
Episodio 54 - Las Cruzadas - Parte 1En el primer episodio de Communio Sanctorum, echamos un vistazo a las distintas formas de estudiar la historia a lo largo del tiempo. En el mundo antiguo, la historia era, la mayoría de las veces, propaganda. El viejo adagio de que "la historia la escriben los vencedores" era ciertamente cierto para los antiguos. Con la implantación del Método Científico en la Era Moderna, la investigación y el registro de la historia se hicieron más imparciales y precisos. Estaba lejos de ser un informe puro, pero ya no podía considerarse propaganda descarada. La Era Posmoderna ha visto un retorno a la parcialidad; esta vez una sospecha casi instintiva de TODOS los intentos anteriores de registrar la historia. Incluso los intentos de la Modernidad de documentar la historia son sospechosos y se asumen como culpables de registrar poco más que la parcialidad de los autores, aunque sus trabajos fueran anotados con datos bibliográficos y revisados por otras autoridades. Los críticos posmodernos adoptan la presuposición de que toda la historia registrada es una invención, especialmente si hay algo heroico o virtuoso. Si es una historia oscura de desesperanza y tragedia, bueno, entonces, tal vez pueda aceptarse. Es casi como si los posmodernos quisieran compensar la afición de los antiguos historiadores a la propaganda. Los posmodernos tachan la historia de "neg-propaganda", si puedo acuñar una palabra.Intentemos despojarnos de nuestros prejuicios, aunque no podamos hacerlo del todo, al examinar las Cruzadas. En lugar de añadir a los cristianos de Europa de los siglos XI y XII las sensibilidades de las personas que viven mil años después, intentemos comprender el razonamiento que hay detrás de la idea de tomar una horquilla o una espada y hacer un viaje que altera la vida a lo largo de cientos de kilómetros, a través de tierras extrañas, para arriesgar la vida por ¿Qué? Ah, sí, para librar a Tierra Santa de infieles paganos.Espera; Sr. Cruzado; ¿has estado alguna vez en Tierra Santa? ¿Posees allí tierras que te han robado? ¿Tienes parientes o amigos allí a los que tienes que proteger? ¿Has conocido a alguno de esos infieles? ¿Sabes en qué creen o por qué han invadido?¿No? Entonces, ¿por qué estás tan entusiasmado con la idea de marchar por medio mundo para liberar una tierra que no te ha interesado mucho antes de un pueblo del que no sabes nada?¿Lo ves? Deben existir fuerzas poderosas en las mentes y los corazones de los pueblos de Europa para que acudan en tan gran número a una Cruzada. Puede que nos parezcan terriblemente mal concebidas sus razones para emprender una cruzada, pero estaban totalmente entregadas a ellas.Las Cruzadas reflejaron un nuevo dinamismo en el cristianismo de la Europa medieval. La gente estaba impulsada por el fervor religioso, el ansia de aventura y, por supuesto, si se podía aportar algo de riqueza personal, mejor. Durante 200 años, los cruzados intentaron expulsar a los musulmanes de Tierra Santa. Parece que todos los personajes pintorescos de esta época se involucraron en la causa, desde Pedro el Ermitaño en la 1ª Cruzada, hasta el piadoso Luis IX, rey de Francia, que inspiró la 6ª y 7ª.Muchos europeos de la época medieval consideraban la peregrinación como una forma de penitencia especialmente conmovedora. Estas peregrinaciones solían ser viajes a un lugar santo local o a un santuario erigido para conmemorar un milagro, o a catedrales donde se guardaban las reliquias de algún santo en un relicario. Pero había una peregrinación que se consideraba que obtenía una dosis especial de gracia: un viaje a la Ciudad Santa de Jerusalén. Los mercaderes de Jerusalén hacían un buen negocio al mantener la constante avalancha de peregrinos cristianos abastecidos con comida, alojamiento y, por supuesto, recuerdos sagrados. Algunos peregrinos iban solos; otros, en grupo -versiones antiguas de la actual gira por Tierra Santa-. Cuando los peregrinos llegaban a Jerusalén, hacían la ronda por todos los puntos de interés tradicionales. Recorrieron la Vía Dolorosa hasta el Calvario y luego se sentaron a orar durante horas. Cuando estos peregrinos volvían a casa, eran estimados por su comunidad como verdaderos santos; figuras elevadas de la espiritualidad.Durante siglos, los peregrinos pacíficos viajaron de Europa a Palestina. La llegada del Islam a Oriente Medio en el siglo VII no interfirió. En el siglo X, los obispos europeos organizaron peregrinaciones masivas a Tierra Santa. La más grande que conocemos partió de Alemania en 1065, con unos 7.000 viajeros. Son muchos autobuses.Impedir el viaje de un peregrino era considerado por la Iglesia medieval como una grave infracción del protocolo, porque ponías en peligro su salvación. Si su peregrinaje era una penitencia por algún pecado, podías negarle el perdón al alterar su curso. La mentalidad de los cristianos europeos pasó a ser de extremo cuidado para no interferir con los peregrinos una vez que se habían puesto en marcha.Todo esto se enfrentó a un gran problema en el siglo XI, cuando una nueva fuerza musulmana tomó el control de Oriente Medio. Los turcos Selyúcidas, nuevos y fanáticos conversos al Islam, llegaron para saquear la región. Se apoderaron de Jerusalén de sus compatriotas musulmanes y luego se desplazaron hacia el norte, a Asia Menor.El Imperio Bizantino intentó desesperadamente detener su avance, pero en la batalla de Manzikert, en 1071, los turcos capturaron al emperador oriental y dispersaron su ejército. En pocos años se perdió casi toda Asia Menor, la principal fuente de riqueza y tropas bizantinas, y el nuevo emperador bizantino envió frenéticos llamamientos a Occidente en busca de ayuda. Suplicó a la nobleza europea y al Papa, buscando mercenarios que ayudaran a rescatar el territorio perdido.Entonces, empezaron a llegar informes sobre el abuso de los peregrinos cristianos en los caminos controlados por los turcos hacia Jerusalén. El goteo se convirtió en una corriente, en un río. Incluso cuando los peregrinos no eran maltratados, estaban sujetos a fuertes multas para viajar a través de tierras musulmanas.La descripción estándar y breve del inicio de la Primera Cruzada es la siguiente En 1095, el emperador oriental Alejo I envió una petición urgente de ayuda contra los musulmanes al Papa Urbano II. El Papa respondió predicando uno de los sermones más influyentes de la historia. En un campo cercano a Clermont (Francia), dijo a la enorme multitud que se había reunido: "Vuestros hermanos orientales os han pedido ayuda. Los turcos y los árabes han conquistado sus territorios. Yo, o mejor dicho, el Señor os ruega que destruyáis esa vil raza de sus tierras".Pero en el llamamiento de Urbano había algo más que liberar a Oriente de las hordas infieles. También mencionó la necesidad europea de más tierras. Dijo: "Porque esta tierra que habitáis es demasiado estrecha para vuestra numerosa población, ni abunda en riquezas, y apenas proporciona alimentos suficientes para sus cultivadores. Por eso os matáis y os devoráis unos a otros, entráis en el camino del Santo Sepulcro, arrebatáis esa tierra a la raza impía y la sometéis a vosotros mismos."Los papas y los obispos acostumbraban a hacer proclamas tan audaces y a lanzar llamamientos conmovedores. Casi siempre eran recibidos con fuertes "¡Amén!" y afirmaciones de la rectitud de su llamamiento. Después, la gente se iba a casa a comer y olvidaba enseguida todo lo que acababa de oír. Así que la respuesta al sermón de Urban de aquel día fue sorprendente. La multitud empezó a corear: "Deus vult = Dios lo quiere". Pero hicieron algo más que corear. Personas de todo el espectro socioeconómico de Europa iniciaron los preparativos para hacer precisamente lo que el Papa había dicho: ir a Jerusalén y liberarla de los musulmanes. Cosieron cruces en sus túnicas, las pintaron en sus escudos, encendieron las herrerías y fabricaron espadas, lanzas y mazas. Los plebeyos que no podían permitirse una armadura o armas de verdad, fabricaron garrotes y palos afilados.Iban a realizar un nuevo tipo de peregrinación. No como humildes adoradores, sino como guerreros armados. Su enemigo no era el mundo, la carne y el diablo; era el infiel musulmán que profanaba los Santos Lugares.¡Cuando el Papa terminó su apasionado llamamiento ante la fuerte afirmación de la multitud, declaró que su lema Deus Vult! sería el grito de guerra de los cruzados en la próxima campaña.Los peregrinos acordaron dirigirse hacia el este como pudieran, reuniéndose en Constantinopla. Luego se formarían en ejércitos y marcharían hacia el sur, hacia el enemigo.La Primera Cruzada estaba en marcha.Cuando se corrió la voz en Francia y Alemania sobre la santa misión, personas de todos los niveles sociales se vieron envueltas en el fervor cruzado. Un entusiasmo similar se observó en las Fiebre del Oro de California y del Yukón. No es difícil entender por qué. Debemos tener cuidado en este punto porque, alejados por mil años, no podemos presumir de conocer las motivaciones que dieron forma a las acciones de cada cruzado, aunque no son pocos los historiadores que afirman poder hacerlo. Seguramente los motivos eran variados y diversos. Algunos, por simple obediencia a la Iglesia y al Papa, creían que era la voluntad de Dios expulsar a los musulmanes de Tierra Santa. Al ser campesinos analfabetos, no podían leer la Biblia ni conocer la voluntad de Dios al respecto. Creían que el deber del Papa era decirles lo que Dios quería y confiaban en q