Bienvenidas y bienvenidos todos. Aquí estamos, de nuevo, en el podcast de hacercanciones.com , un día más con el veneno de la música y las canciones recorriendo nuestras venas. Como podéis comprobar, estoy inspirado, demasiado tal vez, (no me lo tengáis muy en cuenta) y, en cualquier caso, este estado de ánimo me va a venir bien para hablar del tema de hoy, de una técnica moderna, pero que ya tiene unas buenas décadas a sus espaldas, una técnica y unos dispositivos con los que podemos crear música de una forma distinta a las tradicionales. Me refiero a los samplers, a los dispositivos que utilizan muestras de audio para crear música nueva, lo que se suele llamar generalmente, sampling. 🎬 Notas del episodio En este episodio exploramos el fascinante mundo de los samplers y el sampling, una técnica que revolucionó la forma de componer y producir música desde mediados del siglo XX. Desde la música concreta de Pierre Schaeffer hasta el beatmaking actual con librerías digitales e inteligencia artificial, el sampler ha demostrado ser una herramienta capaz de transformar sonidos grabados en nuevas creaciones musicales. 📌 Temas tratados Primeros experimentos de música concreta en los años 40. El nacimiento de los samplers digitales en los 70 y 80 (Fairlight CMI, Akai MPC). El papel del sampling en el nacimiento del hip hop y la música electrónica. El Amen Break como ejemplo paradigmático de loop convertido en clásico. Sampling como arte: ¿plagio o reimaginación? Instrumentos virtuales y librerías de samples. Loops, beats e instrumentales en el mercado global (beat leasing). Aplicaciones en diseño sonoro, cine y videojuegos. Problemas legales y casos famosos de copyright. El futuro del sampling con inteligencia artificial. 🎬 Capítulos del episodio Introducción: qué es un sampler. La música concreta y los primeros experimentos. Fairlight CMI y los inicios de la era digital. El Akai MPC y la democratización del sampling. El papel del hip hop y los géneros derivados. El Amen Break y los bucles inmortales. Sampling y dilemas: plagio vs. arte. Librerías, loops y el mercado de instrumentales. Del cine al diseño sonoro con samplers. El futuro: IA, texturas y nuevas fronteras sonoras. 💬 Citas del episodio “La música empezó a brotar directamente de la música: de sonidos grabados que renacían en nuevas obras.” “El Akai MPC cambió el juego para siempre: democratizó el sampling.” “El hip hop nació y creció gracias al sampler.” “Unos pocos segundos de audio pueden convertirse en la base de miles de canciones.” “El sampling nos recuerda que la música no surge de la nada: puede renacer de lo que ya existe.” 📚 Recursos mencionados Pioneros: Pierre Schaeffer, Pierre Henry. Samplers históricos: Fairlight CMI, Akai MPC. Obras clave: Introducing... de DJ Shadow. Conceptos: sampling, loops, librerías, beat leasing. Casos legales: Ice Ice Baby (Vanilla Ice), Bittersweet Symphony (The Verve). Plataformas: Splice, Loopmasters. Artistas: Rosalía, Kanye West, Daft Punk, J Dilla. 🧠 Opinión del autor Los samplers representan una de las mayores revoluciones creativas en la música. Lo que empezó como experimentación con cintas magnéticas se convirtió en un lenguaje musical global. Para mí, el valor del sampling no está en si es original o prestado, sino en la capacidad de dar nueva vida a sonidos ya existentes. En un mundo saturado de música, el sampler demuestra que siempre hay formas de reinventar y sorprender.
Bueno, aquí estamos una vez más en el podcast que quiere saber todo de la música y las canciones. Anda que no nos queda nada todavía. Pero como también nos gusta vivir en el presente vamos al tema de hoy que no es ni más ni menos que nuestras queridas letras, los versos que cantamos una y otra vez, que nos seducen y nos sorprenden, que nos entienden de alguna manera, que a menudo incluso nos estremecen. Pero en esta ocasión, vamos a hablar de cómo sacarle partido a esas letras que nos han tocado especialmente, que parece que hablan de nosotros o que han sido escritas directamente para nuestros oídos y nuestro corazón. Vamos a ver cómo, analizándolas, podemos añadir herramientas y recursos a nuestra propia escritura, para hacerla más efectiva, más expresiva o, en definitiva, mejor para nuestros propósitos como compositores de canciones. Vamos allá 🎬 Notas del episodio Este episodio está dedicado al análisis de letras de canciones como herramienta para crecer como compositores. Escuchar como fans nos emociona, pero escuchar como escritores nos enseña. Veremos cómo pasar de la admiración a la observación consciente, qué elementos conviene tener en cuenta, errores comunes al analizar letras y cómo aplicar lo aprendido a nuestra propia escritura. 📌 Temas tratados Diferencia entre escuchar como oyente y como compositor. La utilidad de analizar letras que ya nos gustan. Elementos básicos del análisis: tema, voz narrativa, emoción principal, relación con la música. Recursos clave: vocabulario, tono, metáforas, estructura, repetición, métrica y rima. Ejemplos de análisis: Mediterráneo (Serrat) y La bicicleta (Shakira y Carlos Vives). Errores comunes: sobreanalizar, compararse en exceso, olvidar la emoción. Cómo crear un cuaderno personal de recursos y ejercicios prácticos. Propuesta de reto semanal de análisis ligero. 🎬 Capítulos del episodio Introducción y propósito del análisis de letras. Escuchar como fan vs. escuchar como compositor. Elementos básicos: tema, narrador, emoción, música. Recursos específicos: vocabulario, imágenes, estructura, ritmo y rima. Ejemplos comparativos: Serrat y Shakira/Vives. Errores comunes al analizar letras. Estrategias prácticas: banco de recursos, reescritura y método del espejo. Propuesta de reto semanal para entrenar el análisis. Conclusión: aprender sin perder la emoción. 💬 Citas del episodio “Pasar de escuchar como admiradores a escuchar como compositores es un cambio sencillo, pero muy poderoso.” “Las letras que nos atrapan suelen tener imágenes que nos sorprenden y nos hacen ver algo de otra manera.” “El análisis tiene que equilibrar forma y fondo.” “Escuchar como fans nos emociona, pero escuchar como compositores nos enseña.” 📚 Recursos mencionados Canciones analizadas: Mediterráneo (Joan Manuel Serrat), La bicicleta (Shakira y Carlos Vives). Conceptos: tema central, narrador, emoción principal, vocabulario, metáforas, estructura, rima. Ejercicios: banco de recursos, reescritura de versos, método del espejo, rutina semanal de análisis. 🧠 Opinión del autor Analizar letras no es un ejercicio académico, sino una manera de disfrutar más y mejor de lo que ya nos emociona. Mirar con calma lo que otros han escrito nos da herramientas para ampliar nuestro repertorio expresivo y crecer como compositores. Lo esencial es no perder la chispa de la música, sino usarla como punto de partida para aprender y escribir con más recursos, más conciencia y más ganas.
Bien, aquí estamos de nuevo en el episodio número 154 del podcast de hacercanciones.com . Espero que todas y todos esteis bien o mejor que bien, ¿por qué no? Hoy vamos a ocuparnos de un asunto importante si aspiráis a que vuestras composiciones sean escuchadas efectivamente y valoradas como se merecen. Ya sea que te dediques exclusivamente a escribir canciones o grabes o des conciertos y seas, digamos, un artista público, a menudo existe una confusión acerca de quién va a escuchar nuestras canciones. Cuando empiezas en este mundo de la composición o del arte musical o del puro espectáculo, es posible que ante la pregunta ¿para quién es tu música? se responda “para todo el mundo” o “para quien quiera escucharla”. Si bien esto es parcialmente cierto y potencialmente posible, la realidad es que cualquier propuesta musical que hagamos sólo tenga posibilidades reales de ser escuchada y valorada con justicia por una parte de la población con orejas y ganas de oír música. Puede ser un grupo de personas pequeño, mediano o grande, puede ir cambiando de tamaño o de perfil durante el tiempo, … pero nunca jamás será “todo el mundo”. Esto , que parece obvio, tiene consecuencias más allá de la sociología musical o los estudios de mercado y de eso vamos a hablar en este programa. 🎬 Notas del episodio En este episodio reflexionamos sobre la relación entre quienes crean canciones y quienes las reciben. Diferenciamos los conceptos de oyente individual, audiencia colectiva y público activo, y exploramos cómo cada uno influye en la manera en que concebimos, interpretamos y compartimos la música. 📌 Temas tratados Diferencias entre oyente, audiencia y público. La experiencia íntima de escuchar una canción a solas. El impacto de la audiencia como grupo, incluso cuando no está físicamente presente. El público en vivo: interacción directa, energía compartida y retroalimentación inmediata. Cómo estos tres planos condicionan el proceso creativo del compositor. 🎬 Capítulos del episodio 00:00 Introducción: escuchar, compartir y experimentar música. 03:10 El oyente individual y la escucha íntima. 07:20 La audiencia como conjunto de oyentes. 12:00 El público en vivo y la dimensión social de la música. 17:40 Reflexión final: crear con los tres en mente. 💬 Citas del episodio “Un oyente se sumerge en la canción, la hace suya, en soledad.” “La audiencia es más que la suma de oyentes: es un fenómeno colectivo.” “El público transforma la música en un acto social inmediato.” 📚 Recursos mencionados Experiencias personales en conciertos y grabaciones. Ejemplos de canciones que cambian según el contexto de escucha. 🧠 Opinión del autor Me parece fascinante cómo una misma canción puede mutar radicalmente dependiendo de si la escuchas a solas con auriculares, como parte de una audiencia anónima, o frente a un público en directo. Como compositor, esto me recuerda que no solo escribo para mí, sino también para esas distintas formas de recepción.
Bueno, aquí estamos de nuevo, un episodio más, hablando sobre las canciones, cómo no, por dentro y por fuera, como suelo decir, y, en esta ocasión, vamos a hablar un poco de la música en general y de la música que contienen las canciones. En concreto, hoy hablaremos de un lugar, una institución como se les llama a veces, un espacio en definitiva donde muchos de nosotros hemos aprendido música o, más bien, algunos aspectos determinados de la experiencia musical. Veremos cuándo y cómo surgieron, su evolución y tipos, qué nos pueden aportar y finalmente os daré mi opinión sobre ellas, basada en mi experiencia personal. Vamos allá
Bienvenidas y bienvenidos todas y todos a un nuevo episodio del Podcast de hacercanciones.com. Hoy vamos a hablar de un asunto técnico, de una tecnología, vamos, y de los muchos aparatos que la han utilizado en las últimas décadas para crear, interpretar y grabar música y canciones. Me refiero al MIDI. Supongo que muchos ya lo conocéis perfectamente o habéis oído hablar alguna vez de él, pero, si no es así, en los próximos minutos vamos a remediarlo. Vamos a ello.
Bueno, bueno, bueno, un episodio más del Podcast de hacercanciones.com . Después de la resaca del número 150 las cosas vuelven a la normalidad, más o menos, y seguimos adelante. Quiero agradecer, lo primero, las felicitaciones que me habéis enviado por correo, me genuflexo ante vosotras y vosotros por ello. Sois unas buenas personas, lo percibo claramente. Hoy hablaremos de algo esencial para conseguir cualquier cosa en el mundo de la música y en cualquier trabajo o aventura, en realidad: la constancia. Algo que cabe remarcar en una época donde se venden todo tipo de soluciones milagrosas, casi instantáneas, para cualquier asunto u objetivo y, peor aún, que mucha gente espera que suceda, en efecto, de la noche a la mañana. Vamos allá.
Bien, pues aquí estamos de nuevo, y en un abrir y cerrar de ojos, unos 5 años ya, hoy llegamos al programa número 150 del podcast de hacercanciones.com ¿Qué puedo decir? Muchas horas delante del micrófono, preparando los programas, editando, bla bla bla … miles de suscriptores, cientos y cientos de mensajes, … Bueno y ahora también el otro podcast híbrido con inteligencia artificial, Escritores de canciones, que sigue sumando episodios. Una locura, vamos. En fin, gracias, no se me ocurre nada mejor ni más apropiado para un momento como este. Tengo que reconocer que no soy mucho de celebrar, ni de eventos, ni de viajes, ni de tantas otras cosas y, bueno, tal vez sea tan sólo un tío soso, un introvertido, no sé, lo que sea. Prefiero el día a día, sinceramente y, tal vez por eso, de una manera u otra, hemos pasado ya un buen tiempo hablando sobre las canciones, sobre lo que son y representan para la inmensa mayoría de los humanos en cualquier parte del mundo, de cómo escribirlas, de las letras, de la música, de darse a conocer, si uno quiere, de ser ambicioso también, ¿por qué no? e intentar dedicarnos a este oficio como profesión. Bueno, tratando a las canciones como se merecen, en definitiva, por lo importantes que son, porque están con nosotros a las buenas y las malas, como se suele decir, porque no son ciencia ficción sino una especie de artefactos mágicos llenos de vida, de nuestras vidas, porque resuenan en tantas gargantas y estremecen y …, en fin, por tantas buenas razones. Bueno, ya está bien de jolgorio y festejos. Vamos al grano. Un oyente, no sé si de Spotify o del canal de YouTube, me preguntaba hace unas semanas sobre técnicas de canto y cómo encontrar a un profesor para aprender y, de pronto, me di cuenta de que para llevar 150 episodios habíamos hablado más bien poco del hecho de cantar. En el episodio número 35, titulado Cantar o no cantar, en el 53, La voz como instrumento, el canto, y en el 111, Cómo se aprende a cantar, tocamos este asunto desde diferentes ángulos, pero creo que le debía algo más a este acto maravilloso que todos deberíamos hacer a diario. Lo primero que tengo que decir antes de continuar, es que yo no soy cantante, no me considero vocalista y ni siquiera tengo una buena voz en absoluto. Nada de esto es necesario para escribir canciones pero sí me limita para decir exactamente cómo deberíamos afrontar idealmente el canto en cualquiera de sus formas. De todas maneras, puedo aportar algunas cosas básicas y mi enfoque general a la hora de ponernos a cantar una canción, ya sea para aprenderla, para analizarla o como parte de un proceso compositivo. Y este va a ser el punto de partida para el episodio de hoy.
Bienvenidas y bienvenidos al podcast de hacercanciones.com en el programa 149 ya, cómo pasa el tiempo. En el episodio de hoy vamos a hablar de dinero, sí, amigas y amigos, del vil metal, en concreto, de la parte burocrática que puede dar lugar a que el uso comercial de nuestras composiciones se transforme en algunas monedas en nuestros bolsillos. Vamos a repasar qué son realmente y cómo funcionan las sociedades que se dedican a gestionar estos asuntos, los derechos que abarcan y también las vicisitudes que asolan a los socios de esas entidades. Al lío.
Bueno, seguimos con el podcast de hacercanciones.com y nuestra fiebre por la música y las canciones. En el episodio de hoy vamos a hablar de un asunto espinoso, de algo que a menudo se convierte en complicado y confuso sin necesidad, en una especie de muro en lugar de en un camino interesante y enriquecedor. Me refiero a la enseñanza musical, a cómo aprender lo necesario para poder tocar un instrumento o cantar con cierta comodidad, al nivel que cualquiera ambicione conseguir. Voy a repasar algunos métodos conocidos y practicados ampliamente en escuelas y clases particulares y, al final del programa, daré mi opinión sobre el asunto y os explicaré cómo enfoco yo este proceso con mis alumnos. Vamos allá.
Bueno, aquí estamos de nuevo con el podcast de hacercanciones.com y en esta ocasión, como se indica en el título, vamos a echar un vistazo a la historia de nuestras queridas canciones, a cómo han evolucionado a lo largo del tiempo porque, aunque estemos acostumbrados a escuchar los éxitos de la radio, del streaming o de las redes sociales, o incluso distintos géneros musicales de las últimas décadas, la composición de canciones se remonta en el tiempo hasta hace muchos pero que muchos años. Sé que muchos de vosotros pensáis que poco se puede aprender de músicas compuestas hace uno, dos o 10 siglos pero, amigos míos, estáis equivocados. En el episodio de hoy, además de repasar las diferentes formas, actitudes y funciones de las canciones desde la antigüedad, sin profundizar mucho, no os preocupéis, descubriremos detalles mucho más familiares y, de alguna manera, mucho más actuales de lo que, probablemente, os imagináis. Vamos allá.
En el episodio de hoy del podcast tenemos un tema apasionante, algo que preocupa muchas veces a los aprendices e incluso a profesionales. Me refiero a la técnica instrumental, a los movimientos e incluso accesorios que utilizamos para hacerlos sonar. ¿Toco lo suficientemente bien? ¿Soy expresivo? ¿Tengo los recursos necesarios para hacer sonar mi instrumento como me gustaría? En el programa de hoy intentaremos responder a este tipo de preguntas, como siempre, intentando desmitificar un poco todo este asunto. Vamos allá.
Bien. Episodio 145 ya de este modesto podcast y seguimos empecinados en conocer cada detalle de las canciones, por dentro y por fuera, como suelo decir. Hoy cerramos una pequeña trilogia básica acerca de por dónde empezar a escribir canciones. Junto al episodio número 125, llamado “La letra primero”, y el episodio 130, llamado “La música primero”, en esta ocasión examinaremos otra manera de componer canciones que consiste en componer música y letra al mismo tiempo. Muy interesante y mi forma preferida de hacerlo, por si a alguien le interesa saberlo. Vamos allá.
En el programa de hoy vamos a hablar de una herramienta musical antigua pero que, a través de los siglos y hasta hoy, ha demostrado ser de gran utilidad para músicos de todo tipo y pelaje. Me refiero a la partitura, como ya habréis visto en el título, a ese código misterioso que almacena música, por decirlo así, entre sus signos, anotaciones, símbolos, notas y demás. Veremos qué es, de donde salió y por qué se inventó algo así, además de valorar su utilidad y su uso actualmente. Vamos allá.
En el episodio de hoy vamos a tratar de un asunto importante, por diversas razones, para la vida musical de cualquiera de nosotros. Me refiero a los covers o las versiones de canciones que, sin duda, es uno de los caminos ideales para conseguir ciertas cosas en el aprendizaje y la difusión artística, además de un fin creativo y expresivo en sí mismo. Ya hablé de qué eran en el episodio número 59 de este podcast, hace bastante tiempo, y ahora vamos a desgranar algunas maneras o enfoques que podemos usar a la hora de hacer el cover de una canción cualquiera. En fin, vamos al grano.
Hoy trataremos de un tema que duele, que molesta, que nos gustaría que no existiese o fuera más fácil de lo que es, un asunto que, a pesar de todo, debemos conocer y ejecutar por diversas razones. Me refiero a la propiedad intelectual, al registro de nuestras creaciones, de nuestras música y canciones. Vamos a hablar un poco de ese instrumento que acredita la autoría de obras de todo tipo, de cómo y porqué debemos hacerlo.
En el programa de hoy trataremos un asunto crucial para cualquiera que quiera aprender a escribir canciones o mejorar cualquier aspecto relacionado con este, digamos, arte. Vamos a hablar de el análisis de canciones, en qué consiste esta especie de investigaciones, de algunas ideas acerca de cómo hacerlo y de los enormes beneficios que obtendremos si lo añadimos a nuestras rutinas musicales. Recuerdo, antes que nada, que tenéis disponible un discreto pero efectivo formulario en hacercanciones.com/contacto para eso, para contactar directamente conmigo. Ya sabéis: dudas existenciales, mensaje y respuesta; propuestas locas, mensaje desde el formulario y respuesta. En fin, una manera de comunicaros conmigo fácil y moderadamente rápida, una forma de obtener respuestas a dudas y preguntas sobre las canciones. Sin más, empezamos.
En el episodio de hoy vamos a hablar de una especie de polémica que rodea el mundo de las canciones y de su difusión o eventual profesionalización en estas primeras décadas del siglo XXI. ¿En esta era digital en la que vivimos es más o fácil o menos difícil llegar a vivir de nuestra música? O tal vez es todo un espejismo y las cosas siguen más o menos igual, o incluso peor. Vamos a intentar aclarar el panorama y, con este conocimiento, posiblemente estaremos en mejores condiciones para decidir qué o cómo hacer lo que tenemos que hacer en nuestro caso particular, para alcanzar nuestros objetivos.
En el episodio de hoy del podcast de hacercanciones.com vamos a hablar de un tema que preocupa a muchos aspirantes a escritores de canciones. A menudo, el impulso inicial para componer viene de las palabras, de las historias mismas, del querer decir algo en voz alta y esas ideas, anotaciones o versos se quedan en un papel o en un dispositivo digital esperando encontrar su melodía, su pasaporte para entrar en el dominio de las canciones como las conocemos. Vamos a tratar de este asunto y veremos cómo afrontar esa transformación para que nuestros versos sean cantables, más allá de los arreglos o instrumentación que queramos o podamos aplicarles posteriormente. Vamos allá.
En el episodio de hoy mi voz de ultratumba va a retomar las clásicas preguntas que me hacéis llegar por el no menos clásico formulario de contacto de hacercanciones.com De vez en cuando, reúno algunas preguntas interesantes o recurrentes e intento responderlas públicamente, con la esperanza, por no decir el convencimiento, de que serán de ayuda a otras y otros en situaciones semejantes. Si queréis que responda a vuestras dudas de esta misma manera, aunque sea con pseudónimo, como yo, o de forma privada, ya sabéis, tan sólo escribiendo un mensaje desde la página de contacto, tú por ejemplo, recibirás una respuesta meditada y más o menos rápida desde mi teclado. No lo dudes, escríbeme, cuentame qué te detiene, salvemos el obstáculo y sigue adelante. En fin, al grano. que llevo tiempo sin responder preguntas y tengo bastantes antiguas acumuladas que son realmente interesantes y, algunas de ellas que se repiten una y otra vez, es decir, que tienen el potencial de ayudar a más personas. Veamos cuantas soy capaz de responder hoy. A ver …
En el episodio de hoy del podcast hablaremos de un concepto, etiqueta filosofía, o como quieras llamarlo, que aparece una y otra vez en el escenario de música moderna, especialmente, me refiero a la llamada música independiente. Esta expresión tiene unas connotaciones claras de libertad, estamos de acuerdo, pero, en la práctica, se usa en diversos contextos y acaba por ser un poco difícil de entender en su justo significado. Músicos independientes, grupos independientes, artistas independientes, … ¿Cuántas veces hemos escuchado estas expresiones? Pero, … ¿sabemos a qué se refieren exactamente? Por ejemplo, independientes de qué, o hasta qué punto, o cómo. Bien, pues vamos a intentar desentrañar ese cúmulo de sentidos y usos que acaban llevando el apellido Independiente. Veamos ...