Así quedaría la subida del salario mínimo en 2026 con la propuesta de los sindicatos: hasta 1.273 mensuales
Description
Los sindicatos (CCOO y UGT) han armado una propuesta conjunta para subir el salario mínimo interprofesional de 2026. El SMI de este año se sitúa en 1.184 euros al mes y la subida supondría un incremento de 89 euros, hasta los 1.273 euros brutos al mes en catorce pagas.
La subida de un 7,5% que piden CCOO y UGT permitiría que, tras la tributación, los perceptores del SMI siguieran cobrando el equivalente al 60% del salario medio neto, que es la referencia establecida en la Carta Social Europea. Aun así, el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, ha asegurado que la subida del 7,5% es "inferior a cómo han subido los márgenes empresariales en este 2025".
Por su parte, el secretario de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de CCOO, Javier Pacheco, ha asegurado que la propuesta recoge la obligación de tributación al IRPF, cosa que en años anteriores no se producía. "Era un incremento sobre netos y, por lo tanto, no podemos hacer una comparativa en cuanto a porcentajes con los de otros años", ha subrayado Pacheco.
Limitar la absorción de las subidas del SMI vía complementos y pluses
Los sindicatos señalan que para poder cerrar un acuerdo con el Gobierno sobre la subida del SMI, es condición 'sine qua non' reformar la normativa para limitar la práctica empresarial de absorber y compensar las subidas del SMI a través de complementos retributivos, aunque ello implique que el incremento del SMI para 2026 tenga que aplicarse con carácter retroactivo.
"Lo que nos vamos a plantearnos es habilitar una actualización del salario mínimo que pueda ser compensada y absorbida de manera arbitraria por parte de las empresas como hasta ahora. Por lo tanto, si hay que esperar, se espera. Porque es mucho más importante, aunque se habilite el carácter retroactivo, que los salarios se incrementen de manera real", ha defendido Pacheco (CCOO).
Ambos responsables sindicales han advertido de sería "un tiro en el pie" si continúa permitiéndose la compensación y absorción de manera universal. Es más, han recordado que no es sólo una condición que exigen los sindicatos para poder cerrar un acuerdo con el Gobierno, sino que también es un compromiso asumido por el Ejecutivo cuando se firmó la anterior subida del SMI en febrero de este año.
Los sindicatos han defendido la presentación de su propuesta antes de que el comité de expertos que asesora al Gobierno en materia de SMI haga la suya -el Ministerio de Trabajo le encomendó que planteara dos subidas para el SMI de 2026, una con tributación en el IRPF y otra sin ella-, alegando que ellos están ejerciendo su papel como interlocutor social.
Yolanda Díaz prohíbe pagar por debajo del SMI a los trabajadores en prácticas
Por otro lado, Yolanda Díaz denunció este martes en Consejo de Ministros la situación de precariedad de los trabajadores en prácticas y prohíbe pagar por debajo del SMI con la aprobación del real decreto por el que se desarrolla el régimen del contrato informativo.
Sobre la subida del SMI, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, aseguró que acometerá una subida "relevante" del SMI si finalmente tributa en el IRPF, como piden CCOO y UGT.
La subida de los sindicatos "se alinea" con la petición de Trabajo
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Díaz ha afirmado que la propuesta de CCOO y UGT para subir el SMI en 2026 un 7,5%, hasta los 1.273 euros al mes, con tributación en el IRPF, "se alinea" con la petición que se hizo desde el Ministerio de Trabajo al comité asesor del SMI para que dibujara dos posibles escenarios de alzas del salario mínimo, uno con tributación en el IRPF y otro sin ella, pero siempre respetando que el resultado final equivalga al 60% del salario medio, como establece la Carta Social Europea.




