DiscoverNoticias de última horaEl diagnóstico precoz en cáncer de pulmón sigue siendo la asignatura pendiente
El diagnóstico precoz en cáncer de pulmón sigue siendo la asignatura pendiente

El diagnóstico precoz en cáncer de pulmón sigue siendo la asignatura pendiente

Update: 2025-11-17
Share

Description

Siguiendo aquello de que una imagen vale más del mil palabras, tomamos prestada una imaginada por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y que ilustra a la perfección el impacto de esta enfermedad: cada año mueren en España por cáncer de pulmón tantas personas que podrían llenar 4503 coches con todos sus ocupantes. La multiplicación nos deja más de 23.000 fallecimientos anuales. Este carcinoma es el más letal, está intensamente relacionado con el tabaco, pero no sólo y en mujeres ya ha superado al cáncer de mama; lo ha hecho este mismo año, como primera causa de muerte por cáncer. Este tumor suma, anualmente, 34.000 nuevos diagnósticos en España.

Los especialistas del GECP alertan sobre esos nuevos perfiles en los diagnósticos: en mujeres ya representan el 27,8% y uno de cada 20 pacientes tiene menos de 50 años. "aunque el perfil masculino sigue predominando, la incidencia femenina continúa en aumento, especialmente en mujeres jóvenes no fumadoras con tumores de tipo adenocarcinoma o con mutaciones genómicas tratables", explica el doctor Mariano Provencio, presidente del grupo de investigación.

Más investigación, más supervivencia

La investigación es una de las esperanzas de oncólogos y pacientes, en primer lugar como reivindicación: sólo el 4% de la inversión pública en cáncer se destina al de pulmón. De ahí que el GECP reclame un plan nacional integral que lo sitúe como una prioridad dentro de la estrategia sanitaria. En segundo lugar, para reconocer lo ya conseguido: la supervivencia ha mejorado un 12% en las últimas décadas gracias a la investigación y a las nuevas terapias.

Fue hace veinte años, en 2005, cuando se identificó la primera mutación de este tumor en uno de sus genes, el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), que al originar una pérdida de control a nivel celular impulsa el crecimiento tumoral. Su hallazgo permitió iniciar la era de los tratamientos personalizados. Todo un cambio de pronóstico para pacientes como Leles Marín, que hoy preside la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón, para quien "conocer si los pacientes tienen o no tienen una mutación y qué tipo de mutación tienen es imprescindible porque de eso va a depender su tratamiento. Cuando yo supe que tenía una mutación, lo primero que significó para mí es que iba a tener un tratamiento muy fácil de tomar, además de muy buena calidad de vida. Unas expectativas de vida mucho más largas que si fuese solamente con quimio tradicional".

Inmunoterapia y biomarcadores, las dos grandes revoluciones

Este hito en investigación en cáncer de pulmón marcó el camino de la búsqueda de biomarcadores con los que afinar los tratamientos. A día de hoy, con impacto clínico, se disponen de unos diez y hay otros tantos en investigación. Es una revolución y la definen así oncólogos como la doctora Noemí Reguart, oncóloga del Hospital Clínic de Barcelona: "cada cáncer de pulmón es único y es distinto según las alteraciones genéticas subyacentes. Y esto ha sido posible gracias a la identificación de los biomarcadores, que son como huellas genéticas de los tumores. Hoy en día tenemos hasta diez en cáncer de pulmón identificados por los cuales, que es el hecho más importante. Podemos dar tratamientos dirigidos, personalizados, que lo que permiten es que los pacientes tengan mejores respuestas, mejores calidad de vida y tengan una supervivencia más larga".

En ese camino en la detección de las mutaciones y la consiguiente personalización de los tratamientos irrumpió una terapia que venía a revolucionar todo el abordaje del cáncer. Ya había mostrado su eficacia en cánceres hematológicos y fue el melanoma el primer tumor sólido en responder… a la inmunoterapia, un proceso que estimula el propio sistema inmunológico de los pacientes para hacer frente a las células cancerosas. Hace una década se encontró la vía para hacerla funcionar también en cáncer de pulmón. "Una segunda revolución -la define el doctor Luis Paz Ares jefe del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid- tras los tratamientos de precisión en el manejo del carcinoma de pulmón. Tanto los pacientes con estadios precoces como aquellos con enfermedad metastásica. La inmunoterapia, particularmente para aquellos pacientes sin aberraciones genómicas accionables en sus cáncer de pulmón, ha supuesto una oportunidad relevante de mantener la enfermedad controlada a largo plazo y de incrementar de manera significativa la supervivencia y las tasas de curación. Existen nuevas modalidades de inmunoterapia que estamos testando en el momento actual y probablemente supongan oportunidades adicionales para los pacientes en el futuro".

Se han hecho otros avances en prevención, por ejemplo en políticas de deshabituación tabáquica. Recordemos que más del 80% de los casos de cáncer de pulmón se asocian al tabaco. Algunos países han ido más allá prohibiendo directamente la venta de productos tabáquicos a los nacidos a partir de un año determinado, con el objetivo de conseguir generaciones libres de humo. Hay proyectos también de cribados en personas en riesgo, por ejemplo Cassandra, cuyo programa piloto impulsa en España la Sociedad Española de Neumología (SEPAR). Es un cribado con tomografía computarizada de baja dosis acompañado de espirometrías con el objetivo de detectar tumores en sus fases iniciales. En Italia, un sistema similar ha permitido reducir la mortalidad un 20% en 10 años. Y aquí, los primeros resultados del programa Cassandra han detectado indicios de carcinoma en un 3% de los pacientes estudiados. "Parece poco -explica uno de los coordinadores del programa, el doctor Luis Miguel Seijo- pero si hablamos de que son 30.000 casos nuevos en España de cáncer cada año, conseguir que cerca de 3000 lo hagamos en una fase inicial de la enfermedad, pues poco a poco conseguimos que mejoren las tasas de supervivencia".

Una investigación española cambia la forma de tratar y mejora la supervivencia

Hay más avances prometedores Una investigación del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, ha permitido redefinir el abordaje de estos tumores, porque los resultados responden: el aumento de la supervivencia se cifra en un 20%. ¿Cómo? Cambiando el orden de los tratamientos y administrando quimioterapia e inmunoterapia antes de la cirugía. El estudio Nadim, impulsado por este grupo de investigación, ha cambiado la guía clínica en todo el mundo. El 37% de los pacientes tratados con el nuevo modelo logran una reducción completa del tumor y están vivos tres años después. "Yo creo que es muy importante poner el foco en estas investigaciones -puntualiza el oncólogo Mariano Provencio- porque realmente transforma la mentalidad en el abordaje de estos pacientes. No se trata de un biomarcador o de un tratamiento nuevo con quimioterapia o de una droga nueva. No se trata de una aproximación distinta que ofrece posibilidades de curación a los pacientes de forma real, de forma efectiva, de forma directa, que esto no ocurría desde hace 40 años".

Tiene además el grupo otra idea en desarrollo, comprobar cómo afecta la microbiota al tratamiento del cáncer de pulmón. Está en marcha un ensayo para trasplantar la microbiota de pacientes que han respondido bien a la inmunoterapia y ver si se puede lograr que los pacientes receptores tengan una respuesta similar.

La investigación no se frena y como decimos siempre, la Ciencia tiene las respuestas por eso apostar por ella nunca es un gasto, es una inversión.

Comments 
loading
In Channel
loading
00:00
00:00
1.0x

0.5x

0.8x

1.0x

1.25x

1.5x

2.0x

3.0x

Sleep Timer

Off

End of Episode

5 Minutes

10 Minutes

15 Minutes

30 Minutes

45 Minutes

60 Minutes

120 Minutes

El diagnóstico precoz en cáncer de pulmón sigue siendo la asignatura pendiente

El diagnóstico precoz en cáncer de pulmón sigue siendo la asignatura pendiente

Belén, Gómez del Pino