DiscoverDesmemoria HistóricaDesmemoria Histórica: entrevista a Julius Ruiz
Desmemoria Histórica: entrevista a Julius Ruiz

Desmemoria Histórica: entrevista a Julius Ruiz

Update: 2025-08-18
Share

Description

Bajo el mando del socialista Juan Negrín jóvenes militantes con poderes ilimitados utilizaron la tortura física y mental para extraer información.

Julius Ruiz presenta en el podcast de historia de Libertad Digital, Desmemoria Histórica, su libro La guerra sucia. La República contra la quinta columna (Espasa, 2025). En él se detalla cómo actuaron y quiénes fueron los agentes secretos republicanos, "una generación de jóvenes militantes y revolucionarios" que a las órdenes del PSOE llevaron a cabo una brutal depuración durante la Guerra Civil. Su objetivo fue "una depuración profunda de la sociedad", un "juego de suma cero" contra los señalados como "fascistas". Estos socialistas llevaron a cabo "torturas de forma sistemática" porque "los fines justificaron los medios".

El autor de El terror rojo o Paracuellos, una verdad incómoda, cuenta que "no fueron grupos de incontrolados", sino que "llevaban uniforme y placas y estaban "a sueldo del Estado"; fue "una policía secreta estatal".

Muchas veces hemos atribuido a grupos izquierdistas, anarquistas y sindicalistas la violencia en retaguardia. El gran estudio de este profesor aclara que hubo un partido responsable de las checas y de la tortura y represión arbitraria durante la Guerra Civil: el PSOE. Varias organizaciones convergieron en el SIM, el Servicio de Investigación Militar creado en agosto de 1937 por Indalecio Prieto. El SIM fue una agencia de contraespionaje que, escribe Julius Ruiz, "se impregnó en todos sus niveles de una especie de cultura de la brutalidad". En 1938 era la "institución más poderosa de la zona republicana" a las órdenes del presidente del gobierno republicano, Juan Negrín.

Estos jóvenes militantes buscaron sin piedad al enemigo interno, tanto a los tildados de "fascistas" como a los "antifascistas tachados de trotskistas por sus colegas de izquierdas". Dice en la entrevista: "Franco y Trotsky unidos contra el Frente Popular".

El autor valora la influencia soviética en el bando revolucionario: "El nombre Alexandr Orlov es más famoso que el de ninguno de los policías secretos españoles citados en el presente libro", dice. Dicha fama ha eclipsado la importancia de los grupos españoles.

Este nuevo trabajo, de más de novecientas páginas, le ha llevado "diez años de investigación y dos de escritura" porque "al final de la guerra los agentes republicanos quemaron los archivos centrales". Es decir, intentaron echar tierra sobre un sinfín de víctimas: "En la primavera de 1938, sólo en Cataluña, había diez mil presos".Las checas que asombraron a Himmler

El libro recoge casi al final una anécdota, la visita, en octubre de 1940, del líder del partido nazi Heinrich Himmler a las celdas psicotécnicas de Barcelona, en concreto a la checa de Vallmajor. Quedó asombrado cuando vio estos centros de tortura ideados por el SIM:


"Sus anfitriones franquistas quisieron aprovecharla al máximo (la visita de Himmler) para que supiera más sobre la "barbarie roja" antes de emprender su viaje de regreso al Tercer Reich. Así que, tras una cena de gala en el Palacio Municipal, Luis Orgaz, Capitán General de la Cuarta Región Militar, acompañado de otras ilustres autoridades regionales franquistas se llevó al nazi y a su séquito a Vallmajor. (...) Según se contó en la prensa al día siguiente, el hombre que exterminó a los judíos de Europa reaccionó entonces diciendo que "no concebía imaginación alguna la criminalidad de los rojos españoles".


Al escritor George Orwell también le marcó lo que vio en Cataluña.La Quinta Columna



"Puede decirse que España ha sido una incubadora de varios conceptos novedosos en la terminología bélica moderna. Igual que la lucha contra los franceses a inicios del siglo XIX dio pie a la aparición del término "guerrilla", la Guerra Civil produjo el de "quinta columna".



En este libro leemos también que "el 30 de marzo de 1939 el Times de Londres" informó a sus lectores de que: "La falange había tomado Madrid". Comandados por Manuel Valdés, "unos cuarenta mil falangistas se hicieron con el control de la ciudad y los retuvieron durante varias horas hasta la llegada de las tropas". Concluye Julius Ruiz que Times dio a entender que "la victoria del general Franco sobre la República se antojaba más el triunfo de una quinta columna actuante desde el interior de lo que quedaba de zona roja, que de las fuerzas regulares de los nacionales".



Juan Negrín




La revista estadounidense Time publicó que:



"cuarenta mil simpatizantes fascistas, miembros de la quinta columna, se habían despojado de su disfraz de republicano y habían conquistado la ciudad antes incluso de que las primeras tropas de Franco hubieran cruzado el Manzanares y hubiesen tomado posesión real de Madrid".



Ruiz no sólo aclara el origen de la quinta columna, sino que analiza su función en la retaguardia. ¿Eran un grupo estable, numeroso y organizado? ¿Tenía tanto poder como para justificar el despliegue de un entramado policial secreto sin escrúpulos pilotado por los dirigentes de la Segunda República, en concreto por el Partido Socialista de Juan Negrín?

¿Cuánto de verdad hay en esta "resistencia militar y civil" a una república revolucionaria y cuánto es fruto de la propaganda comunista, que espoleó y justificó el terror rojo y que dejó varias decenas de miles de asesinatos a lo largo y ancho de la retaguardia? Recuerda Ruiz que algunos historiadores ya dijeron que "en España existió antes el antifascismo que el fascismo".

Acompañan al autor el historiador Pedro Fernández Barbadillo y Nuria Richart, directora de Desmemoria Histórica.
Comments 
In Channel
loading
00:00
00:00
x

0.5x

0.8x

1.0x

1.25x

1.5x

2.0x

3.0x

Sleep Timer

Off

End of Episode

5 Minutes

10 Minutes

15 Minutes

30 Minutes

45 Minutes

60 Minutes

120 Minutes

Desmemoria Histórica: entrevista a Julius Ruiz

Desmemoria Histórica: entrevista a Julius Ruiz