Actualidad Semanal +D. Semana 40/2025
Update: 2025-10-04
Description
En 1918, un grupo de hombres se ganó el apodo de “El Club de los Suicidas”. No eran espías ni soldados de trincheras. Eran los primeros pilotos del servicio de correo aéreo de Estados Unidos.
Su trabajo era simple en teoría y demencial en la práctica: volar de costa a costa entregando cartas. No tenían radares. Ni GPS. Ni, la mayor parte del tiempo, radios que funcionasen. Volaban de noche guiándose por hogueras que los agricultores encendían en sus campos y de día, si la niebla lo permitía, siguiendo las vías del tren como si su biplano fuera una locomotora con alas.
Eran la encarnación de la toma de decisiones en un entorno de incertidumbre radical. Cuando se enfrentaban a lo desconocido —una tormenta imprevista, una brújula loca, el silencio repentino del motor— no se lanzaban a la locura. Se convertían en maestros de la gestión del riesgo porque sabían que la gravedad, a diferencia del gobierno, nunca se toma un descanso. La falta de datos les hacía más cautelosos, no más audaces.
Avancemos rápido un siglo.
Esta semana, el gobierno de los Estados Unidos ha decidido, por voluntad propia, apagar las luces. Ha desconectado los faros de la economía, suspendiendo la publicación de los datos de empleo e inflación que actúan como nuestro mapa y brújula. Nos ha metido a todos en la niebla.
Pero en lugar de la cautela extrema de aquellos pilotos, Wall Street ha reaccionado con la euforia de un emperador romano en plena bacanal.
Es una de las paradojas más fascinantes de nuestro tiempo. En la era con más acceso a la información de la historia, provocamos un apagón informativo y la reacción del capital no es el miedo, sino una fiesta desenfrenada. Una fiesta en la que un jeque saudí decide comprar los sueños de tu adolescencia por una cifra que marea, mientras en Silicon Valley se pagan múltiplos de ciencia ficción por empresas que prometen el paraíso digital mañana, aunque hoy quemen más dinero que un dragón con hipo.
Este nuevo episodio de Actualidad Semanal +D explora precisamente este mundo al revés.
¿Qué sucede cuando la economía más grande del mundo vuela a ciegas, pero el capital privado decide que es el momento perfecto para firmar el cheque más grande de la historia? ¿Por qué mientras en Washington se juega a la parálisis, en los despachos de Riad y Cupertino se juega a ser Dios? ¿Y qué nos dice de nosotros mismos una guerra santa por nuestra cafeína matutina, donde los gramos de proteína han reemplazado a la poesía italiana?
Este episodio no es un resumen de noticias. Es una autopsia en directo de la lógica del mercado en un momento de locura colectiva. Es la historia de cómo, en medio de la niebla más espesa, algunos han decidido que es el mejor momento para pisar el acelerador a fondo.
Si queréis entender por qué la ausencia de un mapa no impide que pongan en marcha la rotativa de billetes, y por qué deberíais, al menos, mirar con atención por la ventanilla… ya sabéis dónde encontrarnos.
Actualidad Semanal +D. Ya disponible en tu plataforma de podcast preferida. Abrochaos el cinturón. O no. Al fin y al cabo, parece que hoy el riesgo está de moda.
Su trabajo era simple en teoría y demencial en la práctica: volar de costa a costa entregando cartas. No tenían radares. Ni GPS. Ni, la mayor parte del tiempo, radios que funcionasen. Volaban de noche guiándose por hogueras que los agricultores encendían en sus campos y de día, si la niebla lo permitía, siguiendo las vías del tren como si su biplano fuera una locomotora con alas.
Eran la encarnación de la toma de decisiones en un entorno de incertidumbre radical. Cuando se enfrentaban a lo desconocido —una tormenta imprevista, una brújula loca, el silencio repentino del motor— no se lanzaban a la locura. Se convertían en maestros de la gestión del riesgo porque sabían que la gravedad, a diferencia del gobierno, nunca se toma un descanso. La falta de datos les hacía más cautelosos, no más audaces.
Avancemos rápido un siglo.
Esta semana, el gobierno de los Estados Unidos ha decidido, por voluntad propia, apagar las luces. Ha desconectado los faros de la economía, suspendiendo la publicación de los datos de empleo e inflación que actúan como nuestro mapa y brújula. Nos ha metido a todos en la niebla.
Pero en lugar de la cautela extrema de aquellos pilotos, Wall Street ha reaccionado con la euforia de un emperador romano en plena bacanal.
Es una de las paradojas más fascinantes de nuestro tiempo. En la era con más acceso a la información de la historia, provocamos un apagón informativo y la reacción del capital no es el miedo, sino una fiesta desenfrenada. Una fiesta en la que un jeque saudí decide comprar los sueños de tu adolescencia por una cifra que marea, mientras en Silicon Valley se pagan múltiplos de ciencia ficción por empresas que prometen el paraíso digital mañana, aunque hoy quemen más dinero que un dragón con hipo.
Este nuevo episodio de Actualidad Semanal +D explora precisamente este mundo al revés.
¿Qué sucede cuando la economía más grande del mundo vuela a ciegas, pero el capital privado decide que es el momento perfecto para firmar el cheque más grande de la historia? ¿Por qué mientras en Washington se juega a la parálisis, en los despachos de Riad y Cupertino se juega a ser Dios? ¿Y qué nos dice de nosotros mismos una guerra santa por nuestra cafeína matutina, donde los gramos de proteína han reemplazado a la poesía italiana?
Este episodio no es un resumen de noticias. Es una autopsia en directo de la lógica del mercado en un momento de locura colectiva. Es la historia de cómo, en medio de la niebla más espesa, algunos han decidido que es el mejor momento para pisar el acelerador a fondo.
Si queréis entender por qué la ausencia de un mapa no impide que pongan en marcha la rotativa de billetes, y por qué deberíais, al menos, mirar con atención por la ventanilla… ya sabéis dónde encontrarnos.
Actualidad Semanal +D. Ya disponible en tu plataforma de podcast preferida. Abrochaos el cinturón. O no. Al fin y al cabo, parece que hoy el riesgo está de moda.
Comments
In Channel