Discover
El Salon de La Justicia

15 Episodes
Reverse
Programa numero 15 de El Salón en el que tratamos como tema principal a Hellboy. Creación de Mike Mignola en el año 1993 con un primer guión realizado por una colaboración puntual de John Byrne.
Hellboy nace bajo el sello Legend, que es cuando un grupo de autores de bastante prestigio comienzan a tener su insert dentro de Dark Horse. La idea del sello era para que cada uno de los artistas solos o en colaboración, pudieran hacer sus propias historias. Por lo tanto Mignola crea a Hellboy, un personaje que tenía en la cabeza desde hace tiempo ya, aunque sin tener todo el trasfondo del personaje muy definido.
La historia va en que durante la 2ª Guerra Mundial en el año 1944, un comando interviene en el momento que los Nazis comienzan a hacer una especie de hechizo. Ellos interrumpen el hechizo, y en vez de que los Nazis logren invocar a este ser, ellos reciben a un niño infernal. Un demonio rojo, con una mano de piedra, pero que no deja de ser un niño y es tratado como tal por el grupo que lo recibe.
Una cosa muy importante es que a medida que van pasando los volúmenes es que no tienen mucha idea de para dónde va la historia de este personaje. Las historias están desordenadas cronológicamente. Hasta que llega un momento que empieza a tratar de ordenar los hechos y rellenar los huecos que le habían quedado.
En muchos números no se nota un desarrollo en la continuidad de la historia, sino que es más sucesos puntuales de encuentros con distintos personajes que sentimos que aparecen simplemente por el hecho de que Mike Mignola los quería dibujar.
Luego comienzan a aparecen libros como “Despierta el Demonio” donde se va notando un desarrollo y avance, empieza a centrarse más en el personaje, como el por qué la mano de piedra del personaje y etc. Luego con la destrucción del sello Legend, Mignola se va para Dark Horse, y da un cierre a lo que es la historia, o mejor dicho un cambio a la misma, donde genera que Hellboy se vaya del B.P.R.D. o A.D.I.P (Agencia de Investigación y Defensa Paranormal), o la traducción que más les guste. Ahí Mignola incluso se retira del personaje, que queda a manos de otros autores y donde incluso se van a escribir historias completamente solo sobre el Bureau de Investigación sin Hellboy en lo absoulto, que sentimos que hasta va a competir en longevidad en comparación a las historias de Hellboy. También ha habido historias de los demás personajes dentro del Universo de Hellboy, como Abe Sapien y muchos otros. Una de las grandes cualidades que tiene es que enmarca a muchos personajes que parecen menores pero son tan entrañables que ocupan un lugar muy importante en el universo.
Una de las cosas que nos encantan y nos parecen interesantes destacar es como Mignola busca inspiración en el folklore tradicional, como Edgar Allan Poe, o Lovecraft, y muchos otros para escribir sus historias. Fanático de las mitologías, un tipo muy informado que tiene una manera de engranar piezas de distintas mitologías para hacerlas sentir como una sola unidad.
Lo que combina maravillosamente bien Mignola son tres cosas; el amor por el folklore que mencionábamos recién, el amor por el folletín y la cultura pulp, y una simpleza (hasta torpeza) narrativa que hace encantadoras a sus historias. Hellboy sabe lo que está bien, y no va a dudar al respecto de eso nunca. Siempre va a estar en defensa de la humanidad. Es un personaje que llega hasta lo melancólico y eso lo hace muy querible.
Hay dos películas del personaje, ambas interpretadas por Ron Pearlman (+1), dirigidas por Guillermo del Toro y asesoradas por el mismo Mike Mignola. Está en producción una tercera película que será interpretada por David Harbour y dirigida por Dick Marshall. Prometen hacerlo más cercano al cómic, por lo que estamos a la espera muy ansiosos.
En la segunda parte del programa hablaremos sobre Akira, película animada basada en un manga de Katsuhiro Ôtomo (y dirigida por el mismo también) que sucede en un contexto postapocalíptico/cyber punk. Entre el año 82 y el año 90 hay una explosión nuclear en Japón, lo cual desencadena una 3ra Guerra Mundial. A partir del 90 se comienza a repoblar todo otra vez, en una sociedad posguerra que se reconstruye desde ese suceso. Se vuelve a levantar Tokio, que pasa a llamarse Neo-Tokio. La historia sucede en el año 2019 en esa ciudad.
La historia sucede en 6 tomos, y la película adapta eso en un tramo de 2 horas. Creemos que quedó demasiado comprimida y quizás por momentos no se entiende muy bien. La historia es muy caótica, hasta en el manga. Entonces en la película sentimos que se acentúa eso aún más.
Es una historia que nos voló la cabeza, a todos nosotros en contextos y de formas diferentes. Pero sobre todo nos sorprendió en cuanto a lo que puede hacerse en animación, el simple hecho de que las animaciones podían también ser para adultos. En esa época sucede un cambio muy fuerte en cuanto a la animación, el hecho de tener un grado de violencia muy intensa.
Neo-Tokio es una ciudad súper poblada, militarizada, llena de delincuentes, y de alguna manera se maneja el contexto de que la juventud está perdida. El concepto de que no hay futuro.
En esa situación es que Japón está intentando levantar a la sociedad, y se están construyendo un nuevo estadio Olímpico como excusa para generar un empuje positivo para la sociedad, pero dentro de ese estadio Olímpico en construcción se están haciendo una serie de experimentos muy extraños en secreto.
La trama de esta historia se centra en que una pandilla de motoqueros se cruzan con un ser muy extraño en la zona vieja de la ciudad, o mejor dicho, se chocan con él. La cruza con este personaje desencadena en un montón de eventos. La moto de uno de los personajes explota, y a partir de este momento la vida de los personajes principales va a cambiar para siempre.
La película tiene un cierre muy abierto con respecto al manga, que allí se da un cierre sobre qué sucede con los personajes y etc.
A nivel contexto, es una película muy importante porque le abre las puertas a Occidente de lo que podía hacerse con la animación, un poco de lo que mencionábamos anteriormente. Pero no solo eso sino una forma de contar una historia, a todo lo que se puede hacer en cuanto a la narrativa.
Es una animación vigente, que sigue asombrándonos hoy en día, y algo que contribuye a todo eso sin duda alguna es la banda sonora de la película.
En la sección de Noticias:
Blade Runner vendrá al mundo del cómic.
Los Guardianes de la Galaxia, ahora son Los Asgardianos de la Galaxia.
Sabrina la bruja adolescente contará con una serie en Netflix en un ambiente oscuro y de terror.
La cadena HBO realizará una serie basada en el universo Watchmen.
En las recomendaciones del programa:
Coke nos trae el cómic de Daredevil Yellow, de Tim Sale y Jeph Loeb.
Andrés nos habla de las novelas de ¨La Saga de Geralt de Rivia¨ de Andrzej Sapkowski. Y nos trae un cómic de dicho universo titulado: ¨The Witcher – La casa de las vidrieras¨.
Rodolfo recomienda Next Man escrito por John Byrne.
Y finalmente Gustavo trae a Bloody Mary de Ann Nocenti.
Para cerrar como siempre traemos el tema del día de la mano del Dj Dr. Aguilera. Y esta vez, con un tema recomendado por un oyente. Se trata de la banda F.A.N.T.A. y su tema ¨Marvel vs. DC¨.
En el programa #14 hablamos de una editorial, en vez de traer un personaje o una serie. Y nos toca hablar concretamente de Image Comics.
Editorial que surge del despecho y del desamor. Se trata de 7 dibujantes, Todd McFarlane (dibujante de Spiderman), Erik Larsen (dibujante de Hulk), Jim Valentino (dibujante de Guardianes de la galaxia), Marc Silvestri (dibujante de Wolverine), Rob Liefeld (dibujante estrella de X-Force), Whilce Portacio (dibujante de Uncanny X-Men) y Jim Lee (dibujante de X-Men) que se van de Marvel. Que en ese entonces eran como estrellas de rock, todos se encontraban en un momento muy bueno en cuanto a popularidad. Y a sus series les iba muy bien, pero ellos cobraban muy mal.
Estos 7 se juntan y al ir a pedir un reajuste en su contrato los tratan muy mal, entonces deciden irse para formar su propia editorial. Así es cómo se crea Image, una editorial chica que supera en ventas a las series populares.
Algunas de las primeras series que salen son Savage Dragon y Wildstorm. entre otras. Todas tenían una concepción muy simple (como fast food) de hombres muy musculosos y violentos, y de mujeres muy sensuales.
A fines de la década del 90’ comienza a haber un agote creativo, algunos vuelven a Marvel y dejan a Image en otras manos.
Cada uno tiene como su pedazo de la torta en Image, que es como muchas pequeñas editoriales dentro de una misma editorial. En el 2000 se habían ido la mayoría de los principales y comienzan un cambio estructural.
Es una editorial creada por artistas.
El artista y editorial se dividen las ganancias en 50/50, cosa que nunca había sucedido antes. Image comienza a transformarse, se va reduciendo a mini series. Se transforma en un lugar que se puede denominar como el paraíso del cómic de autor.La calidad de los artistas que pertenecen hoy en día es altísima. Títulos como Outcast, Invencible y muchos más recomendamos leer en la App de Ovni Comics.
En la segunda parte del programa hablamos de Blade, un personaje de un cómic sobre el cual se han hecho 3 películas.
Blade es creado por Gene Colan y Marv Wolfman. Es una serie que cuenta una historia de los descendientes de Drácula, en donde nace Blade, quien nace de una mujer que es convertida en vampiro mientras estaba embarazada de él.Fue muy revolucionario el hecho de que fuera negro, Blade en un momento deja el afro, se pone más oscuro y maneja más las artes marciales.
Aquí Wesley Snipes agarra al personaje en la primer película, la cual es un éxito y se pone en producción bastante inmediatamente a la segunda. Y finalmente en el 2004 se hace Blade Trinity es el regreso de Drácula. Creemos que en general son películas muy “de manual”, la única que escapa de eso un poco más es la 3. Tienen buenas escenas de lucha, lo cual rescatamos más que nada. Tampoco creemos que sean tan apasionantes, y son poco memorables. En líneas generales, creemos que merecen ser vistas, pero no tanto,o si tienen algo más importante para hacer, no las miren.
En el bloque de noticias…
Vuelve “What If”, un universo de Marvel donde se tocan a ciertos personajes que les aplican el “¿qué hubiera pasado si?”, donde se plantean situaciones distintas y se cambian los orígenes canónicos de los personajes.
En otra mini noticia, Sting (inspiración de John Constantine) escribirá el prefacio de Constantine, Hellblazer: 30th Anniversary Celebration.
Y finalmente, se anuncia una próxima película animada de John Constantine que se llamará “City of Demons”
En el bloque de recomendaciones:
Gustavo trae un crossover “El ascenso de los hijos de la medianoche”.
Rodolfo trae una historieta alemana, llamada “Hans fallada, el bebedor” por Jacob Hinrick.
Andrés sigue con Ciencia Oscura de Rick Remender.
Y finalmente Coke termina con Spiderman Blue de Jeff Loeb y Tim Sale.
Para cerrar con el programa el DJ Aguilera nos trae a Elton John con la canción ¨Dan Dare (Pilot of the future)¨.
Bienvenidos al programa numero #13. Programa en el que luego de un ¨culto arranque¨ según Rodolfo, en respuesta a la explicación catedrática de Coke sobre el origen del martes 13 y viernes 13, realizamos los saludos y agradecimientos a nuestros oyentes.
Y comenzamos el primer bloque trayendo de tema principal y tratando de rendirle un pequeño homenaje a Steve Ditko, muerto el 29 de Junio de 2018 con 90 años. Reconocido dibujante y creador de personajes tan icónicos como Spider-Man y Dr. Strange, entre otros de una larga lista. Ditko nació el 2 de Noviembre de 1927 y podríamos decir que él mismo como persona, fue todo un personaje, sobre todo de los misteriosos. Esto porque fue en 1968 cuando dio su ultima entrevista, para luego nunca mas salir al público. Luego de haber preparado su carrera como dibujante en la escuela de Jerry Robinson, en 1953 comienza a trabajar en Charlton Comics realizando cómics de horror, ciencia ficción y misterio. Y al margen de no autoconsiderarse para dibujar superhéroes, en el año 1960 inventa al Capitán Atomo (Captain Atom) dentro de Charlton Comics, personaje que luego en la década de los 80 compraría DC Comics. Un punto de inflexión ocurre luego de esto, sobre el año 61, cuando Ditko es visitado por Stan Lee, jefe de Atlas (nombre de aquel entonces de Marvel) y con el cambio de nombre de Atlas a Marvel, cuando se crean los Cuatro Fantásticos es cuando Steve Ditko pasa a formar parte del Bullpen de Stan Lee en Marvel. A partir de esto, repasamos sus obras y creaciones, así como sus particularidades como integrante de Marvel y como autor individual.
Tapa del disco ¨Saucerful of secrets¨ de Pink Floyd (1968) donde aparecen de forma ¨semioculta¨ el Dr. Strange e Infinity, personajes creados por Ditko y Lee.
En el segundo bloque del programa, en lugar de hablar de una serie como de costumbre, tratamos por primera vez una película. Y en esta ocasión, se trata de 30 Days of Night (30 días de noche). Adaptación a la pantalla grande de la novela gráfica de IDW, escrita por Steve Niles e ilustrada por Ben Templesmith. La película, filmada en el año 2007, fue dirigida por David Slade y protagonizada por Josh Hartnett y Melissa George como personajes principales. El argumento trata en un pequeño pueblo de Barrow, Alaska, donde una vez al año y durante un mes entero, queda sumido en la oscuridad. Y en estos 30 días, se puebla de un aquelarre de vampiros, que comienza a devorar a los habitantes del pueblo. La película nos deja bien plasmada la atmósfera de terror que nos ofrece el cómic y nos lleva a comparar los distintos tipos de vampiros que han surgido en el cine. Y analizamos la cantidad de actores que participan en dicha película, y que hoy en día ya han protagonizado otros papeles en películas y series referidas a los cómics. En definitiva llegamos al acuerdo de que la película es recomendable para ser vista, bajo el aviso de su contenido violento.
Y estrenamos nuevo espacio!!
En este programa, estrenamos un nuevo y pequeño bloque que esperamos les sea de interés, y así llegue para quedarse. Se trata de una sección de noticias de la mano de Andrés, la cual consta de información editorial y de cine y/o TV, siempre referente al noveno arte.
La noticia referente al mundo editorial, trata del anuncio de Neil Gaiman y la vuelta del Universo Sandman, con motivo del 30 aniversario de su obra.
Y en cuanto noticias del mundo audiovisual. El anuncio de DC Comics de sus próximas películas animadas entre las cuales se destaca el título de Batman: Hush.
En cuanto a recomendaciones del programa tenemos:
Gustavo nos trae ¨Evaristo¨ de Carlos Sampayo y Francisco Solano López.
Rodolfo recomienda ¨The Longbow Hunters¨ (titulada ¨La luna del cazador¨ en español). Miniserie de Green Arrow por Mike Grell.
Coke recomienda el cómic de ¨Scott Pilgrim¨ dibujado por Bryan Lee O’Malley.
Por último Andrés nos trae el cómic ¨Batman e hijo¨ de Grant Morrison y Andy Kubert.
Por último cerramos con el espacio de Dj. Aguilera, quien nos trae el tema de Pink Floyd ¨Cymbaline¨ del album ¨More¨ (1969).
En el programa del día de hoy tenemos como tema principal a Asterix que surge a fines de la década del 50. La trama se trata de una pequeña aldea en Galia que resiste la invasión romana; la aldea de los Irreductibles. Los creadores son René Goscinny y Albert Uderzo. Podríamos decir que todo comienza con Pilote, una revista que define el cómic europeo, con la escuela franco-belga. En el año 62 sale el primer tomo “Asterix el Galo” Comienza con menos tomos en los primeros años. La primera etapa son 24 tomos, los cuales tienen un humor muy inteligente, con cruces de temporalidad. Hay muchas referencias al presente, hechas de manera inteligente y con mucha frescura. El niño y el adulto disfrutan de la misma manera, por distintas cosas, ya que este material tiene distintas capas. Estructuralmente tiene siempre una historia básica con un argumento, y luego está el contexto donde se mueven los personajes, hay un montón de información con distintos guiños. Lo podemos comparar en este sentido con Mafalda. Es una narración constante, los personajes están muy bien definidos y sus interacciones son muy interesantes.
En cuanto a los personajes podemos decir que Asterix nace como una respuesta a Conan, pero lo hacen completamente contrario a éste. Es un personaje pequeño, con bigote y alegre.
Obelix tiene muchos matices, tiene otro tipo de inteligencia. Es simplón, pero no es que sea tonto. Porque en realidad en muchas instancias es muy sabio. Creemos que la interacción entre Obelix y su perro es genial. Luego está el elenco, que dependiendo de la historia tendrán más o menos relevancia.
Los distintos registros de humor, los porrazos que divierten más a los niños, mientras que también se pueden apreciar muchos juegos de palabras, que quizás atraen a un público más adulto. Nunca cae en la chabacanería, apela al conocimiento y a la inteligencia del lector. Y por último, para cerrar este primer bloque, hablamos de sus adaptaciones al cine y la pantalla chica.
En la segunda parte del programa hablaremos de la serie Luke Cage de Netflix. Este personaje nace en el año 72 de la mano de Archie Goodwin y John Romita Sr. Es denominado como el “héroe de alquiler” en los primeros títulos. El personaje va preso por error, y termina ofreciéndose a un experimento dentro de la cárcel. Por culpa de un guardia el experimento sale mal y como resultado Luke Cage temina ganando súper fuerza y se convierte en un ser humano a prueba de balas.
Nace en un contexto de “Shaft” y de la cultura negra. Algo importante a destacar es que es el primer superhéroe negro con tener su revista propia. Siempre está en el lugar correcto y hace lo que tiene que hacer.
En cuanto a la serie de Netflix, primero debemos mencionar que aparece en Jessica Jones, donde se presenta como un personaje misterioso. Cuando sale su propia serie, podemos notar que está ambientada en un Harlem de los años 70. Nosotros consideramos que tiene demasiados capítulos para lo que cuenta la historia. Tiene algunas decisiones narrativas complicadas que no tienen mucha linealidad, por ejemplo en cuanto a los villanos que presenta la serie.
En definitiva sentimos que como personaje secundario es más que apropiado, el protagónico le queda un poco grande, y en The Defenders no está del todo bien.
Creemos que la segunda temporada está mucho mejor que la primera, y como último comentario nos parece que va de menos a más, en definitiva, que va mejorando.
Las recomendaciones del día son las siguientes:
Empezamos con Rodolfo que recomienda la serie “Local” de Brian Wood. Sigue Gustavo con “Conan el bárbaro” de Robert E. Howard. Continúa Coke con el “Spiderverse” en general. Y finalmente Andrés recomienda “Thor” de Straczynski.
Para cerrar traemos como tema del día, de la mano del DJ Aguilera, un tema de Method Man llamado “Bulletproof Love”
En el programa del día de hoy hablaremos de Grant Morrison, nacido en Escocia en 1960, él lleva las cosas al extremo, y al delirio, y logra sorprender. Tiene un humor negro muy fuerte, es un punk rocker del cómic. En el año 1986 comienza con sus primeras publicaciones en 2000 A.D. con las “Future Shock” (4 páginas de ciencia ficción u horror con una vuelta de tuerca).
Allí él inventa un personaje que se llama Zenith que es una antítesis de lo que es un superhéroe. Su primer trabajo en DC es en el año 1988 con “Animal Man”, donde logra generar una obra muy importante. Luego continúa con “Doom Patrol”, donde obtiene el mismo resultado.
Creemos que Morrison tiene la capacidad de mejorar notablemente las obras en las que trabaja debido a que no utiliza la burla, si no que reinventa positivamente a los personajes manejando muy bien las características de cada uno, lo cual los hace funcionar muy bien.
Después de “Doom Patrol” continúa con “Batman Gothic” y luego saca “Arkham Asylum”, una emblemática obra que genera opiniones variadas dentro del salón.
Continúa con Hellblazer, luego “El Misterio Religioso” que consideramos que es una obra maestra. Ese mismo año vienen “Los Invisibles”, y después de un tiempo “Flex Mentallo”, con quien rompe la 4ta pared.
Después sigue con “La Liga de la Justicia”, donde podemos notar eso que mencionábamos anteriormente, de que maneja muy bien los hilos de los personajes, dándole características a cada uno que luego formarán parte de ellos para acompañarlos de allí en adelante. Continuamos con “X-Men”, donde opinamos que lleva la evolución a la enésima potencia. En definitiva, consideramos que Grant Morrison tiene la capacidad de tomar la historia de personajes ya conocidos, y agregarle muchas facetas, con una riqueza enorme, y principalmente, con mucho respeto hacia las historias y los personajes que está retratando.
En la segunda parte del programa hablaremos de la serie “Legión”. Se trata del hijo de Charles Xavier, llamado David Haller, quien vive gran parte de su vida internado en hospitales psiquiátricos debido a su esquizofrenia, y al ser rescatado por un grupo de mutantes descubrirá que en realidad es uno de los mutantes más poderosos que existen. Éstos mutantes lo ayudan a entender y a poder controlar sus poderes. La serie juega con un surrealismo, que le exige más atención al espectador haciendo que se plantee la pregunta de qué es real y qué no. Desde un punto de vista visual y narrativo es impresionante, por lo que mencionábamos anteriormente, y por el hecho de que es una bocanada de aire fresco con respecto al canon del material que se venía generando hasta ahora en cuanto a series de superhéroes. Si tuviéramos que darle una definición, diríamos que parece estar escrita por Stanley Kubrick y dirigida por David Lynch. En definitiva consideramos que es una serie que exige mucha concentración y que es para mirarla con total dedicación. Y cerramos con el comentario de que, por lo menos según Gustavo, es una de las mejores adaptaciones de comics a la tv.
Para las recomendaciones del día de hoy empezamos con Andrés, que nos trae a Spiderman bajo la mano de Straczynski con “Vuelta a casa”. Seguimos con Rodolfo con “Ha muerto un hombre” de Kris y Étienne Lavodeau. Luego Gustavo trae a “Miracle Man” de Alan Moore, y finalmente Coke con “Marvel Boy” de Grant Morrison.
Y para cerrar, como siempre, gracias al DJ Aguilera escuchamos un tema de Snoop Dogg llamado “Batman y Robin”.
Para el programa de hoy tenemos de tema principal a Hulk.
Los creadores de este personaje son Stan Lee y Jack Kirby. Se trata de Bruce Banner, un doctor que es expuesto a rayos gamma, que causan que se transforme en un ser monstruoso y verde con una fuerza extrema. Tuvo un comienzo difícil, sus primeros números no funcionaron, pero encuentra su serie propia en los años 70 y con ella gana mucha popularidad.
La serie respeta mucho el espíritu trágico del personaje, el cual no es un superhéroe sino un antihéroe, por momentos un personaje marginal y muy incomprendido.
No es que Hulk sea malo, si no mejor dicho es ingobernable. Y eso es lo que lo convierte en alguien peligroso, tanto que en algunas situaciones se lo ha utilizado como un arma de destrucción masiva.
Dentro de lo que son las adaptaciones, podemos encontrar en primer lugar, como mencionábamos anteriormente a la serie de TV con Lou Ferrigno como Hulk. Tiene 3 temporadas y son muy exitosas. A partir de la serie se filmaron 4 telefilms, donde podemos encontrar a las primeras apariciones audiovisuales de Thor y Daredevil.
Luego saltamos al año 2003 con la película de Ang Lee, con Eric Bana como Bruce Banner.
Seguimos con la película de Louis Leterrier en el año 2008, con Edward Norton interpretando al monstruo verde.
Y finalmente aparece Mark Ruffalo, que en nuestra opinión es el mejor hasta ahora. En este caso aparece en varias películas como The Avengers (2012), Avengers: Age of Ultron (2015), Thor: Ragnarok (2017), y Avengers: Infinity War (2018).
En la segunda parte del programa hablaremos de un animé japonés llamado Cowboy Bebop.
Creemos que es un referente total en cuanto a la animación, y también en lo que respecta a la música. Podría definirse como un western espacial, donde hay 5 protagonistas, los cuales son cazarecompensas que van en busca de criminales, los cuales viven muchas aventuras y tragedias de por medio.
Podemos ver la serie animada, que está compuesta por 26 capítulos, o si no podemos leer el manga que cuenta con tres volúmenes. Cuenta también con una película animada del año 2001, y se estaba hablando de hacer una película en live action aunque aún no está confirmada.
Definitivamente creemos que es una serie que hay que ver, pero sobretodo que hay que escuchar, ya que la música es gran parte del total de la obra.
Seguimos como siempre, con las recomendaciones de la semana.
Comenzamos con Andrés, nos trae Batman: El Príncipe Oscuro de Enrico Marini.
Luego sigue Rodolfo con La Cólera de Fantomás, dibujado por Julie Rocheleau y con guión de Olivier Bocquet. Cuenta con 3 tomos en total.
Sigue Gustavo, la recomendación que nos trae es Metamorpho, un personaje creado por Ramona Frandon. Este número en particular que nos trae es dibujado por Mike Allred y con un
guión de Neil Gaiman.
Finalmente Coke recomienda a Daredevil de Marvel Knights, El Diablo Guardián. En este número dibuja Joe Quesada y tiene un guión de Kevin Smith.
Y para cerrar, como siempre, nuestro DJ Aguilera trae a “Surfing with the Alien” de Joe Satriani.
Comenzamos el programa del día de hoy hablando de Roberto Fontanarrosa, al cual identificamos tanto como autor a personaje, con un humor que hasta el día de hoy se presenta en muchos autores argentinos.
Nacido en Rosario, escritor de narrativa y futbolero de corazón, éstas son algunas de las características que lo identifican.
Tuvo una carrera muy extensa donde dibujó y escribió mucho, en sus comienzos dibuja en revistas y periódicos dentro de lo que serían las tiras satíricas.
Él era fanático de las historietas de aventura y aspiraba a hacer eso, pero su en su dibujo se podía ver una inclinación hacia lo grotesco y lo exagerado, así es como comienza con el humor.
En su obra había homenajes al folclore, era una persona muy culta pero determinado a generar un material muy popular para poder llegar a todo el mundo.
Algunas de sus grandes personajes incluyen a Inodoro Pereyra o a Boogy el aceitoso.
También destacamos las semblanzas deportivas, que están compuestas de 12 historietas que van desde el fútbol al boxeo con un humor muy negro. Fontanarrosa fue adaptado al teatro, al cine y a la televisión. En definitiva es extrapolable a medios muy diversos, lo cual realmente es algo único y muestra como su material es inagotable.
En la segunda parte del programa hablaremos de la serie Arrow. Algo en lo que todos podemos estar de acuerdo es que a ninguno nos ha gustado, lo cual nos permite poder defenestrarlo en equipo y en acuerdo. Serie que es parte de CW, que fue la que inicia un universo que está compuesto de varias series, como lo son Flash, Legends of Tomorrow, entre otras.
El personaje de Green Arrow surge en 1941 a manos de Mort Weisinger. Podríamos definir a este personaje como una mezcla de Batman con Robin Hood.
Notamos que dentro de la serie todos los guiones son bastante pobres y con muy mala trama, se vuelve bastante monótona y que se aleja mucho de las raíces originales del personaje.
Green Arrow se caracteriza principalmente por ser un personaje muy humano, con conflictos típicos y luchas internas que van relacionadas a eso, y eso no se refleja muy bien en la serie.
Nos gustaría cerrar diciendo que a pesar de que definitivamente es una serie que no recomendamos, agradecemos que ha hecho posible que mucha gente se acerque al mundo de las historietas, y estamos de acuerdo en que al iniciar este universo en CW, ha generado que se realicen otras series que consideramos que si valen la pena.
Como siempre, seguimos con las recomendaciones:
Gustavo recomienda a “La Liga Extraordinaria” de Alan Moore. Rodolfo nos trae una recomendación de Marvel, “Punisher, el pelotón” de Garth Ennis. Luego Andrés trae “Vagabond” de Takehiko Inoue. Y finalmente Coke trae a “Asterix en Suiza”.
De recomendación musical para el día de hoy tenemos a Attila, la banda de los inicios de Billy Joel, con un tema que se llama “Wonder Woman”.
El tema principal del día de hoy es Wonder Woman. Es creada por William Moulton Marston en el año 1941. Algunos datos interesantes que han derivado a la creación y las características particulares de este personaje es, por ejemplo, que su creador fue el inventor del polígrafo (el trecho de allí al lazo de la verdad es muy corto).
Wonder Woman rompe con muchos conceptos. Al ser una mujer, y tener poderes y pasar a ser la que rescata a distintos hombres en diversas situaciones podríamos decir que es la representación de la mujer empoderada de la época que se estaba viviendo en ese entonces (Segunda Guerra Mundial).
Cuando termina la guerra el personaje se convierte y termina dejando de lado casi todo lo que la representaba, hasta derivar a un cambio rotundo del personaje donde le quitan todos sus poderes.
Debido a los reclamos del movimiento feminista el personaje vuelve a sus orígenes, y gracias a la serie de TV del año 1975 protagonizada por Linda Carter, el personaje gana aún más popularidad.
Destacamos para los lectores interesados a la Wonder Woman de George Perez, también la de Azarello y Cliff Chang y el tomo Hinketeia de Greg Rucka.
En la segunda parte del programa hablaremos de la serie Black Lightning, última de las series de DC, que no está directamente vinculada con el resto de las series del universo CW.
Es un personaje muy interesante, uno de los primeros personajes negros con poderes. Es un maestro de escuela, un tipo culto y muy preocupado socialmente y defensor de las comunidades negras, hasta podríamos decir que “puede lograr ser más como maestro que como superhéroe” lo cual creemos que es un concepto muy interesante.
Jefferson Pierce en un principio no tiene poderes, hasta que hay un incidente donde se activa su gen mutante que le permite tener poderes eléctricos.
Creemos que la serie avanza muy lento. Freeland, la ciudad en donde vive el personaje es realmente un infierno y eso es muy bien representado en la serie de CW, que parece que estuviera tratando de hacer algo más bajado a tierra y más profundo de lo que han hecho hasta ahora. Consideramos que tiene un nivel mucho más alto que el resto de las series de este universo.
El actor principal está muy bien, el traje no tanto, pero en definitiva la recomendamos ya que es una serie mucho más cruda y directa que el resto de las series de CW.
En cuanto a las recomendaciones del día de hoy tenemos lo siguiente:
Coke nos recomienda un libro de Terry Pratchett de la saga de Mundodisco, el tomo nº8 llamado ¡Guardias! ¡Guardias!
De parte de Gustavo tenemos a Todo tiene un punto débil, de Warren Ellis.
Luego Rodolfo recomienda a Max Calzone, aspirante a padrino de la mano de Parissi y Tabaré
Y finalmente Andrés recomienda Injustice, el tomo 1.
Cerramos el programa con la recomendación musical de DJ Aguilera, con un tema de death metal de la banda sueca llamada Entombed, con la canción llamada Wolverine Blues.
Empezamos la segunda temporada con un programa mucho más cronometrado y concreto donde creemos que hemos hecho un avance dentro de lo que se refiere a materia de podcasts, o quizás simplemente continuamos con un estado post-vacaciones en el que seguimos a media máquina y donde luego no tardaremos en volver a irnos por las ramas.
Para abrir la temporada hablaremos de Moebius, de sus inicios y de su trayectoria en general. Dibujante, guionista y un gran diseñador y artista en general, definitivamente una enorme fuente de inspiración para muchos.
Nacido en Francia, tuvo muchos roles que van desde editor y uno de los fundadores de la editorial Humanoids Associes.
Mencionamos a Arzak, aventuras en un mundo post apocalíptico y de fantasía donde el protagonista principal vuela sobre un pterodáctilo. Una historia con una impronta humorística y que se acerca de a momentos a cuestiones metafísicas y espirituales.
También mencionamos a Blueberry, y en este caso en particular, cómo su dibujo difiere mucho de lo que se venía haciendo hasta ese entonces.
Otro cómic que mencionamos es The Long Tomorrow, con Dan O’ Bannon como guionista. Éste es un policial de ciencia ficción para un público más adulto. La estética que desarrolla en este trabajo en particular va a servir para la concepción de Blade Runner, esta es una obra que nosotros consideramos fundamental para entender a Moebius a nivel artístico.
Y de la mano con lo mencionado anteriormente también adentramos un poco sobre algunas de las películas donde él colabora, como lo fueron El Quinto Elemento, Tron, Alien el Octavo Pasajero, y más.
También Moebius ha participado en la creación de videojuegos, los cuales son; Fade to Black, Pilgrim, Panzer Dragoon y Seven Samurai 20XX.
Algo que notamos durante toda su trayectoria es como él logra mantener su impronta personal en todo lo que hace, con un estilo muy particular.
Dentro de lo todo el material nosotros hacemos algunas recomendaciones.
Según Rodolfo los primeros 3 álbumes de Blueberry son imprescindibles, junto a The Long Tomorrow. Coke destaca a Arzak en primer lugar y finalmente Gustavo, además de reafirmar las mencionadas anteriormente agrega la colaboración con Stan Lee en dos números de Silver Surfer.
En la segunda parte del programa hablamos de la serie Robot Chicken.
Ésta es una serie de animación en stop motion, donde todo tema que caiga dentro de la categoría de cultura POP es potencial víctima de burlas y sátiras.
Definitivamente está reservada para personas que sean conocedoras de los temas que se están hablando, tiene un tema de complicidad muy grande con el espectador y sin duda alguna hay material para elegir de lo que sea, para todos los gustos.
Fue creada en el año 2005 y cuenta con 9 temporadas. Debemos destacar que a pesar de ser en tono de burla, realmente notamos un respeto muy grande a los temas que se tocan, hecho por gente que es muy conocedora de los temas lo cual lo hace aún más disfrutable.
En cuanto a las sugerencias Gustavo recomienda “Logicomix; Una búsqueda épica de la verdad” por los autores griegos Apostolos Doxiadis, Christos Papadimitriou. Seguimos con Coke que recomienda una novela de Neal Stephenson llamada “Snow crash” Luego Rodolfo nos trae “Moon Cop” de Tom Gauld. Y finalmente Andrés recomienda “Tokyo Ghost” de Rick Remender y Sean Murphy.
Y finalmente con la recomendación de la música comiquera de Gustavo presentamos al disco de Rada, “En Familia” que tiene la canción “Flecha Verde – Robin Hood”.
Este es el programa final de la primera temporada. Esta temporada es especialmente corta pero nos ha servido para aprender algunas cosas y para darnos cuenta de que queremos seguir adelante. Si habéis llegado hasta aquí os agradecemos mucho la confianza y os pedimos un pequeño favor más: recomendarnos a vuestros amigos si os gusta o a vuestros enemigos si no. Contra más gente nos escuche mucho mejor.
Para acabar esta temporada y poder tomarnos unas cortas vacaciones, vamos a grabar un programa muy especial. Especial por lo largo y por los temas que tratamos. Pero, entremos en materia.
En la primera parte, como tema central del Salón de hoy hablamos de Jack Kirby.
Jack fue, junto con Stan Lee, el padre de muchos personajes y líneas argumentales de los cómics que aún hoy en día podemos ver en los cines y televisores de todas las casas. Os emplazamos a leer la entrada que sobre él escribió Gustavo en nuestro muro de la fama. (Podéis verlo aquí).
En la sección de series hoy hablamos de The Punisher de Netflix.
Repasamos quien es Frank Castle, cuando aparece el personaje y que implicaciones tiene para el universo de Marvel. Tambié nombramos muchas de sus adaptaciones fuera de las páginas del cómic. Rodolfo y Gustavo nos cuentan como se adapta el personaje al siglo XXI en la serie de Netflix. The Punisher fue la respuesta de Marvel a una situación que vivía EUA y la situación actual a enriquecido la lectura del personaje. aunque la esencia de este no haya cambiado demasiado.
En general es una serie recomendable, según nuestros justicieros, aunque sea un poco larga y no tenga un argumento demasiado profundo.
En la última sección, como siempre, recomendamos cómics.
Gustavo recomienda “El inmortal puño de hierro”. Andrés recomienda “Berserk”. Rodolfo sugiere “Rincón de la bolsa”.
Para acabar, la canción comiquera del DJ Aguilera:
The Traits – Nobody Loves The Hulk (1969)
Quinto programa, primero del año 2018 en el que dedicamos el tema central a hablar de uno de los personajes más interesantes del cómic Italiano: Corto Maltés. Creado por Hugo Pratt en 1967 es un marino y aventurero ambientado en el principio del Siglo XX.
Repasamos la figura de Hugo Pratt, dibujante italiano que desarrolla gran parte de su carrera en Argentina y bebe de los grandes autores Rio Plateneses como Breccia y Oesterheld. Luego vuelve a Italia y se dedica a dibujar y escribir las aventuras de Corto.
Repasamos la historia de Corto y de sus compañeros de aventuras y hablamos de algunos de los tomos que explican sus andanzas. Resaltamos a Rasputín, la cruz de la moneda cuya cara es el Corto.
También hablamos de los últimos títulos del Corto dibujados y escritos por Juan Diaz Canales y Rubén Pellejero respectivamente.
En la segunda parte hablamos, como siempre, de una serie de televisión: “Batman, la serie animada”
Esta serie refleja una de las mejores representaciones del hombre murciélago fuera de las páginas del cómic. En esta serie se ve el lado detectivesco e inteligente del personaje, cosa que en las diferentes encarnaciones cinematográficas. Comentamos algunas de las elecciones de Gustavo, nuestro justiciero más académico, en su lista de sus 25 episodios favoritos. Finalmente recomendamos tanto esta serie como las siguientes series que son la evolución de esta.
En la última parte, como siempre, recomendamos unos cómics para arrancar el año.
Coke recomienda “Blacksad, Artic Nation”; Gustavo, “Mercy”; Rodolfo, “Xampú” y Andrés, “Fábulas”.
Cerramos el programa con un tema musical propuesto y presentado por el DJ Doctor Aguilera. En este caso oímos “(Wish I Could Fly Like) Superman” de The Kinks.
Programa número 4 ya. Empezamos saludando a Andrés que pasa a ser un justiciero de pleno derecho con micrófono y todo.
En el tema central del programa hablamos de The Sandman. Una obra publicada en el sello Vertigo creada por el guionista Neil Gaiman. Esta serie fue una de las pioneras del sello Vertigo que pertenece a DC Comics. Repasamos los orígenes del personaje y como este está íntimamente ligado con la suerte de su autor y como su carrera meteórica arranca con este cómic.
Repasamos algunos de los números destacando personajes, situaciones, historias y situaciones que hacen de este cómic uno de los más especiales del noveno arte. The Sandman combina momentos tiernos e inquietantes como sólo pueden serlo los sueños Y es realmente recomendable como una lectura detenida de la que se puede disfrutar de cada uno de los detalles y puntos de vista.
Por todo esto y por todo lo que decimos en el programa, The Sandman es una buena puerta de entrada para los que no son aficionados al cómic.
En el segundo bloque del programa hablamos de series, como siempre.
La serie de este programa es The preacher o el predicador.
Tenemos algunas discrepancias dentro del Salón acerca de esa serie. A Rodolfo podría parecer que no le gusta demasiado en cambio al resto les parece aceptable. Las diferencias vienen por que Rodolfo cree que la esencia del cómic y los personajes a sido mancillada en la serie y el resto de los justicieros les parece que aunque eso es cierto, no está tan mal. Si consideramos la primera temporada como un año 0 es recomendable, al menos según algunos. En cualquier caso que cada uno la vea y decida.
En la última parte del programa hacemos las recomendaciones de cada justiciero
Andrés nos recomienda “Lucifer”, Rodolfo: “Antes conocidos como Liga de la Justicia”, Gustavo: “Kamandi”, y Coke: “Plan BB”.
El tema musical comiquero de este programa es “Face it Tiger” de “The Mary Janes”.
Arranca el programa número 3 hechando de menos a Pablo y presentando el menú del día.
El tema central del programa es un repaso a la obra y gracia de Frank Miller, el dibujante, guionista, autor, creador y otras cosas que seguro se nos olvida, norte americano.
Empieza su carrera en Marvel como dibujante y en la editorial le dan la responsabilidad de dibujar Dare Devil y de hacer un poco lo que quiera con él. La serie estaba a punto de descontinuarse y Miller le da un giro al estilo y la imagen del personaje, entonces le dan la opción de hacerse cargo de los guiones y convierte la serie en un gran éxito. Destacamos la escena en que un Bullseye postrado en la cama recibe la visita de Dare Devil que juega a la ruleta rusa con él sin mediar palabra. Después Miller publica Born Again donde redefine el personaje y cambia la suerte del hombre sin miedo.
Pasa después a DC y se hace cargo de Batman donde dibuja y The Dark Knight Return que es una de las obras cumbre del personaje. Juntamente con Batman: año uno, donde también redefine el personaje. Repasamos todas las obras más importantes de Miller y hablamos de como se define el estilo de Miller y como llega a la cumbre en sus obras independientes como Sin City o 300, que será su última gran obra hasta el momento.
Repasamos su incursión en el cine como guionista y como adaptador de su propia obra al cine y de algunos cameos. Finalmente hablamos del Frank a partir del año 2000, donde sus ideas, su vida y su salud sufren una sacudida y toda su carrera se ve afectada a partir de su ideología. Eso hace que la calidad y el éxito de su obra a partir de entonces ha sido menor. Sobre todo su enfermedad ha sido la que más a afectado a Miller y a todo lo que hace desde entonces.
Independientemente de todo lo dicho, recomendamos que se lea todo lo posible de su obra porque tiene una buena cantidad de obra maestras que lo hacen entrar en el muro de la fama del cómic mundial y lo convierten en uno de los nombres que se ilumina dentro del mundo del cómic.
En la segunda parte del programa hablamos de la serie de zombis por excelencia: The Walking Dead.
Esta polémica serie basada en el cómic de Robert Kirkman ha polarizado a los Justicieros igual que ha polarizado a la ausencia de todo el mundo. En su temporada 8 son tantos los que la critican por estirada y un poco incoherente como los que la defienden y se declaran absolutos fans. El argumento televisivo difiere un poco del cómic pero mantiene a la mayoría de los personajes y sorprende en algunas de las muertes de estos. Dentro de nuestro salón sólo Gustavo esta siguiendo la serie al día y Andrés la sigue sin tanto afán, en la contra Rodolfo y Coke la abandonaron en diferentes momentos y no parece que tengan ganas de recuperarla. Recomendamos que cada uno empiece la serie y la abandone en el momento en que se canse y que a poder ser lean los cómics que pueden llegar a ser unos muy interesantes representantes del género de zombis.
En la última parte del programa realizamos las recomendaciones comiqueras (bueno, casi todos realizamos recomendaciones comiqueras):
Gustavo recomienda la serie de novelas The reckoners de Brandon Sanderson. Rodolfo sugiere Berlin de Jason Lutes. Coke recomienda Bloodshot de la editorial Valiant. Y Andrés trae The Preacher.
Y con todo esto, nos despedimos con un hit musical relacionado al cómic. En este caso “Balad of Barry Allen” de Jim’s big ego.
Por fin el segundo programa de el Salón de la Justicia, este sí con todo el equipo de justicieros presentes:
Gustavo, Rodolfo, Andrés, Coke y… Pablo!! Que se presenta.
En este programa hablamos como tema central de un personaje del universo Marvel: Thor, el dios del trueno.
Repasamos los orígenes de Thor y de como los creadores del personaje en Marvel usan la mitología vikinga y otras fuentes para crearle.
Jack Kirby y Stan Lee son sus creadores y
1# – Los Superhéroes y los calzones por fuera.