Frenan devastación de 14 comunidades menonitas en el sur de Quintana Roo
Description
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) tiene en la mira a cerca de 14 comunidades que han talado miles de hectáreas para realizar actividades agrícolas que afectan en acuíferos como la laguna de Bacalar, con ello frenar la devastación al sur de Quintana Roo.
De acuerdo con Alonso Fernández Lemmen Meyer, titular de la Procuraduría de Protección al Ambiente en el estado, trabaja de cerca con autoridades federales, para que colonias menonitas como Salamanca, Nicolás Bravo, Laguna, El Bajío, San Fernando, El Paraíso y Blanca Flor, entre otras, no avancen más en actividades de tala ilegal, por lo que se encuentra bajo la lupa.
Cabe mencionar que la expansión de sus campos agrícolas ha sido la principal causa de la deforestación masiva en el municipio de Bacalar, afectando miles de hectáreas de selva, motivo que organizaciones ambientales y apicultores locales han denunciado esta actividad agresiva por el impacto en el ecosistema, incluyendo el posible riesgo para la Laguna de los Siete Colores por el uso de agroquímicos.
El procurador indicó que se contempla resolver de tajo el problema, pero de momento se mantiene supervisión constante ante el impacto medioambiental que incluye cambios de uso de suelo ilegales, talas de la selva, así como pozos clandestinos que impactan directamente al manto freático.
“Se ha logrado impedir la devastación de nuevas áreas gracias a la información recabada y los recorridos de vigilancia. La tarea es compleja debido a la vasta extensión territorial que ya han abarcado, ya estos asentamientos”.
Destacó que ante esta problemática ya se tienen avances con la titular de la Profepa, Mariana Boy, quien ha encabezado mesas de trabajo de periódicas para mantener el operativo en la zona y a mediano plazo considerar algunas alternativas en una segunda fase como una posible reubicación de asentamientos.
"Fue una de las tareas que nos decidimos a atender, por más complicada que sea, porque han permitido durante muchos años acciones que están totalmente en la ilegalidad, por lo que estamos supervisando el tema específicamente medioambiental", destacó el entrevistado.
A la zona de Bacalar (colonia Salamanca, posteriormente Nuevo Salamanca) llegaron al menos 30 familias en los años a partir de los 90 a 2,000, lo que sumaba aproximadamente cien personas en los primeros años; sin embargo, con el tiempo la comunidad ha crecido considerablemente debido a las altas tasas de natalidad menonita.
“Ellos ya saben que ya los tenemos en la mira y han impedido que se devasten zonas, sin embargo, es una tarea bastante compleja por la extensión territorial que se maneja”, subrayó el entrevistado.
De acuerdo con reportes de organizaciones ambientalistas, la deforestación generada por la expansión agrícola menonita en el sur de Quintana Roo podría superar las 50 mil hectáreas.



