154. Oyentes, audiencia, público
Description
Bien, aquí estamos de nuevo en el episodio número 154 del podcast de hacercanciones.com . Espero que todas y todos esteis bien o mejor que bien, ¿por qué no? Hoy vamos a ocuparnos de un asunto importante si aspiráis a que vuestras composiciones sean escuchadas efectivamente y valoradas como se merecen. Ya sea que te dediques exclusivamente a escribir canciones o grabes o des conciertos y seas, digamos, un artista público, a menudo existe una confusión acerca de quién va a escuchar nuestras canciones.
Cuando empiezas en este mundo de la composición o del arte musical o del puro espectáculo, es posible que ante la pregunta ¿para quién es tu música? se responda “para todo el mundo” o “para quien quiera escucharla”. Si bien esto es parcialmente cierto y potencialmente posible, la realidad es que cualquier propuesta musical que hagamos sólo tenga posibilidades reales de ser escuchada y valorada con justicia por una parte de la población con orejas y ganas de oír música. Puede ser un grupo de personas pequeño, mediano o grande, puede ir cambiando de tamaño o de perfil durante el tiempo, … pero nunca jamás será “todo el mundo”.
Esto , que parece obvio, tiene consecuencias más allá de la sociología musical o los estudios de mercado y de eso vamos a hablar en este programa.
<form action="https://hacercanciones.com/wp-admin/admin-post.php?action=mailpoet_subscription_form" class="mailpoet_form mailpoet_form_form mailpoet_form_html" method="post" target="_self">
<input name="data[form_id]" type="hidden" value="3" />
<input name="token" type="hidden" value="1178ea4a22" />
<input name="api_version" type="hidden" value="v1" />
<input name="endpoint" type="hidden" value="subscribers" />
<input name="mailpoet_method" type="hidden" value="subscribe" />
<label class="mailpoet_hp_email_label" style="display: none !important;">Por favor, deja este campo vacío<input name="data[email]" type="email" /></label>
¿Escribes canciones o te gustaría hacerlo?
<fieldset><input name="data[cf_1]" type="hidden" value="1" /><label class="mailpoet_checkbox_label" for="mailpoet_checkbox_3"><input class="mailpoet_checkbox" id="mailpoet_checkbox_3" name="data[cf_1]" required="required" type="checkbox" value="1" /> He leído y acepto la Política de Privacidad</label></fieldset>
Con las Guías «El viaje de una canción» y «El viaje del músico independiente» de regalo
<figure class="size-medium aligncenter">

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.
</form>
🎬 Notas del episodio
En este episodio reflexionamos sobre la relación entre quienes crean canciones y quienes las reciben. Diferenciamos los conceptos de oyente individual, audiencia colectiva y público activo, y exploramos cómo cada uno influye en la manera en que concebimos, interpretamos y compartimos la música.
📌 Temas tratados
- Diferencias entre oyente, audiencia y público.
- La experiencia íntima de escuchar una canción a solas.
- El impacto de la audiencia como grupo, incluso cuando no está físicamente presente.
- El público en vivo: interacción directa, energía compartida y retroalimentación inmediata.
- Cómo estos tres planos condicionan el proceso creativo del compositor.
🎬 Capítulos del episodio
- 00:00 Introducción: escuchar, compartir y experimentar música.
- 03:10 El oyente individual y la escucha íntima.
- 07:20 La audiencia como conjunto de oyentes.
- 12:00 El público en vivo y la dimensión social de la música.
- 17:40 Reflexión final: crear con los tres en mente.
💬 Citas del episodio
- “Un oyente se sumerge en la canción, la hace suya, en soledad.”
- “La audiencia es más que la suma de oyentes: es un fenómeno colectivo.”
- “El público transforma la música en un acto social inmediato.”
📚 Recursos mencionados
- Experiencias personales en conciertos y grabaciones.
- Ejemplos de canciones que cambian según el contexto de escucha.
🧠 Opinión del autor
Me parece fascinante cómo una misma canción puede mutar radicalmente dependiendo de si la escuchas a solas con auriculares, como parte de una audiencia anónima, o frente a un público en directo. Como compositor, esto me recuerda que no solo escribo para mí, sino también para esas distintas formas de recepción.