. Abriendo mentes. Cerrando estigmas. Podcast creado por dos psicólogas.
64 Episodes
Reverse
Según el sociólogo Zygmunt Bauman, el mundo en el que vivimos se caracteriza por su fluidez y volatilidad. Esto es a lo que llama la "sociedad líquida". Este mundo donde todo va rápido, donde todo es superficial, ha cambiado la manera en la que nos relacionamos con los demás.
En este episodio platicamos cómo se construyen las relaciones líquidas, cuáles son sus características, cómo impactan en nuestra química cerebral, nos cuestionamos si hay otras maneras de relacionarnos y compartimos recomendaciones para vincularnos más responsable y cariñosamente.
¿Alguna vez te has sentido deprimido porque tu equipo perdió un partido? ¿O te da TOC cuando uno de tu escritorio está mal acomodado? Desde el punto de vista psicológico, a muchos de los términos acuñados por la ciencia se les han estado dando un mal uso, al punto en el que se ha normalizado el término, pero se le resta importancia al verdadero significado de estos conceptos. Principalmente estamos hablando del uso a la ligera de algunos trastornos psicológicos que, en el peor de los casos, llegan a ser incapacitantes, pero, son usados para describir un estado de ánimo leve que, por lo general, no empata con la definición original.
Únete al diálogo y acompáñanos a encontrar términos correctos para hablar acerca de cuándo nos llegamos a sentir "bipolares", "deprimidos", con "TOC" y "TDAH", y algunos términos más.
¿Alguna vez has buscado los síntomas de cómo te sientes en internet? Si respondiste que sí, este episodio es para ti. Si respondiste que no, sigue siendo perfecto, ya que hablamos acerca de un fenómeno bastante interesante que, cada vez más parece convertirse en una pandemia: la cibercondria y el casarnos con la información que encontramos en redes sociales sobre nuestra salud. Comparte este episodio con todas las personas que conozcas que han buscado sus síntomas en internet y Google les haya diagnosticado pocos meses de vida.
En este episodio no solo hablamos acerca de las distintas perspectivas que existen sobre la resiliencia en la literatura y en la psicología, sino que nuestro invitado especial, Armando Álvarez (Contador, emprendedor y socio fundador de Grupo EMAR), nos contará su experiencia en la lucha contra el cáncer y como conecta esto con lo que popularmente entendemos por "resiliencia". Es un testimonio intenso, lleno de verdades completas y aprendizajes útiles para todos aquellos que estamos pasando por momentos difíciles, el ejemplo de personas como Armando nos enseña que siempre hay manera de salir adelante, en especial cuando se cuenta con la actitud y las personas correctas.
En este episodio decidimos abordar una situación de la que se tiene que abrir más el diálogo hacia la prevención y no hacia la desinformación; el suicidio es un tema que nos afecta como humanidad en mayor medida de lo que consideramos todos los días. Aquí podrás encontrar información bastante útil desde como identificar, ya sea, cuando nosotros mismos o un ser querido está considerando quitarse la vida. ¿Cómo puedo acompañar a un ser querido que me confesó que desea no haber existido? ¿Cómo sé cuando alguien está pensando en quitarse la vida? ¿Es normal pensar este tipo de ideas?
En este episodio buscamos conmemorar el día internacional de los videojuegos hablando acerca de la relación entre este medio de entretenimiento con la salud mental. Hablamos desde como los videojuegos se han convertido, no solo en caminos para contar historias que conectan con la realidad de cada uno de nosotros, pero como pueden llegar a estimular y ejercitar habilidades útiles para nuestra vida diaria. ¿Qué juegos nos recomiendas para el desarrollo personal? ¿Consideras que los videojuegos son positivos o negativos para todas las personas?
¡Feliz día de la relajación! Este 15 de Agosto se celebra el día internacional de la relajación, y para conmemorarlo decidimos compartirte un poco acerca de nuestras perspectivas y opiniones acerca de la relajación en tiempos modernos y desde el punto de vista de la psicología contemporánea. Esperamos contestar algunas de las dudas que puedas tener como: ¿Qué es la relajación? ¿Es posible relajarme sin detenerme por completo? ¿Por qué sentimos la exigencia de siempre estar produciendo y de donde nace la culpa de detenernos a "meditar"?
En este episodio nos acompaña Karla Corona, mujer latinoamericanista y abogada, escritora y productora del podcast @punkrelacional, para hablar acerca de este tema tan interesante que es la asertividad. Abarcamos temas de suma importancia, desde los distintos tipos de comunicación hasta cómo podemos practicar la asertividad en nuestra vida cotidiana. ¿Qué es la asertividad? ¿Cómo se ve o con qué se come la asertividad? ¿Soy asertivo o me falta aprender?
¡Se tenía que decir y se dijo! En este episodio hablamos acerca de lo que siempre se habla de la amistad para gradualmente pasar hacia lo que no se suele mencionar en voz alta de la amistad. Por ejemplo, algunos de los temas que tocamos son: ¿Qué significa ser un buen amigo en la actualidad? ¿Se puede ser un amigo "tóxico"? ¿Cómo se vive el duelo cuando una amistad termina? ¡Nos encantaría escucharte! Únete al diálogo en nuestras redes sociales y cuéntanos ¿Cómo te sientes con la amistad?
En este episodio hablamos acerca de la relación entre los tatuajes y la salud mental. Los tatuajes son símbolos atemporales que han estado presentes en casi todas las culturas del mundo, y ahora son más comunes que nunca. Recordemos que detrás de cada tatuaje hay una persona que hizo que su piel gritara con un mensaje, una persona con sentimientos y emociones, y que no busca recibir estigma por esta decisión. ¿Cuál es la historia de los tatuajes? ¿Dónde nace el estigma en contra de los tatuajes? ¿Qué hace un episodio que habla de tatuajes en este podcast?
¡Feliz día internacional del rock! En este episodio hablamos acerca de la influencia que puede llegar a tener la música rock, y la música en general, sobre las personas que la escuchamos. Además dialogamos acerca del efecto que puede llegar a tener sobre los músicos el estilo de vida al que comúnmente se exponen al dedicarse a este arte. ¿Por qué se piensa, comúnmente, que los músicos viven una vida llena de excesos? ¿Para ser un músico exitoso uno debe de tener una vida difícil de sobrellevar? ¿Cuál es nuestra responsabilidad como audiencia hacia los artistas que escuchamos?
En esta capsulita te platicamos un poco acerca de lo que significan la figura materna o paterna en la crianza y cuáles son algunas de las consecuencias de una representación favorable y una no tan favorable. ¿Consideras que un padre es aquel que cría o aquel que engendra? ¿La figura materna siempre tiene que ser representada por la madre biológica? ¿Todos los padres representan la figura paterna?
¡Feliz mes del Pride! En este episodio hablamos acerca de lo importante que es el conmemorar esta fecha y el significado de esta celebración. ¿Conoces la chispa que cambió la lucha por los derechos de la comunidad LGBTTTQ+? ¿Cómo ha sido la relación entre la psicología y las distintas orientaciones e identificaciones sexuales a lo largo de la historia? ¿Cómo apoyar a alguien de la comunidad LGBT+?
En este último episodio de la temporada decidimos invitar a Valeria Díaz para hablar acerca del burnout a partir de su propio testimonio. Valeria, abogada y con anfitriona del podcast @leyesychelas nos comparte la historia sobre cómo fue que sufrió, se dio cuenta y afrontó el burnout en su vida. En este episodio hablamos acerca de cómo se ve el burnout en la vida real, cuales son las consecuencias que este puede traer a corto y a largo plazo, por último hablamos acerca de las estrategias que pueden utilizar para prevenir o controlar este síndrome. Si conoces a alguien que esté pasando por esta situación comparte este episodio con esas personas.
El multitasking es una aparente capacidad humana para realizar más de una tarea o actividad al mismo tiempo. Puede ocasionar pérdida de tiempo debido al cambio de contexto humano y aparentemente causar más errores debido a una atención insuficiente. En este episodio hablamos acerca de nuestras experiencias personales con el multitasking. Y tú... ¿Cómo te sientes como el multitasking? ¿Te consideras una persona que es buena o no tan buena con esta habilidad? ¿Consideras que es una habilidad necesaria?
En una sociedad que siempre nos pide hacer, es imprescindible aprender a tomar pausas y a descansar. Por eso el día de hoy queremos hablarte acerca de un fenómeno muy conocido: la procrastinación. En este episodio nos preguntamos por qué procrastinamos y qué quiere decirnos esta conducta. Acompáñanos en este diálogo para conocer más este tema y algunos tips sobre el mismo.
En este episodio nos acompaña el psicólogo y terapeuta sistémico-relacional David Martínez para hablar acerca de la tolerancia a la frustración. Platicamos sobre cómo tendemos a responder los mexicanos a la frustración. cómo se ve la falta de tolerancia a la frustración en diferentes contextos laborales, y cómo comenzar a desarrollarla como factor de protección ante el estrés y el burnout. Uno puede llegar a sentirse frustrado en varios momentos de su vida: en una relación, en el trabajo, siendo padre de familia, y una alta o baja tolerancia a la frustración puede hacer toda la diferencia en varios aspectos. ¿Cómo te sientes con tu tolerancia a la frustración? ¿Consideras que tienes una alta o baja tolerancia a la frustración?
En este episodio buscamos aclarar la confusión que a veces se presenta entre el estrés y el síndrome de “Burnout”. El estrés suele caracterizarse por una carga emocional causada en los problemas. Mientras que en el “Burnout” se hace referencia a un problema que genera falta de implicación, desgaste emocional y desmotivación. Además, las consecuencias del estrés pueden entrañar efectos positivos en exposiciones moderadas (eustrés), que no existen en el “Burnout”. ¿Ya conocías la diferencia entre estos conceptos? ¿Te has preguntado si lo que has experimentado es estrés o Burnout?
En este episodio hablamos sobre distintas expresiones y las características más importantes del burnout. Profundizamos sobre los tres momentos más importantes, y con los cuales podemos identificar si estamos viviéndolo: desinterés consciente sobre la tarea, cansancio excesivo e ineficacia. ¿Últimamente has experimentado alguno de estos estados mentales? ¿Alguna vez has experimentado más de uno de estos momentos del burnout? ¿Sabes qué podría ayudarte para prevenir y abordar estas situaciones?
En este capítulo profundizamos sobre los conceptos más importantes del burnout, principalmente hablamos acerca de sus características principales para identificarlo y los factores que puede propiciar y por los que se puede prevenir el síndrome de burnout. Además, les compartimos algunas recomendaciones para prevenir y afrontar la sintomatología relacionada con este resultado del estrés crónico. Para ti ¿Qué es el burnout? ¿Ya habías escuchado de este síndrome antes? ¿Alguna vez has experimentado esta sintomatología?







