Discover
un divertimento serio

un divertimento serio
Author: Carlos Zúazúa
Subscribed: 0Played: 1Subscribe
Share
© Carlos Zúazúa
Description
Dejando más dudas que certezas, este podcast busca abrir diálogo en torno al psicoanálisis, compartiendo claves de lectura y notas que permitan su problematización.
IG:@undivertimentoserio
https://linktr.ee/carloszuazua
IG:@undivertimentoserio
https://linktr.ee/carloszuazua
52 Episodes
Reverse
¿Y si la cura no viniera por añadidura? Una mirada clínica y política sobre esa idea que suena ética… pero puede volverse peligrosa.
En este episodio partimos de Jô Gondar para recorrer una clínica que escuche tanto lo que se dice… como lo que tiembla, duele o calla. Con Ferenczi, Guattari, Solms y Luria, interrogamos la relación entre mente y cuerpo en psicoanálisis.
¿Por qué insistir en que el análisis tiene que doler? Una crítica al culto del sufrimiento y la estética masoquista en la clínica.
¿No les ha pasado que, de pronto, se topan con un texto de algún psicoanalista —a veces desconocido, a veces simplemente olvidado— que parece haber trabajado exactamente aquello que ustedes están tratando de pensar en la clínica? Y entonces, mientras se sienten inspirados a seguir esa línea, también se preguntan: ¿cómo es que nadie me habló de esto antes?
Con alegría les invitamos a acompañarnos en la apertura de Balsas Analíticas, un espacio que nace para tender lazos entre quienes recorremos el oleaje del acto analítico.
la cita que nunca se dijo, el arte de corregir a todo el mundo,y esa vieja costumbre de explicar el psicoanálisis como si nadie entendiera nada. Herencias, ediciones y mansplaining analítico.
Un texto de Darian Leader nos invita a desmontar el mito del psicoanálisis estadounidense como campo de adaptación y conformismo, y revisamos una historia olvidada: la de Fromm, Horney, Erikson y tantos otros que pensaron el deseo, el síntoma y el acto… antes de que fueran lacanianos
Una grabación inesperada. Una ponencia íntima. En este episodio comparto un hallazgo de archivo: Descolonizar la práctica clínica, una charla casi como un collage inspirada en los textos del giro decolonial y el trabajo colectivo de Litoral Editores.Un testimonio sobre lo que resiste
Después de una pausa de algunos años, Un divertimento serio está de vuelta. La conferencia de 1951 "Algunas reflexiones sobre el ego" en la Sociedad Británica de Psicoanálisis, sirve para reflexionar las relaciones entre la comunidad Psicoanalítica Británica y la Sociedad Psicoanalítica de París, y en cómo Lacan era percibido en ese momento. Además, abordamos su reflexión sobre la regla fundamental.
En esta ocasión nos encontramos para discutir el asunto del psicoanálisis dentro de la universidad
En esta ocasión entrevistamos a Rodrigo Toscano miembro de la asociación Empreinte Psychanalytique. Rodrigo es oriundo de Oaxaca y vive en París desde hace varias décadas. Diversos temas nos convocan a dialogar: el psicoanálisis, los viajes, la experiencia de la clínica San Rafael con Marcelo Pasternac en México, en Francia con Erik Porge, y mucho más.
Un libro de Serge Leclaire nos pone a reconsiderar el saber referencial y la formalización.
Penúltimo episodio de la temporada
Escrito por Eric Hernández: Quiero compartir un poco de lo que me ocurrió cuando comencé esto de querer dedicarme al psicoanálisis. Para empezar, venía con todo el chip de la universidad y la inercia de estudiar ahí y estar rodeado de mis compañeros. Muchos creo que se ven identificados con que el punto de arranque del psicoanálisis, ya parece que por default, es la de una posición trastocada. Digo trastocada porque son escenarios donde hay muchos andamiajes artificiosos para tratar de sostener algo del psicoanálisis. Muchos venimos de la carrera de psicología, clases de teoría psicoanalítica, maestrías en psicoanálisis, recursos humanos, estudios de psicoterapia psicoanalítica. Y entonces, vemos que hay una diferencia entre lo que ocurría hace 150 años en Viena, Suiza, Francia… Quizás entonces muchos venían de medicina. Pero hoy la mayoría viene de la universidad de psicología. *Texto completo en nuestras redes sociales*
El prefacio de “Letra por letra” escrito por Jean Allouch. Nos hace reconsiderar su impacto y su valor.
Un escrito de István Hollós y una carta de Freud revelan una verdad.
¿Qué sucedería si un buen día despiertas y te das cuenta que un concepto que se le adjudica a Freud jamás fue escrito por él? ... ¡tétrico! ¿No es así?
Escrito por Berenice Lorraine Martínez Jiménez:Aceptar, que estamos atravesadxs y que habitamos la colonialidad del poder, es para algunos de nosotrxs, equiparable a asumir la primicia del inconsciente. La colonialidad, es un entramado de relaciones de poder a partir de la imposición de una clasificación racial (ficticia), producto de la colonización, que naturaliza y perpétua la jerarquización de unxs, sobre otrxs para reproducir al capitalismo, cómo modo de producción hegemónico, algo que advertidxs o no, nos concierne, pero sobre todo que tiene efectos, hace estragos. La práctica analítica, está situada, practicar el psicoanálisis no es lo mismo en México, que en Europa, que en castellano u otra lengua ... y para algunxs, es importante preguntarnos cuáles son las implicaciones de dicha localización y sus efectos, en términos de la experiencia analítica, de construcción de comunidad y de las maneras en las que se "transmite" el psicoanálisis (en ocasiones desde una lógica de mercantilización) con la finalidad de buscar las formas "otras" de construir, de tejernos y compartir sentipensares que nos interpelan.
Un libro de Sergio Campbell nos lleva a reflexionar sobre estas diferencias y sus implicaciones en el psicoanálisis.
Escrito por Griela García: Ocho de marzo del 2021. La pandemia continúa su paso. Las mujeres tomamos la calle.Voces al unísono gritan: ¡Nos quitaron tanto que hasta nos quitaron el miedo!Hablar, hablar, hablar. Dice Audre Lorde, que el silencio también es una opresión. Un tirano que triunfa al separarnos y se regocija en la reproducción constante de violencias.Podríamos decir que romper el silencio es un eje común entre el psicoanálisis y los feminismos. Entendiendo el dispositivo analítico como aquel que, bajo su regla fundamental -la asociación libre- da lugar a la palabra, al malestar, al deseo. Esto, que no es cualquier cosa, está atravesado por la experiencia analítica: acostarse en un diván, hablar, hablar, hablar. Sin embargo, autoras feministas han lanzado interpelaciones precisas a la teoría psicoanalítica, para cuestionar radicalmente el lugar de la mujer en ésta. Recordemos que Freud comienza dicha construcción teórica tras el estudio de la histeria ¿Qué ocurría con esas mujeres? ¿Sus síntomas serían producto de las fantasías o podríamos pensar de otro modo y dar cuenta, también, de los efectos de la estructura patriarcal en el cuerpo de lo que se ha llamado “mujer”? y entonces: ¿Cuáles son las opresiones que se revisten en la escucha analítica al no estar advertidxs de la dimensión patriarcal, de las luchas históricas, de la diferencia y la desigualdad? Pregunta que no es menor al decidir practicar psicoanálisis en un territorio particular.